Paros: cuando el muerto se ríe del degollado

Columna
RAÍCES Y ANTENAS
Publicado el 18/10/2021

La anterior semana prometí escribir sobre otro de los disertantes del 14 encuentro de economistas organizado por el Banco Central de Bolivia. La coyuntura política nos obliga a hablar del paro cívico del lunes pasado y su impacto económico. Me disculpo. Dejaré reposar el artículo sobre industrialización del profesor JH Chang, de la Universidad de Cambridge, para la próxima semana.

El Gobierno, indignado, ha denunciado que en un día de paro la economía habría perdido 112 millones de dólares. Estamos totalmente de acuerdo que esta práctica social y política le hace un enorme daño al país, independientemente de quien la impulsa.

Pero veamos un poco de historia y hagamos un recuento de quienes fueron los responsables de centenas de días perdidos por huelgas o paros en el pasado. En esta perspectiva, vamos a ver que en este caso se aplica el viejo dicho que dice: El muerto se ríe del degollado.

Según el Observatorio y Análisis de Conflictos Sociales en Bolivia del Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social (Ceres), en el periodo 1970-2010, se habrían registrado 13.897 conflictos. El grueso de estos tuvo la participación de agrupaciones, sindicatos, actores o personas que ahora están en el gobierno. Son ellos los que echan el grito al cielo por el reciente por la huelga del 11 de octubre.

En 40 años de historia económica y social, prácticamente, se registró un conflicto por día; este resultado sale de dividir los 13.897 conflictos entre 40 años, lo que registra 347 huelgas o paros por año, es decir, cada día alguien, en todo este tiempo, estaba protestando con buenas o malas razones.

Supongamos de manera muy conservadora que sólo el 5% de estos conflictos sociales (redondeado 14.000) implicaron una paralización de un día. Puede haber casos en que hubo una huelga general, o juntando varios problemas sociales, equivalen a un día de paro. Modestamente aceptemos que perdimos 700 días en cuatro décadas y si multiplicamos ese número de días por 112 millones de dólares, la cifra de pérdidas denunciada por el Gobierno, el resultado equivale a 78.400.000.000 de dólares de hoy. Se lee: setenta y ocho mil cuatrocientos millones de “washingtones”. Una cifra de 11 dígitos. O sea, perdimos por huelgas y paros dos veces el tamaño del PIB actual. Quien tiene techo de vidrio o paja no debería lanzar piedras al otro.

En la era democrática, la administración del gobierno de Hernán Siles tenía el récord de huelgas, paros y otros eventos: 1.825. Otra vez supongamos que solo el 5% de estos problemas sociales implicaron la pérdida de un día, esto es igual a 91 días. Como mencionado, el Gobierno afirma que en un día de paro en 2021 se pierde 112 millones de dólares. Pero, cabe aclarar, que esto equivale a 33 millones en los años 80. Entonces, durante el gobierno de Siles perdimos 3.003 millones de dólares de esa época.

Durante la gestión de Paz Estenssoro, hubo 1.180 problemas sociales. Ahí se inició el periodo neoliberal. Otra vez, solo el 5% fue un día de pérdida. Quiere decir que durante el gobierno de Paz se perdieron 59 días, que a dólares de 1987 sería 59 por 47 millones igual a 2.773 millones de dólares desaparecidos.

Paz Zamora tuvo 968 huelgas. Mismo razonamiento 5% equivalen a un día perdido. Es decir 48 días por 54 millones igual a 2.592 millones de dólares de pérdida, al valor de la época.

En el primer gobierno de Sánchez de Lozada se verificaron 631 conflictos. El 5% equivale a 32 días por 64 millones de dólares de 1997 equivalente a 112 millones de 2021. Pérdida: 2.048 millones de verdes.

El gobierno democrático del general Banzer tuvo 1.364 conflictos, igual que anteriormente el 5% de estos problemas sociales. Esto se tradujo en la pérdida de 68 días, qué multiplicados por 72 millones de dólares por jornada dan 4.896 millones de verdes de 2000 que se desvanecieron.

Jorge Quiroga 355 y el segundo gobierno de Sánchez de Lozada tuvo 518 paros y movilizaciones sociales. 42 días perdidos por 72 millones es igual a 3.024 millones de dólares de ese periodo que se fueron por el caño.

El gobierno de Carlos Mesa también registró una alta conflictividad con 1.042 eventos. El 5% del total de días perdidos del 1.042 es 52 por 82 millones diarios es igual a 4.264.000.000 de pérdida económica.

La corta administración del presidente Eduardo Rodríguez registró 248 problemas sociales. 12 días perdidos por 82 millones de dólares diarios de 2005 equivale a 984 millones de dólares que se esfumaron.

