Por el territorio y la dignidad, otra vez

Columna
Publicado el 09/09/2021

En 1984 Ana Teco, una niña de 12 años que vivía en un paraje apartado en el Bosque Chimanes tuvo una visión en la que un ángel se le apareció y le dijo que mandara a avisar a toda la gente que se trasladen a donde ella vivía para estar más cerca del lugar que buscan, la Loma Santa. Más de 300 familias se movilizaron dejando atrás sus pertenencias y sus comunidades, debían entrar en la Loma Santa sin posesiones materiales, sin zapatos y sin otro vestido que las camijetas hechas de algodón. Era una de las últimas grandes movilizaciones en busca de aquel espacio y aquel tiempo de abundancia, tranquilidad y libertad; búsqueda que se había iniciado al menos un siglo antes, cuando Andrés Guayocho convocó, en 1887 desde San Lorenzo, a los indios mojeños para llevarlos a una tierra donde puedan vivir en libertad, lejos de los blancos karayanas.

En agosto de 1990, corregidores de distintas comunidades, desde San Lorenzo de Mojos, decidieron iniciar la primera marcha indígena, rumbo a La Paz, cansados del despojo e invasión permanente de ganaderos y madereros. Ernesto Noé y Marcial Fabricano encabezaron la misma. Después de haber recorrido más de 600 kilómetros en 34 días, los pueblos indígenas de las tierras bajas irrumpieron en la sede de gobierno, demandando “territorio y dignidad”.

Desde la convocatoria de Guayocho hasta la “Marcha por el Territorio y la Dignidad” había transcurrido más de un siglo de continuo avasallamiento y explotación de los recursos de territorios indígenas. Ante la presencia e invasión de “foráneos” en el territorio, los indígenas optaron por adentrarse en el bosque en las periódicas convocatorias de búsqueda de la Loma Santa. Sin embargo, para 1990 el territorio extenso e ilimitado, había sido ya ocupado y cercado por las estancias ganaderas y empresas madereras. Por tanto, a los indígenas, no les quedaba más que hacer frente al poder, al avasallador y demandar al Estado, su derecho a vivir en paz en sus territorios, a ser reconocidos como pueblos indígenas y al respeto a su idiosincrasia.

Desde la emblemática “Marcha por el territorio y la dignidad” hasta la actualidad, han pasado algo más de tres décadas en las que se han llevado a cabo 10 marchas indígenas, en todas el eje fundamental ha sido la defensa del territorio.

Hace 16 días, encabezada por el “Tata” Marcial Fabricano, partió la undécima marcha desde el Beni, rumbo a Santa Cruz. Marchistas de distintos pueblos: weenhayek, tacana, cavineño, sirionó, movima, mojeño, yucararé, chiquitano, guarayo y guaraní se han unido nuevamente con el mismo afán y propósito: la defensa de los territorios indígenas que se hallan amenazados de muerte. Esta marcha, se la realiza con el fuego de los incendios como telón de fondo.

Si antes quienes avasallaban los territorios indígenas eran madereros, ganaderos, y traficantes de animales, hoy también son los agroindustriales y los colonizadores llamados “interculturales” quienes realizan los desmontes ilegales. Producto de la expansión de la frontera agrícola, “consagrada” en un paquete de leyes incendiarias, avaladas por el gobierno, estos actores, proceden al desmonte, al chaqueo, el fuego avanza, corre con el viento como aliado y devora miles de hectáreas y todo lo que halla a su paso. A esto se suman los nuevos asentamientos de comunidades interculturales, que también necesitan desmontar el bosque para establecerse.

Esta situación, hace un par de años, ocasionó la mayor y trágica catástrofe ambiental de la última década en el país, los incendios que arrasaron seis millones de hectáreas. Este año, no es la excepción. El departamento de Santa Cruz, sus áreas protegidas y las comunidades indígenas son las directamente afectadas por el fuego. Solo imaginemos las condiciones ambientales que les toca afrontar después de los incendios: hábitat contaminado, fuentes de agua envenenadas, flora y fauna arrasadas, la ceniza y el humo que afectan pulmones y ojos, enfermedades que atacan a niños y adultos. En definitiva, se afecta seriamente las condiciones de vida.

En este escenario se debe entender que la decisión de marchar es una situación límite, porque en el fondo los pueblos indígenas están defendiendo su existencia misma y su dignidad, que se hallan amenazadas.

