Las Londras: la sombra de la violencia

Columna
Publicado el 02/12/2021

El 28 de octubre, un grupo de periodistas, policías y trabajadores de la propiedad Las Londras, en Guarayos, Santa Cruz fueron al predio. Se prestaban a realizar su trabajo y dialogar con quienes se habían asentado allí de manera ilegal. La comitiva pretendía dialogar con los asentados, la prensa debía obtener registro y la versión de éstos. Pero alrededor de 70 encapuchados armados dispararon a las llantas de los vehículos, secuestraron a los integrantes de la comitiva, los golpearon, los amenazaron y retuvieron a la fuerza e incomunicados durante siete horas.

Antes de liberarlos, obligaron a los secuestrados a firmar un documento de compromiso en el que se indicaba que no volverían al lugar.

El hecho fue mencionado por una autoridad policial como un simple “altercado”, y no un secuestro. Los agresores sostuvieron que solo trataban de “darles un susto”. Lo que resulta alarmante es la existencia de grupos armados que actúan de forma delincuencial. ¿cómo se armaron? ¿De qué protección gozan? De acuerdo con lo que sostiene la Fundación Tierra, el caso de la propiedad las Londras, y seguro de muchas más, es un enredo de derechos territoriales.

Por un lado, están los empresarios que se presentan como legítimos dueños de dicha propiedad y que en realidad la obtuvieron mediante la falsificación de documentos, por tanto, son ocupantes ilegales.

Por otro lado, están los encapuchados que se hacen pasar por campesinos pobres de la zona andina con el objetivo de beneficiarse de tierras fiscales. Del mismo modo que los primeros, éstos son ocupantes ilegales que lograron crear tres nuevas comunidades. Son colonos soyeros que quieren adueñarse y ocupar las tierras por la fuerza. Por tanto, no son gente sin tierra, ni son parte de la gente más pobre del país a la que se le está dotando de tierras. Se respaldan en su militancia en el partido de gobierno. Así lo reveló el cabecilla del secuestro quien fue recientemente arrestado. Por cierto, el operativo policial y fiscal, en San Julián, para proceder a la detención de los responsables del secuestro fue violento, pues una turba enardecida atacó a balazos a la fuerza pública, oponiéndose a las aprehensiones.

Y finalmente, el predio Las Londras forma parte de la Reserva Forestal Guarayos. Surge la interrogante ¿no correspondía al INRA desalojar a todos los que se pretenden dueños de dicha tierra, y recuperar esas áreas de bosque que cumplen funciones ambientales? ¿Qué hace el Estado?, ¿qué hace el INRA? Mafiosos de guante blanco, por un lado, o delincuentes con armas de fuego, por otro, pugnan por la tierra. Tiene que ser un medio institucional el que finalmente lidere la resolución de estos conflictos, sin avalar y proteger a nadie, sin permitir asentamiento ilegal alguno, lo que, como en el caso que nos ocupa, ha suscitado el surgimiento de grupos armados.

Tal parece que lo sucedido en Las Londras muestra la punta del iceberg de una problemática estructural en el país, en la que grupos de poder disputan la tierra. En el contexto del oriente, se añade un actor vital olvidado que queda en medio del fuego y las balas: los pueblos indígenas, que se llevan la peor parte del conflicto. Para ellos lo que está en juego es el territorio, la casa donde moran y desarrollan su vida, una concepción lejana de la visión mercantilista que tienen los agroindustriales y colonos sobre el aprovechamiento y explotación de la tierra.

El caso Las Londras es una muestra de cómo se instala la violencia en una sociedad, tal como sucedió en países como Colombia, México o Haití y que en la actualidad, son lugares donde la violencia es incontrolable. Por ejemplo, en México se han formado comités de autodefensa, es decir la sociedad civil se ha armado, ante la imposibilidad del Estado de llegar a controlar determinadas zonas que se han convertido en tierra de nadie y donde los carteles hacen de las suyas.

