El espíritu oligárquico y la fuerza vital de “la rosca”

Columna
Publicado el 20/05/2021

Desde que somos niños, la historia oficial impartida en los colegios nos enseña que la revolución de 1952 destronó a la “rosca minera”, cuyos principales representantes eran Patiño, Hoschild y Aramayo. La nacionalización de las minas, la reforma agraria y el “voto universal” habrían dado fin a la era de los señores de la tierra, los barones del estaño y la “democracia huayraleva” que hasta entonces regía las instituciones del Estado. Al menos así versa el relato nacionalista que muchos bolivianos solemos dar por sentado.

Desde otra perspectiva, la que argumentamos aquí, es plausible afirmar que el principio aristocrático de que el poder –económico, social, político o cultural– otorga privilegios por encima de los derechos de los demás, es un legado feudal que persiste con mucha fuerza en la sociedad boliviana. Veamos.

Hace unos meses, mientras buscaba un terreno por Pacata alta, en Cochabamba, me encontré con un lote baldío que quedaba al final de un callejón. Curiosamente, cuatro metros antes de llegar al final, el nivel del suelo del callejón había sido elevado y éste, torcido abruptamente para concluir en el garaje del último domicilio que se encontraba sobre la acera izquierda, cuyo terreno tenía la particularidad de encontrarse dos metros por encima del nivel de la calle. Cuando consulté a los vecinos del lugar, se me informó que la dueña de aquella casa era una diputada nacional que había conseguido una autorización para elevar el nivel del suelo dar un giro de 90 grados al callejón, de modo que el camino concluyese en su casa, provocando que dicha elevación ocultase los domicilios y lotes del fondo. En otras palabras, su condición de autoridad política le había otorgado un privilegio sobre aquel callejón, por encima del derecho de sus vecinos del fondo.

Aquella diputada estaba convencida de que su posición de autoridad le otorgaba un privilegio. Esta disposición subjetiva no se circunscribe exclusivamente a políticos, ni a clases-etnias dominantes. Hace unas semanas, Óscar Aduviri, ejecutivo de la Federación Única de Trabajadores Campesinos de Coroico Túpac Katari, fue grabado ebrio, manejando un motorizado. El dirigente amenazaba con quemar a los policías que detuvieron su vehículo: “Yo soy de la Túpac Katari (federación de campesinos), dejen de joder. Carajo, yo soy representante de 120 comunidades, déjenme de joder”. Aduviri estaba convencido de que su posición de autoridad sindical lo eximía de responsabilidad alguna por el hecho de manejar borracho.

Estas anécdotas no muestran casos aislados, circunstanciales. Más bien revelan una verdad sustantiva, profunda; y, hasta hoy, imperecedera sobre el ejercicio del poder y los habitus que se le relacionan. Según una investigación realizada por Diego Ayo, de la Fundación Pazos Kanki, en 2004 el porcentaje de contratos gubernamentales asignados a través de licitaciones públicas alcanzaba al 76%, en 2010, al 42%; en 2013, al 8%; y llegó al 1% el año 2014. En 2004 los contratos de megaobras implementadas por el Gobierno mediante invitación directa a los adjudicatarios apenas ascendían a 600.000 Bs, para 2014 este monto llegaba a 16.603.000.000. Bs. (Los Tiempos, 8 de marzo de 2016).

Esta drástica disminución de las licitaciones de proyectos mediante convocatorias públicas, mientras se incrementaban los fondos estatales para grandes obras del gobierno de Evo Morales adjudicadas por invitación directa a las empresas encargadas de ejecutarlas, muestra la ampliación del margen de maniobra que favoreció el surgimiento de “arreglos” entre funcionarios públicos y agentes privados; propiciando, presumiblemente, la formación de fortunas gracias a la influencia política.

Estas prácticas no fueron prerrogativas del gobierno del MAS. A las pocas semanas del ascenso del gobierno de Janine Áñez en noviembre de 2019, por las redes sociales aparecieron nuevas denuncias de autoridades que colocaron a sus parientes, socios, amigos, en los cargos públicos. Participantes de la asonada golpista se cuotearon espacios del gobierno. En pocos meses ya se habían ventilado nuevos casos de corrupción, como el caso de Elio Montes de ENTEL que huyó a EEUU con sus maletas llenas de dinero proveniente de las arcas públicas, o el de la aerolínea estatal BoA, cuyos interventores, designados por Áñez, eran los empresarios de la aerolínea privada Amaszonas, que fue quebrando a la empresa estatal, apropiándose de sus rutas.

La corrupción es una modalidad del privilegio. Las personas que tienen algún tipo de poder están en condiciones de canjearlo por dicho privilegio, posicionándose así por encima de las leyes; y, entonces, de los derechos de los demás. Las “roscas”, las “camarillas”, son precisamente resabios aristocráticos, modalidades jerárquicas de ejercicio del poder, que muestran la persistencia de superestructuras políticas precapitalistas de origen feudal.

Las “roscas” se engarzan dentro de una compleja estructura del poder en Bolivia. Si bien la revolución de 1952 destronó a la antigua oligarquía; el “espíritu” oligárquico se encuentra diseminado en diversas reparticiones del Estado e instituciones de la sociedad civil, perviviendo en el alma de autoridades estatales, de propietarios de empresas, directores de ONG, autoridades universitarias, dirigentes sindicales que, al ingresar en una carrera política y asumir un cargo político, son oligarcas en potencia, imbuidos por construir un nuevo sistema excluyente de privilegios.

