Segunda reforma agraria en el Perú

Columna
Publicado el 09/10/2021

El presidente de Perú, Pedro Castillo, en una concentración campesina en el Cuzco el pasado domingo, manifestó su decisión de ejecutar durante su gobierno la segunda reforma agraria en las comunidades rurales, para mejorar la agricultura familiar que ocupa a más de dos millones trescientos mil productores en la sierra y los valles interandinos de ese país. Ellos son los más pobres, no cuentan con apoyo del Estado, sobreviven con su propio esfuerzo y son los más vulnerables a los cambios climáticos y la inseguridad alimentaria.

Por ser un gobierno que ha ganado las elecciones con el apoyo de las comunidades campesinas, pero, además, por que el propio presidente y su familia han experimentado la pobreza en la comunidad de Cajamarca, de donde es originario, el mandatario peruano quiere hacer justicia con todos ellos cambiando la forma y estilo de gobernar, poniendo al Estado al servicio de la agricultura familiar canalizando fuertes inversiones para sacar de la pobreza a estos pequeños productores. Con ese propósito se está elaborando la nueva ley de reforma agraria que próximamente será presentada al Parlamento para su análisis, discusión y aprobación, orientando el financiamiento en los principales ejes de desarrollo rural propuestos en el proyecto de ley.

Lo que hay que resaltar es que esta segunda reforma agraria no afectará a la propiedad privada, no habrá expropiaciones de los grandes latifundios existentes y, más bien, se fortalecerá la agricultura y la ganadería en su conjunto para convertirlas en más productivas, rentables y competitivas.

Conozco el agro peruano desde la primera reforma agraria que hace 50 años implementó en aquel país el gobierno militar del general Velasco Alvarado. Apoyé y trabajé junto al doctor Alberto Jordán Pando que era el principal asesor de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO por sus siglas en inglés) en reforma agraria para aplicarla en las ex haciendas. Las lecciones aprendidas de la experiencia boliviana en esta materia nos sirvieron para que la reforma agraria peruana tenga mejores resultados que la nuestra. Roberto era el ministro de Planificación del gobierno de Paz Estensoro que mejor aportó en desarrollo y estuvo en el Perú como experto de la FAO, aportando su propia experiencia en el tema agrario.

Recorrí la sierra y la costa peruanas, visité las ex haciendas andinas donde los campesinos asumieron la propiedad responsablemente, produciendo la tierra igual o mejor que durante la administración de los patrones. La Ley de Reforma Agraria obligaba a organizarse en cooperativas o sociedades agrícolas de interés social que eran las más parecidas a las organizaciones comunitarias de la sierra. Muchas funcionaron bien, otras salieron adelante con tropiezos, pero en ningún caso la producción agraria se estancó en estas comunidades.

En la costa peruana los resultados de la reforma agraria en marcha fueron diferentes porque allí estaban concentradas las grandes haciendas en tierras planas y con abundante riego que bajaba de la cordillera, la agricultura era muy prospera en la época de los latifundios, pero decayó y se estancó con la reforma agraria cuando los trabajadores de estas haciendas asumieron la propiedad de las mismas y administraron todo el proceso productivo, y también su comercialización.

Faltó capacidad gerencial para administrar los complejos agropecuarios y agroindustriales como el complejo azucarero Cartavio y Paramonga, u otros como los complejos vitivinícolas que igualmente se administraron con muchas deficiencias, los complejos algodoneros, los complejos lecheros, la fruticultura, la horticultura y otros rubros productivos que abastecían en gran parte el mercado limeño y de otras ciudades de la costa peruana.

Las falencias en la gestión de esas empresas y la falta de financiamiento para modernizarlas provocaron la caída de las exportaciones al mercado internacional. La reforma agraria en la costa fracasó y gran parte o casi todos los complejos agropecuarios o industriales regresaron a sus propietarios originales después de la caída de Velasco Alvarado.