Los pueblos indígenas de las tierras bajas, con su medida pacífica de marchar, nos han dado enseñanzas de valentía, perseverancia y dignidad. Tener que soportar en el camino la distancia, las inclemencias del tiempo, el cansancio, y encima la agresión de interculturales que se benefician de la tragedia ambiental y humana, no solo es loable, sino que requiere de nuestra solidaridad y apoyo. Su lucha también debe ser la nuestra sino queremos un futuro totalmente gris y en cenizas.

 

La autora es socióloga y antropóloga

Columnas de GABRIELA CANEDO VÁSQUEZ

13/09/2024
En este mismo instante en el que usted está leyendo estas líneas, las llamas avanzan y continúan devorando hectáreas y hectáreas de bosque, en los...
30/08/2024
El 12 de marzo de 1930, Mahatma Gandhi, apoyado en un bastón de bambú, salió de su monasterio hinduista para recorrer a pie más de 300 kilómetros y llegar...
16/08/2024
“Llorarás cuando mañana/Ya de ti nadie se acuerde/Porque del infierno verde/Sólo Dios se acordará”, así suena uno de los estribillos de la cueca “Infierno...
02/08/2024
A Santiago de Chiquitos, la antesala del cielo, llegó el fuego. Las cifras señalan que ya medio millón de hectáreas fueron arrasadas en distintos puntos del...
  •  

Más en Puntos de Vista

VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
26/08/2025
ÓSCAR ORTIZ ANTELO
26/08/2025
ÁGORA REPUBLICANA
CARLOS HUGO MOLINA
26/08/2025
LA LUZ Y EL TÚNEL
RÓGER CORTEZ HURTADO
26/08/2025
DEBAJO DEL ALQUITRÁN
ROLANDO TELLERÍA A.
25/08/2025
En Portada
Con el sorteo de la ubicación de los dos binomios presidenciales en la papeleta electoral, este miércoles 3 de septiembre se dará inicio oficial a la segunda...
Fueron capturados junto con un civil el 24 de agosto en territorio chileno, la Fiscalía de Calama los investiga por la comisión de cinco delitos relacionados...

El ingeniero civil y político cruceño Percy Fernández Añez falleció este lunes a los 86 años aquejado por problemas de salud que venía arrastrando desde varios...
La Comunidad Boliviana de Sobrevivientes de Abusos Eclesiásticos espera que hoy concluya el juicio, con sentencia condenatoria, contra los exprovinciales...
El presidente Luis Arce expresó este martes sus profundas condolencias por el fallecimiento del exalcalde de Santa Cruz de la Sierra, Percy Fernández Áñez.
El presidente del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), Romer Saucedo, expresó sus críticas hacia el rol que tuvieron los exministros de Justicia, al punto de...

Actualidad
El presidente Luis Arce expresó este martes sus profundas condolencias por el fallecimiento del exalcalde de Santa Cruz...
Con el sorteo de la ubicación de los dos binomios presidenciales en la papeleta electoral, este miércoles 3 de...
El presidente Luis Arce expresó este martes sus profundas condolencias por el fallecimiento del exalcalde de Santa Cruz...
Cochabamba se viste de celeste en el inicio de su mes aniversario en conmemoración de los 215 años de la Revolución de...

Deportes
Las Eliminatorias mundialistas en Sudamérica se acercan a su final. Este jueves se jugarán cinco partidos apasionantes...
“Es un lindo momento que vivimos, la mitad del país, de quienes tienen 35 años no tienen el recuerdo de haber visto a...
Aurora no necesitó entrenarse para superar a Wilstermann (1-3) en el clásico cochabambino correspondiente a la fecha 7...
La Selección nacional comienza a mover fichas con la llegada de Diego Arroyo y Guillermo Viscarra, quienes ayer fueron...

Tendencias
De manera masiva Bolivia recibió el apoyo contundente no solo de la población boliviana, sino de países vecinos,...

Doble Click
Confirmado, el filme nacional El último blues del croata, del director y guionista boliviano Alejandro Suárez, llegará...
Arqueólogos afirman haber descubierto las ruinas de lo que consideran los límites de un antiguo templo perteneciente a...
El reconocido grupo nacional Bonanza anima la semana 36 de 2025 festejando 35 años de trayectoria artística. Por si...
Este sábado falleció la actriz, directora y dramaturga Maritza Wilde. La noticia fue confirmada por FITAZ (Festival...