Museos por centros de convenciones o la muerte de una ciudad

Columna
Publicado el 19/01/2022

Lúgubre es asistir a la muerte lenta de una ciudad otrora hermosa. El “valle florido” da paso a calles desnudas y sofocantes, plagadas de bodrios de cemento sin indicios de una mínima planificación urbanística y estética, y donde el espacio público, al ser rifado al mejor postor, se atesta de la más grosera y abusiva publicidad. Al alzar la vista, cada vez es más difícil solazarse con molles, ceibos o jacarandás; en su lugar, la mirada se aturde con plástica gigantografía.

Se aseguraba que Cochabamba era la “Capital gastronómica de Bolivia”. Los abuelos rememoran las deliciosas viandas que se servían al compás de las concertinas, charangos o guitarras, tal vez bajo el influjo del néctar de los dioses quechuas, cuando, todavía, la chicha no era adulterada con azúcar y alcohol, y generaba dulces y poéticos desvaríos y no la beodez enajenada y violenta de los alcoholes dañinos. Hoy, la variada gastronomía cochabambina es reemplazada por la invasión de la comida rápida masiva y homogenizadora.

Hubo un tiempo en que se gestó una cultura alternativa en la “Llajta”, emprendimientos vinculados con el entretenimiento nocturno “bohemio” y muy vinculado al ejercicio de las artes. Lugares en los que era posible escuchar jazz o deleitarse con cine independiente, por ejemplo. La mayoría de esos emprendimientos fueron asesinados poco a poco por la corrupción, oscurantismo, ignorancia y doble moral de las intendencias ediles.

Efectos del “progreso” y del crecimiento demográfico, me comentan. Sin embargo, se supone que lo más interesante de las ciudades es la diversa oferta de propuestas culturales y de entretenimiento. En Cochabamba parece ocurrir el fenómeno contrario, porque el arrollador influjo mercantil silencia las manifestaciones culturales que no responden a productos concebidos para lucrar, fenómeno que relega a un último plano la calidad artística, la inquietud creativa y la necesidad educativa.

Es doloroso admitir que las imperfecciones de las democracias muchas veces significan el encumbramiento de gestiones públicas caudillistas, clientelares, corruptas y que, más que resguardar al bien común (como es su mandato), utilizan a los recursos y bienes públicos para destruirlo. Lamentablemente, estas gestiones son en gran parte responsables de la sistemática destrucción de lo mejor de Cochabamba.

En semejante contexto, entre los humos de los automotores premiados con distribuidores vehiculares, los elefantes blancos en medio de las míticas lagunas de la “Kocha Pampa”, los polifuncionales reemplazando a las áreas verdes, sólo faltaba que uno de los pocos museos que le quedan a la ciudad pretenda ser sacado para construir nada más y nada menos que un fatuo centro de convenciones. ¡Uno más de tantos, porque si bien en Cochabamba faltan bibliotecas y museos, en la misma proporción abundan los centros de convenciones! 

Más de paso, el Museo de Historia Natural Alcide d’Orbigny no solo es un patrimonio cultural, histórico y educativo, sino representa un tesoro natural, corredor biológico y espacio verde de los pocos que sobrevivieron en Cochabamba. El Museo y sus instalaciones permiten la fabulosa oportunidad de unir el resguardo de un área verde con la investigación de sus irremplazables beneficios ambientales. ¿Y justo allí se les ocurre tratar de emplazar otro enorme elefante de cemento?

Increíble, señores/as. ¿Cómo es posible que los ciudadanos/as de Cochabamba no podamos dormir tranquilos/as y sin la preocupación de que al gobierno municipal de turno se le ocurra atentar (una y otra vez) contra lo poco de patrimonio natural, cultural y educativo que nos va quedando? ¿En qué idioma hay que recordar que en Cochabamba reptamos en calcinante entorno malsano y suicida con evidente déficit de árboles y áreas verdes, y que ya no podemos seguir sacrificándolos por ocurrencias autoritarias?  Y para el colmo de colmos, ¿ahora también es “vocación” de Cochabamba el sacar museos? ¡Realmente, señores/as! Cochabamba (y otras ciudades y pueblos de Bolivia cuyos nombres no quiero acordarme, por ahora) inspiran a sacar un concurso que se llame “Premio Odorico Paraguaçu a la peor gestión municipal”.

