Los culpables del desastre ambiental

Columna
Publicado el 24/11/2023

Hace unos días salió la escalofriante cifra de que con los terribles incendios de bosques que están ocurriendo, por lo menos han perecido seis millones de animales. Si ahora mismo escucho un solo individuo pájaro cantor que alegra mi tarde y me deleito con su dulce existir, me pregunto con profunda tristeza, cuántos pájaros cantores, perezosos, parabas, delfines rosados, anfibios, caimanes, jaguares, abejas, luciérnagas significan seis millones. ¿Cuántos benéficos árboles, arbustos, hierbas silvestres se están calcinando hoy mismo sin misericordia por la miserable y mezquina avaricia humana? ¿Quién nos dio semejante derecho destructor como especie?

¿Será que todos/as y cada uno/a de nosotros/as tenemos el mismo grado de culpa y responsabilidad por estos desastres ambientales? Porque una cosa es un/a ciudadano/a de a pie, peatón/a, que vive pacíficamente de un trabajo honesto y otra es un plutócrata agroindustrial, ganadero, soyero, loteador, minero, cocalero que hace décadas se enriquece a costa de los bosques, selvas, áreas protegidas y que maniobra en los Gobiernos de turno asegurando la primacía de sus intereses a costa de la vulneración del bien común. Otra cosa son los politiqueros que toman el manejo del Estado como botín y fuente de acumulación de riqueza para ellos, sus familias, compadres y allegados/as, realizando negociados con proyectos de inversión pública monumentos al cemento y engullendo áreas verdes. Es decir, este desastre ambiental sí tiene culpables y responsables mayores. ¿Quiénes son?

El saqueo de Bolivia se inició desde su fundación con lo que Zavaleta llamó “oligarquías sonsas” dedicadas a expoliar las minas y tierras bolivianas (latifundios) con base en la semiesclavitud indígena y sin una noción mínima de inversión a largo plazo, se dedicaban a acumular y despilfarrar en consumo suntuario y por eso ni siquiera articularon una noción de país.

La depredación de bosques y selvas en Bolivia se consolidó con la dictadura de Banzer en la que los plutócratas agroindustriales entraron a gobernar directamente. En ese tiempo, Marcelo Quiroga Santa Cruz denunció que los plutócratas y los militares se repartieron tierras en áreas protegidas, bosques y selvas y por algo había una fábrica de cocaína en pleno Parque Nacional Huanchaca y asesinaron al dulce amante de la vida Noel Kempff Mercado.

El resto de gobiernos posteriores a la transición democrática (municipales, departamentales, nacionales) perpetraron el mismo patrón de depredación que llaman “desarrollo” y “progreso”, deforestando las ciudades y comunidades rurales, permitiendo el avasallamiento de las áreas protegidas, restando áreas verdes.

Los gobiernos del MAS que tanto prometieron “cambio” y “transformación”, resultaron herederos de la misma lógica feudal, ecocida, depredadora, corrupta y saqueadora de las oligarquías tradicionales bolivianas en una versión aumentada y corregida, ya que en esos gobiernos se sumaron más actores depredadores e irresponsables ambientales (avasalladores de tierras, cocaleros, mineros cooperativistas) y se aprobó el paquete normativo incendiario en alianza justamente con los plutócratas agropecuarios, mineros, petroleros, especuladores de tierras. Por ejemplo, ¿se acuerdan de las lindas fotitos de la Unión Juvenil Cruceñista en “luna de miel” con dirigentes y autoridades del MAS?

A pesar de que supuestamente la crisis política de 2019 tuvo como parte del trasfondo el tema del desastre ambiental en Bolivia, generado por el paquete normativo incendiario y otras políticas públicas ecocidas, sucedió que en el gobierno de Áñez no sólo continuó vigente, si no fue aumentado y corregido con más normativas incendiarias y depredadoras. Y los funestos incendios continuaron.

Hoy que nuevamente el MAS está en el poder, continúa vigente el paquete normativo incendiario y siguen intactos los intereses de los mismos plutócratas agroindustriales, ganaderos, soyeros, loteadores, mineros, cocaleros, etc. y esa es la causa de tanta negligencia e indolencia institucional y gubernamental cuando el país literalmente se quema.

