El vicio del centralismo

Columna
Publicado el 24/11/2021

Como cualquier categoría de la teoría política, los modelos de Estado son construcciones teóricas neutras y abstractas que se concretizan cuando se aplican en determinada realidad social, económica, política e histórica. En palabras más simples, ni el modelo de Estado unitario ni el modelo de Estado federal son, innatamente, buenos o malos.

Hay Estados unitarios bastante prósperos, con socialdemocracias que funcionan y mayores índices de igualdad, como Suecia y Uruguay. Pero también hay Estados federales, como Canadá y Suiza, con diseños institucionales interesantes e igualmente con buenos índices de equidad y prosperidad. Entonces, no se puede, a priori satanizar y/o endiosar a ningún modelo de Estado, la calidad de su funcionamiento dependerá de su adecuación al contexto.

Si se trata de América Latina, hay que advertir que hemos ensayado los dos modelos de Estado y en la mayoría de ambos casos todavía no se han saldado la histórica desigualdad, el congénito abuso de poder y tampoco las prácticas centralistas.

Está México, cuyo federalismo no evitó los autoritarismos centralistas de los regímenes de Santa Anna y Porfirio Díaz y luego el centralismo de la hegemonía partidaria del PRI. Es decir, el federalismo no pudo impedir la expresión del centralismo de la cultura política mexicana, sus gobiernos se dieron la forma de perpetuar la concentración del poder. En el caso de Argentina, después de padecer por mucho tiempo la violenta lucha entre federales y unitarios, igualmente se consolidó el modelo de Estado federal, pero ello no implicó que desapareciera el célebre centralismo porteño.

Por otra parte, hay Estados unitarios cuyo centralismo ha significado la profundización de prácticas autoritarias y la vigencia de la desigualdad. Es el caso de un Chile militarista, país donde no faltan los que endiosan a los dictadores más escandalosa y opresivamente centralistas, o de un Perú con su centralismo anclado en Lima y que significó y significa la terrible desigualdad estructural entre la gran capital y el resto del territorio.

Por ende, allende los modelos de Estado, en América Latina hay una suerte de especial predilección por la concentración del poder y a ello se adaptan los diseños institucionales.

En Bolivia este fenómeno es bastante obvio, parece que llevamos al centralismo en cada poro de nuestra formación social y cultura política, comprendiendo al centralismo como la obsesión por concentrar y controlar cada resquicio del poder.

A fines del siglo XIX, Bolivia se vio enlutada por una guerra civil cuyo eje discursivo fue la discusión del modelo de Estado. Por un lado, estaban los unitarios de Sucre del Partido Conservador, que representaban a la plutocracia de la plata. Por otro, los del Partido Liberal, los “federales” de La Paz, encarnaban a la plutocracia del estaño. Y después de sangrientas batallas, genocidio, torturas, terribles tragedias distintivas de las guerras, sucede que los que ganaron la guerra, los supuestos “federales”, lo único que hicieron al tomar el poder, fue trasladar la sede de gobierno de Sucre a La Paz para continuar no más con el modelo de Estado unitario cerrado y con las praxis centralistas que sus adversarios. ¡En el fondo, no les interesaba el cambio de modelo de Estado y/o la descentralización territorial, sino asegurar su “turno” para usufructuar, concentrar y abusar del poder! ¿Les suena?

En ese sentido, históricamente en Bolivia los gobiernos son tozudamente centralistas y ello a pesar de los procesos de descentralización de los años 90 del siglo XX y de que hoy contemos con un modelo de Estado supuestamente descentralizado: el modelo autonómico. Con o sin “descentralización”, la tendencia es tratar a la gestión pública como una enorme agencia de empleos que beneficia al partido o coaliciones de partidos que acceden a los gobiernos de turno y, en ese marco, concentrando el poder lo más posible para “retribuir” “favores” de la militancia ovejuna, y cooptando las instituciones del Estado para abusar del “privilegio” de gobernar.

Por eso los gobiernos ponen énfasis en el fortalecimiento de los aparatos punitivos para el mantenimiento del poder a toda costa y, al mismo tiempo, la cultura política boliviana tiene peculiar debilidad por los caudillos de opereta, abundando los ciudadanos/as sumisos y permisivos ante el abuso de poder, siempre y cuando sea “su” caudillo el abusivo y no el del rival político.