Columnas de ROCÍO ESTREMADOIRO RIOJA

20/06/2024
Hace unos días tuve la oportunidad de participar en el Foro Social Panamazónico (Fospa) en las bellas Rurrenabaque y San Buenaventura que se encuentran en...
17/01/2024
03/01/2024
Ayer, mientras observaba un nido de hormigas, no pude dejar de pensar en lo similares que debemos vernos los seres humanos si un gigante nos percibiera desde...
06/12/2023
Sabemos que Bolivia tiene una tradición histórica de saqueo y tal vez por ello mismo tengamos una cultura política a la que el medioambiente le vale un...

Más en Puntos de Vista

COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
13/08/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
13/08/2025
COLUMNA CIRCUNSTANCIAL
CARLOS GUEVARA RODRÍGUEZ
13/08/2025
VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
12/08/2025
LA LUZ Y EL TÚNEL
RÓGER CORTEZ HURTADO
12/08/2025
En Portada
Unas rigen desde días antes, otra se extiende hasta el días después. Quienes no las respeten serán sancionados por un juez electoral y en ciertos casos pagar...
El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Gustavo Ávila, informó que hoy vence el plazo para la realización de campaña política, de cara a las elecciones...

El presidente estadounidense Donald Trump amenazó este miércoles (13.08.2025) a Rusia con "consecuencias muy graves" si su homólogo ruso Vladimir Putin no pone...
Miles de colombianos han acudido a la capilla ardiente del senador y precandidato presidencial Miguel Uribe, que murió el lunes en el hospital tras permanecer...
A partir de las 17:00 se prevé cerrar el puente de Cala Cala en la zona norte de la ciudad para el acto de cierre de campaña de APB-Súmate. En tanto, la...
Autoridades del Ministerio de Hidrocarburos y Energías y dirigentes de la Confederación Sindical de Choferes de Bolivia acordaron conformar una comisión que...

Actualidad
Si Jhonny Fernández no registra a su postulante vicepresidencial hasta medianoche, el TSE deberá tomar una decisión...
El expresidente colombiano Álvaro Uribe afirmó este miércoles que el actual mandatario Gustavo Petro instigó con sus...
El tipo de cambio del dólar paralelo comenzó a caer gracias a la balanza comercial positiva por 2 meses consecutivos y...
Unas rigen desde días antes, otra se extiende hasta el días después. Quienes no las respeten serán sancionados por un...

Deportes
Dirigentes, instituciones, amigos, compañeros de equipo, hinchas y familiares se unirán hoy en un festival deportivo...
El domingo fue una jornada que quedará grabada en muchos corazones bolivianos, más aún para quienes siguen de cerca el...
No fue el retorno esperado de Cristian “Pochi” Chávez ni el debut auspicioso de Humberto Viviani, Wilstermann volvió a...
Bolívar está listo para dar el primer zarpazo hoy al final de la tarde a Cienciano (18:00), en el partido de ida a...

Tendencias
Una nueva resolución en la provincia de Mendoza, Argentina, endureció los controles sobre las familias "antivacunas":...

Doble Click
Fue sacerdote jesuita, educador popular, filósofo y pedagogo, además de militante de la izquierda por más de 40 años.
Durante sus 12 días la Feria Internacional del Libro de La Paz - Edición Bicentenario congregó a 104.486 visitantes....
La trayectoria de Fito Páez trasciende la música. Reconocido por su influencia en el rock argentino, el artista ha...
El icónico John F. Kennedy Center for the Performing Arts, uno de los teatros más emblemáticos de Estados Unidos,...