Sin embargo, es verdaderamente el colmo que la reacción legítima de movimientos ambientalistas que actuamos a la obvia defensiva y rebeldía por esta situación catastrófica, quiera ser cooptada por grupos y personas vinculadas a la política partidaria “opositora” que igual ostentan responsabilidad histórica con el ecocidio en Bolivia (tal como detallé líneas arriba), sin contar gestiones públicas como gobiernos municipales que también en sus jurisdicciones aplican la concepción caduca y ecocida de “desarrollo” y “progreso” que caracteriza al gobierno nacional, reduciendo las áreas verdes en sus ciudades y comunidades a la menor oportunidad.

Columnas de ROCÍO ESTREMADOIRO RIOJA

20/06/2024
Hace unos días tuve la oportunidad de participar en el Foro Social Panamazónico (Fospa) en las bellas Rurrenabaque y San Buenaventura que se encuentran en...
17/01/2024
03/01/2024
Ayer, mientras observaba un nido de hormigas, no pude dejar de pensar en lo similares que debemos vernos los seres humanos si un gigante nos percibiera desde...
06/12/2023
Sabemos que Bolivia tiene una tradición histórica de saqueo y tal vez por ello mismo tengamos una cultura política a la que el medioambiente le vale un...

Más en Puntos de Vista

DEBAJO DEL ALQUITRÁN
ROLANDO TELLERÍA A.
11/08/2025
RECUERDOS DEL PRESENTE
HUMBERTO VACAFLOR GANAM
11/08/2025
10/08/2025
LA MADRIGUERA DEL TLACUACHE
DANIELA MURIALDO LÓPEZ
10/08/2025
CARTUCHOS DE HARINA
GONZALO MENDIETA ROMERO
10/08/2025
MIRADA PÚBLICA
JAVIER VISCARRA VALDIVIA
10/08/2025
En Portada
A solo días de los comicios nacionales del 17 de agosto, el vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Francisco Vargas, hizo un enfático llamado a los...
El senador y candidato presidencial colombiano Miguel Uribe Turbay ha fallecido este lunes como consecuencia de los disparos que recibió el sábado 7 de junio,...

La muerte del senador y candidato presidencial colombiano Miguel Uribe Turbay, la madrugada de este lunes, ha conmocionado a una sociedad que llevaba más de...
El programa UNO DECIDE, de la Red Uno, presentó este 10 de agosto los resultados de la Gran Encuesta Nacional de Intención de Voto para conocer quiénes son los...
La misa central de la Festividad de la Virgen de Urkupiña 2025, presidida por monseñor Fermín Emilio Sosa Rodríguez, Nuncio Apostólico del papa León XIV en...
Bolivia se perfila como un mercado atractivo para las empresas que operan con criptoactivos debido a su enorme crecimiento desde junio de 2024 y el entorno...

Actualidad
A solo días de los comicios nacionales del 17 de agosto, el vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Francisco...
Bolivia ingresó oficialmente a la temporada de incendios, hasta el domingo registró 706 focos de calor. Santa Cruz...
La muerte del senador y candidato presidencial colombiano Miguel Uribe Turbay, la madrugada de este lunes, ha...
Bolivia se perfila como un mercado atractivo para las empresas que operan con criptoactivos debido a su enorme...

Deportes
Bolívar reanudó ayer los entrenamientos –tras golear el sábado a Real Tomayapo– en sus predios de Ananta con la mira...
Aurora cosechó su tercera derrota consecutiva, la séptima en el torneo “todos contra todos”, tras caer por la mínima...
El destino le jugó una mala pasada al motociclista cochabambino David Wilfredo Villarroel Esteban, quien falleció el...
Miguel Terceros estará disponible para la Selección nacional a partir del 24 de este mes. Un día antes su equipo, el...

Tendencias
Una nueva resolución en la provincia de Mendoza, Argentina, endureció los controles sobre las familias "antivacunas":...
El panorama global en vacunación infantil ha experimentado cambios significativos en las últimas cuatro décadas. Un...

Doble Click
En pleno avance de su gira mundial +Pretty +Dirty World Tour, el cantante colombiano Maluma ha protagonizado un momento...
Según datos recientes de Unicef, la OMS y la FAO, la región ha incrementado en diez puntos porcentuales la lactancia...
Univalle, el colegio Cristo Rey y el Ballet Folklórico Cochabamba destacan en la cartelera cultural cochabambina en la...
Mónica Rodríguez Escritora Briseida (Bris) y Álvaro se conocieron de niños, y junto con Peny, la hermana de Bris, y...