En Bolivia, actualmente la pugna es por la tierra, pero si se permite que grupos irregulares armados funcionen impunemente, mañana estaremos hablando de enfrentamientos y tiroteos entre carteles por el control del narcotráfico, del contrabando, de las redes de trata de personas o prostitución. Todas estas son problemáticas irregulares, escabrosas, criminales que minan la sociedad, deshaciendo su tejido, corroyendo la convivencia, rebajando o pisoteando la condición y dignidad humanas. Estas situaciones emergen, se desarrollan y crecen en un contexto de ausencia o ineficiencia del Estado, lo que provoca el agravamiento de la violencia, el atropello a los derechos humanos y la resolución a bala y mano propia.

 

La autora es socióloga y antropóloga

Columnas de GABRIELA CANEDO VÁSQUEZ

13/11/2024
Hace un mes impartí un módulo en la Maestría en Investigación Cualitativa, de la Universidad Mayor de San Simón. Tuve la oportunidad y fortuna de revisar los...
11/10/2024
26/09/2024
Las escenas que nos llegan a través de las redes y los medios de comunicación de lo que acontece en Santa Cruz, en la Chiquitanía, o en Bajo Paraguá de las...
13/09/2024
En este mismo instante en el que usted está leyendo estas líneas, las llamas avanzan y continúan devorando hectáreas y hectáreas de bosque, en los...
  •  

Más en Puntos de Vista

MUNDO EN TRANSICIÓN
GABRIELA KESEBERG DÁVALOS
10/08/2025
GONZALO PEÑARANDA TAIDA
10/08/2025
COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
08/08/2025
08/08/2025
ÁGORA REPUBLICANA
CARLOS HUGO MOLINA
08/08/2025
RONALD NOSTAS ARDAYA
06/08/2025
En Portada
La Justicia ratificó la detención preventiva de tres meses para Ruth Nina, exdirigente del extinto Pan-Bol, a pesar de la apelación presentada por su defensa....
La Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba (FEPC), la Cámara Boliviana de la Construcción (Caboco), la Cámara Departamental de la...

Fue sacerdote jesuita, educador popular, filósofo y pedagogo, además de militante de la izquierda por más de 40 años.
El ministro de Obras, Édgar Montaño, informó sobre las restricciones de los viajes por aire y tierra que se impondrán en el marco de las elecciones del domingo...
A cinco días de las Elecciones Generales, hay cuatro tareas pendientes del calendario electoral; los veedores internacionales ya se encuentran en Bolivia y se...
El incendio dentro del Parque Nacional Noel Kempff Mercado, en el municipio cruceño de San Ignacio de Velasco, persiste por tres días, desde el Gobierno...

Actualidad
La Justicia ratificó la detención preventiva de tres meses para Ruth Nina, exdirigente del extinto Pan-Bol, a pesar de...
Para ese fin, el TSE se alió con una veintena de organizaciones, entre ellas las dos mayores verificadoras de veracidad...
La Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba (FEPC), la Cámara Boliviana de la Construcción (Caboco...
En el marco de las actividades conmemorativas del Bicentenario de Bolivia, la Casa Nacional de Moneda presentó...

Deportes
Bolívar buscará revertir la mala racha que tiene en competición oficial ante Cienciano, con el que ya se enfrentaron en...
Cristian “Pochi” Chávez se había despedido en septiembre de 2023 del público wilstermanista en el partido homenaje que...
Bolívar reanudó ayer los entrenamientos –tras golear el sábado a Real Tomayapo– en sus predios de Ananta con la mira...
Aurora cosechó su tercera derrota consecutiva, la séptima en el torneo “todos contra todos”, tras caer por la mínima...

Tendencias
Una nueva resolución en la provincia de Mendoza, Argentina, endureció los controles sobre las familias "antivacunas":...

Doble Click
Fue sacerdote jesuita, educador popular, filósofo y pedagogo, además de militante de la izquierda por más de 40 años.
El icónico John F. Kennedy Center for the Performing Arts, uno de los teatros más emblemáticos de Estados Unidos,...
Para empezar, Fito Páez llega tarde a la presentación de su propio libro, su primer libro de poesía, El hombre del...
En pleno avance de su gira mundial +Pretty +Dirty World Tour, el cantante colombiano Maluma ha protagonizado un momento...