¡Uf que manera de serrucharnos el piso! ¿No ve? Ahora, los nuevos dueños del poder que hicieron turumba en el pasado, antes de desgarrarse las vestiduras por el último paro, deberían poner la mano al pecho, o ¿será al bolsillo?, y preguntarse: ¿Qué porcentaje de estos 78.400 millones de dólares de hoy de pérdida económicas son responsabilidad de Evo Morales y los cocaleros, otros movimientos sociales, la Central Obrera Boliviana, los diversos sindicatos, comités cívicos y otros actores? Supongo aquellos que si aún tienen sangre en la cara se pondrán rojitos. Otros dirán que estaban haciendo la revolución. Con esto no se pretende criminalizar o desprestigiar la protesta social. El conflicto hace parte de una sociedad democrática, pero debe resolver por medios institucionales y no siempre en las calles. Pero, sin duda, cuando el autoritarismo da la cara, las huelgas y paros no son un gasto y sí una inversión en democracia, justicia y libertad.

 

El autor economista

Columnas de GONZALO CHÁVEZ A.

08/04/2024
En 1983, David Copperfield, un afamado “mago” estadounidense, hizo desaparecer la Estatua de la Libertad frente a millones de personas. Este hecho entró a la...
05/04/2024
El Gobierno ha presentado a la ALP un proyecto de ley que obliga a los trabajadores a jubilarse a los 65 años, pero ministros, viceministros y mucha gente...
25/03/2024
El presidente Luis Arce, en una conferencia de prensa en la semana que termina, afirmó que los fundamentos económicos del país están bien y que no estamos en...
18/03/2024
El Gobierno de manera machacona y obsesiva ha estado presionando, vía opinión pública, para la aprobación de la Ley 035, que reforma el sistema de pensiones...

Más en Puntos de Vista

COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
06/08/2025
RONALD NOSTAS ARDAYA
06/08/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
06/08/2025
PUNTOS DE FUGA
DENNIS LEMA ANDRADE
06/08/2025
VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
05/08/2025
En Portada
La Parada Militar por el 200 aniversario de las Fuerzas Armadas y el Bicentenario de Bolivia, inició este jueves con la presencia del presidente del Estado,...
En el continente americano, los países afectados por los nuevos aranceles son Brasil, Bolivia, Canadá, Costa Rica, Ecuador, Guyana, Nicaragua y Venezuela.

El presidente Luis Arce acusó directamente al expresidente Evo Morales y a sectores de la derecha de iniciar un “boicot” a su gobierno desde el año 2023, tras...
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) confirmó que el segundo debate presidencial se realizará el próximo martes 12 de agosto en la ciudad de La Paz, tal como...
El candidato de la alianza UNIDAD, Samuel Doria Medina, presentó el que será su segundo decreto si resultase electo presidente este 17 de agosto. El primero...
El presidente Luis Arce acusó directamente al expresidente Evo Morales y a sectores de la derecha de iniciar un “boicot” a su gobierno desde el año 2023, tras...

Actualidad
La reunión será el 11 de agosto a las 12 del mediodía.
La Policía Boliviana desplegará un operativo de custodia estricta del material electoral en todo el país, como parte de...
En el marco del Bicentenario de Bolivia, El presidente Luis Arce planteó este jueves la necesidad de construir una...
La Parada Militar por el 200 aniversario de las Fuerzas Armadas y el Bicentenario de Bolivia, inició este jueves con la...

Deportes
Un total de 24 equipos se clasificaron a la fase nacional y buscarán ingresar a la final de la Copa Simón Bolívar 2025...
“Nosotros no vamos a poner ni un peso, ni una, ni dos bolsas de helados mientras el señor Terrazas (Daniel) esté en la...
El plantel de San Antonio Bulo Bulo hoy recibe la visita de Bolívar equipo que llega herido después de la dura caída en...
El tenista Hugo Dellien participará por séptima vez en el US Open (del 24 de agosto al 7 de septiembre), pero previo a...

Tendencias
El panorama global en vacunación infantil ha experimentado cambios significativos en las últimas cuatro décadas. Un...
Un nuevo estudio ha calculado que cada año nacen en todo el mundo alrededor de 74.000 niños con el virus de la...

Doble Click
En el marco del Bicentenario de la Independencia de Bolivia, el Banco de Crédito de Bolivia (BCP) presentó ayer en la...
Un grupo de investigadores con más de 35 años de experiencia en el contexto militar presenta una obra que pretende...
El festejo a Bolivia por su Bicentenario y la festividad de la Virgen de Urkupiña destacan en la agenda de la semana...
El III Encuentro Internacional de Poesía Jauría de Palabras se desarrollará del 6 al 10 de agosto, en el marco de la...