El vicio del centralismo

Columna
Publicado el 24/11/2021

Como cualquier categoría de la teoría política, los modelos de Estado son construcciones teóricas neutras y abstractas que se concretizan cuando se aplican en determinada realidad social, económica, política e histórica. En palabras más simples, ni el modelo de Estado unitario ni el modelo de Estado federal son, innatamente, buenos o malos.

Hay Estados unitarios bastante prósperos, con socialdemocracias que funcionan y mayores índices de igualdad, como Suecia y Uruguay. Pero también hay Estados federales, como Canadá y Suiza, con diseños institucionales interesantes e igualmente con buenos índices de equidad y prosperidad. Entonces, no se puede, a priori satanizar y/o endiosar a ningún modelo de Estado, la calidad de su funcionamiento dependerá de su adecuación al contexto.

Si se trata de América Latina, hay que advertir que hemos ensayado los dos modelos de Estado y en la mayoría de ambos casos todavía no se han saldado la histórica desigualdad, el congénito abuso de poder y tampoco las prácticas centralistas.

Está México, cuyo federalismo no evitó los autoritarismos centralistas de los regímenes de Santa Anna y Porfirio Díaz y luego el centralismo de la hegemonía partidaria del PRI. Es decir, el federalismo no pudo impedir la expresión del centralismo de la cultura política mexicana, sus gobiernos se dieron la forma de perpetuar la concentración del poder. En el caso de Argentina, después de padecer por mucho tiempo la violenta lucha entre federales y unitarios, igualmente se consolidó el modelo de Estado federal, pero ello no implicó que desapareciera el célebre centralismo porteño.

Por otra parte, hay Estados unitarios cuyo centralismo ha significado la profundización de prácticas autoritarias y la vigencia de la desigualdad. Es el caso de un Chile militarista, país donde no faltan los que endiosan a los dictadores más escandalosa y opresivamente centralistas, o de un Perú con su centralismo anclado en Lima y que significó y significa la terrible desigualdad estructural entre la gran capital y el resto del territorio.

Por ende, allende los modelos de Estado, en América Latina hay una suerte de especial predilección por la concentración del poder y a ello se adaptan los diseños institucionales.

En Bolivia este fenómeno es bastante obvio, parece que llevamos al centralismo en cada poro de nuestra formación social y cultura política, comprendiendo al centralismo como la obsesión por concentrar y controlar cada resquicio del poder.

A fines del siglo XIX, Bolivia se vio enlutada por una guerra civil cuyo eje discursivo fue la discusión del modelo de Estado. Por un lado, estaban los unitarios de Sucre del Partido Conservador, que representaban a la plutocracia de la plata. Por otro, los del Partido Liberal, los “federales” de La Paz, encarnaban a la plutocracia del estaño. Y después de sangrientas batallas, genocidio, torturas, terribles tragedias distintivas de las guerras, sucede que los que ganaron la guerra, los supuestos “federales”, lo único que hicieron al tomar el poder, fue trasladar la sede de gobierno de Sucre a La Paz para continuar no más con el modelo de Estado unitario cerrado y con las praxis centralistas que sus adversarios. ¡En el fondo, no les interesaba el cambio de modelo de Estado y/o la descentralización territorial, sino asegurar su “turno” para usufructuar, concentrar y abusar del poder! ¿Les suena?

En ese sentido, históricamente en Bolivia los gobiernos son tozudamente centralistas y ello a pesar de los procesos de descentralización de los años 90 del siglo XX y de que hoy contemos con un modelo de Estado supuestamente descentralizado: el modelo autonómico. Con o sin “descentralización”, la tendencia es tratar a la gestión pública como una enorme agencia de empleos que beneficia al partido o coaliciones de partidos que acceden a los gobiernos de turno y, en ese marco, concentrando el poder lo más posible para “retribuir” “favores” de la militancia ovejuna, y cooptando las instituciones del Estado para abusar del “privilegio” de gobernar.

Por eso los gobiernos ponen énfasis en el fortalecimiento de los aparatos punitivos para el mantenimiento del poder a toda costa y, al mismo tiempo, la cultura política boliviana tiene peculiar debilidad por los caudillos de opereta, abundando los ciudadanos/as sumisos y permisivos ante el abuso de poder, siempre y cuando sea “su” caudillo el abusivo y no el del rival político.

De esta manera, tal cual los “federales” de fines del siglo XIX, viene dando lo mismo si es el gamonal gobernador de Santa Cruz, los caudillos ocasionales de los gobiernos municipales, los rancios plutócratas de antaño, o los nuevos potentados de hoy anclados en el partido hegemónico azul. Todos son pro “descentralización”, “autonomistas” y hasta “federales” siempre y cuando no sean ellos los que manejan el poder central.