De esta manera, tal cual los “federales” de fines del siglo XIX, viene dando lo mismo si es el gamonal gobernador de Santa Cruz, los caudillos ocasionales de los gobiernos municipales, los rancios plutócratas de antaño, o los nuevos potentados de hoy anclados en el partido hegemónico azul. Todos son pro “descentralización”, “autonomistas” y hasta “federales” siempre y cuando no sean ellos los que manejan el poder central.

Ya con la guitarra en mano, todos muestran su verdadera cara: centralistas, déspotas, adictos a la concentración del poder y obsesivos con el control de las instituciones a su alcance, muestras evidentes de ello son las viciadas administraciones públicas de todos los niveles autonómicos, gestiones que no se libran de los recurrentes —históricos— vicios.

 

La autora es socióloga

Columnas de ROCÍO ESTREMADOIRO RIOJA

28/10/2023
El acceso a manejar el poder en Bolivia debe volver a la gente sorda o ciega. Hace años que venimos alertando sobre la importancia de los árboles, áreas...
11/10/2023
Del 4 al 8 de octubre ocurrió un evento extraordinario en Cochabamba. Gracias a la Asociación Boliviana de Arboricultura (ABA) se organizó el 1er. Encuentro...
13/09/2023
No cabe duda que hay un consenso científico respecto de los efectos del Antropoceno, término que designa la afectación humana histórica en el planeta, sus...
30/08/2023
Una de mis compañeras de colegio, Ana Cecilia Moreno Morales, desde muy niña se educó en el arte de danza contemporánea. A nosotras/os, sus compañeras/os,...

Más en Puntos de Vista

EN VOZ ALTA
GISELA DERPIC
31/08/2025
LA ESPADA EN LA PALABRA
IGNACIO VERA DE RADA
29/08/2025
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
28/08/2025
En Portada
Con el sorteo de la ubicación de los dos binomios presidenciales en la papeleta electoral, este miércoles 3 de septiembre se dará inicio oficial a la segunda...
Fueron capturados junto con un civil el 24 de agosto en territorio chileno, la Fiscalía de Calama los investiga por la comisión de cinco delitos relacionados...

El ingeniero civil y político cruceño Percy Fernández Añez falleció este lunes a los 86 años aquejado por problemas de salud que venía arrastrando desde varios...
La Comunidad Boliviana de Sobrevivientes de Abusos Eclesiásticos espera que hoy concluya el juicio, con sentencia condenatoria, contra los exprovinciales...
El presidente Luis Arce expresó este martes sus profundas condolencias por el fallecimiento del exalcalde de Santa Cruz de la Sierra, Percy Fernández Áñez.
El presidente del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), Romer Saucedo, expresó sus críticas hacia el rol que tuvieron los exministros de Justicia, al punto de...

Actualidad
El presidente Luis Arce expresó este martes sus profundas condolencias por el fallecimiento del exalcalde de Santa Cruz...
Con el sorteo de la ubicación de los dos binomios presidenciales en la papeleta electoral, este miércoles 3 de...
En el marco de la reorientación que ha tenido la administración de justicia, la defensa del exgeneral Juan José Zúñiga...
El presidente Luis Arce expresó este martes sus profundas condolencias por el fallecimiento del exalcalde de Santa Cruz...

Deportes
Las Eliminatorias mundialistas en Sudamérica se acercan a su final. Este jueves se jugarán cinco partidos apasionantes...
“Es un lindo momento que vivimos, la mitad del país, de quienes tienen 35 años no tienen el recuerdo de haber visto a...
Aurora no necesitó entrenarse para superar a Wilstermann (1-3) en el clásico cochabambino correspondiente a la fecha 7...
La Selección nacional comienza a mover fichas con la llegada de Diego Arroyo y Guillermo Viscarra, quienes ayer fueron...

Tendencias
De manera masiva Bolivia recibió el apoyo contundente no solo de la población boliviana, sino de países vecinos,...

Doble Click
Confirmado, el filme nacional El último blues del croata, del director y guionista boliviano Alejandro Suárez, llegará...
Arqueólogos afirman haber descubierto las ruinas de lo que consideran los límites de un antiguo templo perteneciente a...
El reconocido grupo nacional Bonanza anima la semana 36 de 2025 festejando 35 años de trayectoria artística. Por si...
Este sábado falleció la actriz, directora y dramaturga Maritza Wilde. La noticia fue confirmada por FITAZ (Festival...