Lo que hay que esperar ahora con la segunda reforma agraria que ejecutará el gobierno de Pedro Castillo es construir y consolidar toda la infraestructura productiva, caminera, de riego, tecnológica y de innovación en toda la cadena agropecuaria dentro de la agricultura familiar. La agricultura con esta segunda reforma agraria debería ser tan igual o mejor en rendimiento, productividad y competencia que la de las grandes empresas.

 

El autor es economista

Columnas de GUIDO ESPINOZA TERÁN

09/10/2021
El presidente de Perú, Pedro Castillo, en una concentración campesina en el Cuzco el pasado domingo, manifestó su decisión de ejecutar durante su gobierno la...
25/01/2021
El compositor que mejor retrató con su letra y canto al río Rocha es Jaime del Río con ese taquirari que los k´ochalas cantamos con emoción y ternura como...
13/06/2020
Escribo este artículo en plena cuarentena, bajo la sombra protectora de un frondoso molle, rodeado de algarrobos y jarcas, especies nativas, que con su...
02/06/2020
Me sumo a la Asociación nacional de productores de quinua (Anapqui) que ha pedido a la presidenta Jeanine Áñez, suspender el DS N 4232 que are la posibilidad...

Más en Puntos de Vista

RONALD NOSTAS ARDAYA
20/08/2025
COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
20/08/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
20/08/2025
19/08/2025
ROBERT BROCKMANN
18/08/2025
En Portada
Hasta ayer, en cinco departamentos del país y en el exterior ya concluyó el cómputo del 100% de las actas habilitadas para las elecciones generales del pasado...
La Misión de Observación Electoral de la Unión Europea (UE) destacó ayer el fervor democrático de los bolivianos, además de la transparencia y la buena...

La sorpresiva victoria del binomio del Partido Demócrata Cristiano (PDC), Rodrigo Paz Pereira y Edman Lara Montaño, responden al responde a un voto de castigo...
Si alguno lo hace no habrá más comicios y se proclama vencedores a los candidatos de la organización política que no declinó su participación.
Con el 51,25% del cómputo oficial, a las 19:00 de este viernes, Paz registraba el 30,36% y Quiroga el 29,62% de votos. En el tercer lugar aparece Samuel Doria...
El fuego se descontroló en una parcela donde los comunarios realizaban una quema en la mañana de este martes. Las llamas inflamaron bosques vecinos y en la...

Actualidad
El ministro de Defensa de Israel, Israel Katz, ha confirmado este miércoles la aprobación del plan militar para tomar...
Después de más de 20 horas de un trabajo arduo se logró sofocar el 90 por ciento del incendio forestal en el Parque...
Después de más de 20 horas de un trabajo arduo se logró sofocar el 90 por ciento del incendio forestal en el Parque...
Estados Unidos ha asegurado ayer que está preparado para usar “todos” sus recursos con el fin de frenar el narcotráfico...

Deportes
Wilstermann ha convocado a socios e hinchas del club a una conferencia de prensa a realizarse hoy a las 18:00 en la que...
Con una lista de 26 o 27 jugadores y con dos invitados más, así se dará a conocer la nómina de futbolistas para los dos...
Con un mensaje de unidad y respaldo entre todos los componentes del club Bolívar, se trasladaron ayer a Cusco con la...
Conrrado Moscoso conquistó en Chengdu, China, en los Juegos Mundiales de Ráquetbol, el título que le faltaba al ganar...

Tendencias
El Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos de España (CGCOF) ha advertido que los inhibidores de la...

Doble Click
Ave, de Mariana Bredow, vuela alto en territorio europeo, concretamente en Holanda, en el Festival Noorderzon de...
La Helicobacter pylori es una bacteria que habita en el estómago y puede causar gastritis crónica, úlceras e incluso...
No soy de abandonar lecturas de autores tras un desliz, a veces las segundas oportunidades son las que valen, y...
17/08/2025 Cultura
Con el propósito de fortalecer el ecosistema de emprendimiento tecnológico en Bolivia, el martes pasado se desarrolló...