El vicio del centralismo

Columna
Publicado el 24/11/2021

Como cualquier categoría de la teoría política, los modelos de Estado son construcciones teóricas neutras y abstractas que se concretizan cuando se aplican en determinada realidad social, económica, política e histórica. En palabras más simples, ni el modelo de Estado unitario ni el modelo de Estado federal son, innatamente, buenos o malos.

Hay Estados unitarios bastante prósperos, con socialdemocracias que funcionan y mayores índices de igualdad, como Suecia y Uruguay. Pero también hay Estados federales, como Canadá y Suiza, con diseños institucionales interesantes e igualmente con buenos índices de equidad y prosperidad. Entonces, no se puede, a priori satanizar y/o endiosar a ningún modelo de Estado, la calidad de su funcionamiento dependerá de su adecuación al contexto.

Si se trata de América Latina, hay que advertir que hemos ensayado los dos modelos de Estado y en la mayoría de ambos casos todavía no se han saldado la histórica desigualdad, el congénito abuso de poder y tampoco las prácticas centralistas.

Está México, cuyo federalismo no evitó los autoritarismos centralistas de los regímenes de Santa Anna y Porfirio Díaz y luego el centralismo de la hegemonía partidaria del PRI. Es decir, el federalismo no pudo impedir la expresión del centralismo de la cultura política mexicana, sus gobiernos se dieron la forma de perpetuar la concentración del poder. En el caso de Argentina, después de padecer por mucho tiempo la violenta lucha entre federales y unitarios, igualmente se consolidó el modelo de Estado federal, pero ello no implicó que desapareciera el célebre centralismo porteño.

Por otra parte, hay Estados unitarios cuyo centralismo ha significado la profundización de prácticas autoritarias y la vigencia de la desigualdad. Es el caso de un Chile militarista, país donde no faltan los que endiosan a los dictadores más escandalosa y opresivamente centralistas, o de un Perú con su centralismo anclado en Lima y que significó y significa la terrible desigualdad estructural entre la gran capital y el resto del territorio.

Por ende, allende los modelos de Estado, en América Latina hay una suerte de especial predilección por la concentración del poder y a ello se adaptan los diseños institucionales.

En Bolivia este fenómeno es bastante obvio, parece que llevamos al centralismo en cada poro de nuestra formación social y cultura política, comprendiendo al centralismo como la obsesión por concentrar y controlar cada resquicio del poder.

A fines del siglo XIX, Bolivia se vio enlutada por una guerra civil cuyo eje discursivo fue la discusión del modelo de Estado. Por un lado, estaban los unitarios de Sucre del Partido Conservador, que representaban a la plutocracia de la plata. Por otro, los del Partido Liberal, los “federales” de La Paz, encarnaban a la plutocracia del estaño. Y después de sangrientas batallas, genocidio, torturas, terribles tragedias distintivas de las guerras, sucede que los que ganaron la guerra, los supuestos “federales”, lo único que hicieron al tomar el poder, fue trasladar la sede de gobierno de Sucre a La Paz para continuar no más con el modelo de Estado unitario cerrado y con las praxis centralistas que sus adversarios. ¡En el fondo, no les interesaba el cambio de modelo de Estado y/o la descentralización territorial, sino asegurar su “turno” para usufructuar, concentrar y abusar del poder! ¿Les suena?

En ese sentido, históricamente en Bolivia los gobiernos son tozudamente centralistas y ello a pesar de los procesos de descentralización de los años 90 del siglo XX y de que hoy contemos con un modelo de Estado supuestamente descentralizado: el modelo autonómico. Con o sin “descentralización”, la tendencia es tratar a la gestión pública como una enorme agencia de empleos que beneficia al partido o coaliciones de partidos que acceden a los gobiernos de turno y, en ese marco, concentrando el poder lo más posible para “retribuir” “favores” de la militancia ovejuna, y cooptando las instituciones del Estado para abusar del “privilegio” de gobernar.

Por eso los gobiernos ponen énfasis en el fortalecimiento de los aparatos punitivos para el mantenimiento del poder a toda costa y, al mismo tiempo, la cultura política boliviana tiene peculiar debilidad por los caudillos de opereta, abundando los ciudadanos/as sumisos y permisivos ante el abuso de poder, siempre y cuando sea “su” caudillo el abusivo y no el del rival político.