Ya con la guitarra en mano, todos muestran su verdadera cara: centralistas, déspotas, adictos a la concentración del poder y obsesivos con el control de las instituciones a su alcance, muestras evidentes de ello son las viciadas administraciones públicas de todos los niveles autonómicos, gestiones que no se libran de los recurrentes —históricos— vicios.

 

La autora es socióloga

Ha votado 'Indiferente'. ¡Gracias por su voto!

Columnas de ROCÍO ESTREMADOIRO RIOJA

20/06/2024
Hace unos días tuve la oportunidad de participar en el Foro Social Panamazónico (Fospa) en las bellas Rurrenabaque y San Buenaventura que se encuentran en...
17/01/2024
03/01/2024
Ayer, mientras observaba un nido de hormigas, no pude dejar de pensar en lo similares que debemos vernos los seres humanos si un gigante nos percibiera desde...
06/12/2023
Sabemos que Bolivia tiene una tradición histórica de saqueo y tal vez por ello mismo tengamos una cultura política a la que el medioambiente le vale un...

Más en Puntos de Vista

DEBAJO DEL ALQUITRÁN
ROLANDO TELLERÍA A.
11/08/2025
RECUERDOS DEL PRESENTE
HUMBERTO VACAFLOR GANAM
11/08/2025
CUESTIÓN DE IDEAS
WALTER GUEVARA ANAYA
11/08/2025
10/08/2025
LA MADRIGUERA DEL TLACUACHE
DANIELA MURIALDO LÓPEZ
10/08/2025
CARTUCHOS DE HARINA
GONZALO MENDIETA ROMERO
10/08/2025
En Portada
A solo días de los comicios nacionales del 17 de agosto, el vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Francisco Vargas, hizo un enfático llamado a los...
El senador y candidato presidencial colombiano Miguel Uribe Turbay ha fallecido este lunes como consecuencia de los disparos que recibió el sábado 7 de junio,...

La muerte del senador y candidato presidencial colombiano Miguel Uribe Turbay, la madrugada de este lunes, ha conmocionado a una sociedad que llevaba más de...
El programa UNO DECIDE, de la Red Uno, presentó este 10 de agosto los resultados de la Gran Encuesta Nacional de Intención de Voto para conocer quiénes son los...
La misa central de la Festividad de la Virgen de Urkupiña 2025, presidida por monseñor Fermín Emilio Sosa Rodríguez, Nuncio Apostólico del papa León XIV en...
Bolivia se perfila como un mercado atractivo para las empresas que operan con criptoactivos debido a su enorme crecimiento desde junio de 2024 y el entorno...

Actualidad
Están descontentos porque Andrónico Rodríguez desdeño su pedido de cambiar a candidatas Prado y Bejarano.
Cuatro candidatos manifestaron su disposición de participar, tres comunicaron lo contrario. Las redes televisivas que...
A solo días de los comicios nacionales del 17 de agosto, el vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Francisco...
Bolivia ingresó oficialmente a la temporada de incendios, hasta el domingo registró 706 focos de calor. Santa Cruz...

Deportes
Bolívar reanudó ayer los entrenamientos –tras golear el sábado a Real Tomayapo– en sus predios de Ananta con la mira...
Aurora cosechó su tercera derrota consecutiva, la séptima en el torneo “todos contra todos”, tras caer por la mínima...
El destino le jugó una mala pasada al motociclista cochabambino David Wilfredo Villarroel Esteban, quien falleció el...
Miguel Terceros estará disponible para la Selección nacional a partir del 24 de este mes. Un día antes su equipo, el...

Tendencias
Una nueva resolución en la provincia de Mendoza, Argentina, endureció los controles sobre las familias "antivacunas":...
El panorama global en vacunación infantil ha experimentado cambios significativos en las últimas cuatro décadas. Un...

Doble Click
En pleno avance de su gira mundial +Pretty +Dirty World Tour, el cantante colombiano Maluma ha protagonizado un momento...
Según datos recientes de Unicef, la OMS y la FAO, la región ha incrementado en diez puntos porcentuales la lactancia...
Univalle, el colegio Cristo Rey y el Ballet Folklórico Cochabamba destacan en la cartelera cultural cochabambina en la...
Mónica Rodríguez Escritora Briseida (Bris) y Álvaro se conocieron de niños, y junto con Peny, la hermana de Bris, y...