Estos hechos muestran que, si bien procesos políticos como la revolución de 1952 o la insurrección de octubre de 2003 destronaron a los poderes oligárquicos prevalecientes, los populismos que después los reemplazaron no se tradujeron en auténticas reformas intelectuales ni morales.

Después de 1952, el gobierno del MNR diseminó entre los sindicatos mineros y campesinos un sistema de privilegios y prebendas en las dirigencias de esos sectores (la “mediación prebendal”). El MAS instaló lo mismo en las organizaciones campesinas, sindicales y vecinales desde 2006. Los populismos diseminaron el modelo de la “rosca”. No lo cancelaron. Como sucede con el dirigente Óscar Aduviri de la federación de campesinos de Coroico –y el mismo Evo Morales– los dirigentes de las organizaciones populares tampoco han dejado de pensarse como potenciales “señores” rodeados de privilegios.

Esto permite visibilizar una de las grandes limitaciones de las dirigencias de las clases-etnias subalternas: aún no han logrado construir un paradigma “sin amos en la tierra”, verdaderamente alternativo al “oligárquico”. Como decía Zavaleta, los siervos siguen soñándose como potenciales señores.

Así, entre los oligarcas del pasado y los populistas del presente, la política boliviana se asemeja mucho a un “juego de tronos” feudal, a una trifulca de “roscas” por el control de los privilegios.

 

El autor es docente-investigador del IESE-UMSS

Ha votado 'Sorprendido'. ¡Gracias por su voto!

Columnas de LORGIO ORELLANA AILLÓN

11/05/2025
Hay una corriente espontaneísta en el análisis de los procesos políticos que sostiene que los giros de las masas hacia la derecha o hacia la izquierda están...
20/02/2025
Para los propósitos del análisis de lo que se habla y se escribe, siempre es útil diferenciar entre el uso ideológico y/o propagandístico de un concepto, y...
29/01/2025
Claude Leffort definió la noción democrática del lugar del poder como un lugar vacío, como un espacio potencialmente de todos que ninguna persona ni...
21/11/2024
Hace algunos años, en círculos de activistas, intelectuales, escritores, influencers y así, se suscitó un extendido debate sobre el dictamen, realizado por...
30/10/2024
Los actos reflejos, como reír, sonrojarse, enojarse, precisamente porque son difíciles de controlar, expresan nuestras verdades más íntimas, nuestros...

Más en Puntos de Vista

DEBAJO DEL ALQUITRÁN
ROLANDO TELLERÍA A.
11/08/2025
RECUERDOS DEL PRESENTE
HUMBERTO VACAFLOR GANAM
11/08/2025
11/08/2025
10/08/2025
LA MADRIGUERA DEL TLACUACHE
DANIELA MURIALDO LÓPEZ
10/08/2025
CARTUCHOS DE HARINA
GONZALO MENDIETA ROMERO
10/08/2025
En Portada
El programa UNO DECIDE, de la Red Uno, presentó este 10 de agosto los resultados de la Gran Encuesta Nacional de Intención de Voto para conocer quiénes son los...
La organización “Evo Pueblo” oficializó este domingo que Evo Morales no será candidato en las elecciones generales del próximo 17 de agosto para ningún cargo...

El arzobispo de Santa Cruz, monseñor René Leigue, rechazó este domingo las insinuaciones de votar nulo y las actitudes de indiferencia frente a los candidatos...
Quillacollo, la “Tierra de la integración”, se convierte en agosto de cada año en el epicentro de una de las celebraciones más importantes de Bolivia: la...
Miles de devotos de más de 75 80 fraternidades folklóricas ofrendaron ayer sus danzas a la Virgen de Urkupiña, la mayor expresión de fe de Cochabamba, con una...
Ante la “confirmación parcial” de los candidatos, el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) suspendió el Foro de Candidatos Presidenciales “El Rol de la Justicia...

Actualidad
El arzobispo de Santa Cruz, monseñor René Leigue, rechazó este domingo las insinuaciones de votar nulo y las actitudes...
El candidato presidencial por la alianza Libre, Jorge Tuto Quiroga, cerró ayer su campaña electoral en la ciudad de El...
El candidato presidencial por APB-Súmate, Manfred Reyes Villa, intensificó desde el viernes sus actividades...
El candidato presidencial por Alianza Popular, Andrónico Rodríguez, intensificó sus actividades proselitistas en Santa...

Deportes
The Strongest intentó marcar la diferencia en el inicio, estuvo cerca de perder en la segunda etapa, pero al final...
Conquistar una victoria ante Blooming en el estadio Gilberto Parada de Montero, para recuperar el liderato del torneo...
Aurora planea redimirse del traspié que sufrió ante Oriente Petrolero cosechando una victoria frente a Guabirá en el...
Bolivia subió a lo más alto del podio del Youth League Karate 1 (Liga Mundial Juvenil) con Leonardo Vargas, que superó...

Tendencias
Una nueva resolución en la provincia de Mendoza, Argentina, endureció los controles sobre las familias "antivacunas":...
El panorama global en vacunación infantil ha experimentado cambios significativos en las últimas cuatro décadas. Un...

Doble Click
Mónica Rodríguez Escritora Briseida (Bris) y Álvaro se conocieron de niños, y junto con Peny, la hermana de Bris, y...
JULIÁN PONTÓN Compositor ecuatoriano Este pasado viernes 1 de agosto, hemos tenido el placer de asistir al concierto...
Arlindo Cruz, uno de los grandes nombres de la samba de todos los tiempos, cantante, multiinstrumentista y compositor,...
El Centro de la Revolución Cultural presentará este viernes "Biografía Colectiva: La Paz", que rinde tributo a 30...