De esta manera, tal cual los “federales” de fines del siglo XIX, viene dando lo mismo si es el gamonal gobernador de Santa Cruz, los caudillos ocasionales de los gobiernos municipales, los rancios plutócratas de antaño, o los nuevos potentados de hoy anclados en el partido hegemónico azul. Todos son pro “descentralización”, “autonomistas” y hasta “federales” siempre y cuando no sean ellos los que manejan el poder central.

Ya con la guitarra en mano, todos muestran su verdadera cara: centralistas, déspotas, adictos a la concentración del poder y obsesivos con el control de las instituciones a su alcance, muestras evidentes de ello son las viciadas administraciones públicas de todos los niveles autonómicos, gestiones que no se libran de los recurrentes —históricos— vicios.

 

La autora es socióloga

Columnas de ROCÍO ESTREMADOIRO RIOJA

20/06/2024
Hace unos días tuve la oportunidad de participar en el Foro Social Panamazónico (Fospa) en las bellas Rurrenabaque y San Buenaventura que se encuentran en...
17/01/2024
03/01/2024
Ayer, mientras observaba un nido de hormigas, no pude dejar de pensar en lo similares que debemos vernos los seres humanos si un gigante nos percibiera desde...
06/12/2023
Sabemos que Bolivia tiene una tradición histórica de saqueo y tal vez por ello mismo tengamos una cultura política a la que el medioambiente le vale un...

Más en Puntos de Vista

COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
06/08/2025
RONALD NOSTAS ARDAYA
06/08/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
06/08/2025
PUNTOS DE FUGA
DENNIS LEMA ANDRADE
06/08/2025
VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
05/08/2025
En Portada
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) confirmó que el segundo debate presidencial se realizará el próximo martes 12 de agosto en la ciudad de La Paz, tal como...
El presidente Luis Arce acusó directamente al expresidente Evo Morales y a sectores de la derecha de iniciar un “boicot” a su gobierno desde el año 2023, tras...

El candidato presidencial de Súmate, Manfred Reyes Villa, denunció la manipulación en encuestas, exigió al gobierno garantizar el proceso democrático y aseguró...
El gobernador de Chuquisaca, Damián Condori, emitió un mensaje grabado por el Bicentenario de Bolivia desde la clínica Los Olivos de Cochabamba, donde se...
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quiere reunirse la próxima semana con su homólogo ruso Vladimir Putin para poner fin a la invasión rusa de...
En la Sesión de Honor de la Asamblea Legislativa Departamental el gobernador Humberto Sánchez reflexionó sobre la importancia del trabajo en unidad en la...

Actualidad
El candidato presidencial de Súmate, Manfred Reyes Villa, denunció la manipulación en encuestas, exigió al gobierno...
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) confirmó que el segundo debate presidencial se realizará el próximo martes 12 de...
El presidente Luis Arce acusó directamente al expresidente Evo Morales y a sectores de la derecha de iniciar un “boicot...
El gobernador de Chuquisaca, Damián Condori, emitió un mensaje grabado por el Bicentenario de Bolivia desde la clínica...

Deportes
Un total de 24 equipos se clasificaron a la fase nacional y buscarán ingresar a la final de la Copa Simón Bolívar 2025...
“Nosotros no vamos a poner ni un peso, ni una, ni dos bolsas de helados mientras el señor Terrazas (Daniel) esté en la...
El plantel de San Antonio Bulo Bulo hoy recibe la visita de Bolívar equipo que llega herido después de la dura caída en...
El tenista Hugo Dellien participará por séptima vez en el US Open (del 24 de agosto al 7 de septiembre), pero previo a...

Tendencias
El panorama global en vacunación infantil ha experimentado cambios significativos en las últimas cuatro décadas. Un...
Un nuevo estudio ha calculado que cada año nacen en todo el mundo alrededor de 74.000 niños con el virus de la...

Doble Click
En el marco del Bicentenario de la Independencia de Bolivia, el Banco de Crédito de Bolivia (BCP) presentó ayer en la...
Un grupo de investigadores con más de 35 años de experiencia en el contexto militar presenta una obra que pretende...
El festejo a Bolivia por su Bicentenario y la festividad de la Virgen de Urkupiña destacan en la agenda de la semana...
El III Encuentro Internacional de Poesía Jauría de Palabras se desarrollará del 6 al 10 de agosto, en el marco de la...