El alma de Putin y también la de otros

Columna
CARTUCHOS DE HARINA
Publicado el 13/03/2022

Luego de su primera reunión con Putin, el expresidente George W. Bush dijo que al ver los ojos del ruso pudo ver su alma. Después, en una entrevista ya de expresidente, Bush contó que esa afirmación surgió de que, para conocer a la persona detrás del entonces novel gobernante ruso, él indujo a Vladímir a discurrir en la charla acerca de un objeto religioso que le legó su madre.

En esa zaga, al reaccionar a la azucarada frase de Bush sobre el alma de Putin, John McCain alegó en cambio que él en los ojos del ruso no vio su alma, sino tres letras: “K-G-B”. McCain era un francote de una dinastía militar, exprisionero de guerra y rebelde republicano, después rival de Obama. Persistente en su indocilidad, McCain luego le encargó anteladamente uno de los discursos de su funeral al mismo Obama, prohibiendo la asistencia del presidente Trump.

Como si el juicio del alma del premier ruso fuera la misión de políticos estadounidenses episcopalianos o católicos, Biden también añadió su aporte nada salvífico. De vicepresidente, Biden dejó saber que una vez le enrostró a Putin que no tenía alma. Putin le habría replicado, según Biden: “Tal parece que nos vamos entendiendo”.

Como muestra de lo que la izquierda llama hegemonía mediática, no sabemos en cambio cómo Putin evalúa la vida interior de sus pares occidentales. Sólo vi que, cuestionado acerca de ese supuesto diálogo con Biden, Vladimir repuso con mesura que no recordaba que allí se hubiera deslizado un comentario inapropiado (como ese). Y no sé si ese recato y su ironía implícita se explican por la filiación ortodoxa de Putin o si es porque Bush, McCain o Biden tuvieron razón.

Interesa aquí no sólo el alma de Putin, sino cómo conducen las suyas en esta guerra los líderes de Occidente, Oriente y los nuestros. La población trágicamente bombardeada, la gallardía del presidente ucraniano y el talante tártaro del invasor, poco dado a los primores, sirven de cortina de humo para cálculos que tampoco nacen de deferencias evangélicas.

Por ejemplo, nadie en la OTAN cree que la ayuda militar vía Polonia a Ucrania cambiará el destino de la guerra. Si acaso, vale para ponerle palos a las orugas de los tanques, estudiar el desempeño de los moscovitas en la batalla y, ojalá, alargarla para castigar a Rusia. Los ucranianos corren con la cuenta; dan pena, pero en el fondo son “daño colateral”; su heroísmo se saluda por TV. Una zona de exclusión aérea, un incidente que meta a la OTAN en el lío o, peor, arriesgue una escalada nuclear no son precios que se vayan a pagar. En términos bíblicos, hay allí un poco más de Caifás que de Jesús.

Los chinos le han dado, por su lado, un seguro a Putin. Dejan tácitamente libres sus tropas del Este y le aseguran la compra de gas y petróleo, exportaciones rusas que Estados Unidos bloquea (pero Alemania no) en medio de sus tratativas con Maduro. Este ha dicho más o menos que ni se brinda ni se excusa, pero que, si el mundo lo pide, se sacrificará para proveer petróleo a Occidente. Biden y Maduro, impensados amigos de interés y, tantos otros, gente más dura que devota.

De ahí es que no me convence eso de que Bolivia debiera manifestarse con la primera fila de este conflicto, alineándose casi como Polonia, pero a miles de kilómetros y sin la historia rusa contra Varsovia. A la vez, es cierto que el comunicado de la Cancillería sonó algo similar a una declaración china que llamó a Occidente a atender las “legítimas demandas de seguridad” de Rusia. La cancillería boliviana se apoyó en los conceptos de paz y “seguridad”, palabra también usada por el canciller ruso Lavrov.

Aborrezco el padecimiento ucraniano y, como buen posibilista, agradezco un tanto que en este trance el terraplanismo de Evo no guíe aquí al Estado. Pero si la OTAN, China y Maduro calculan, no veo por qué Bolivia no deba jugar también sus modestas cartas internacionales. Ideal sería que no lo hiciera por consultas a La Habana, Beijing o Moscú, aunque me tinca que el ideal es como buscar un alma compasiva entre los señores de la guerra o un abstemio en un bar.

 

El autor es abogado

Columnas de GONZALO MENDIETA ROMERO

12/03/2023
Rodolfo Saldaña era profesor de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Mayor de San Andrés en los años 80. Se hablaba de él como de...
26/02/2023
El carnaval fue avaro en noticias políticas. De no ser por Evo, habríamos sido condenados a la abstinencia. Pero claro, la aparición dominical de Evo revela...
12/02/2023
Tres han sido los gestos bolivianos a raíz de la crisis peruana. Primero, el presidente Arce se jugó -con sus pares de Argentina, Colombia y México- por...
17/12/2022
El espíritu navideño se ha apoderado de este columnista, razón de más para pasarle por alto su ñoñería. No es que espere los regalos que no llegarán de mi...
03/12/2022
Bolivia y Chile la sacaron barata en el fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya. Nosotros, porque una vez que aceptamos que el Silala es un...

Más en Puntos de Vista

LIBERTARIA
LUIS CHRISTIAN RIVAS SALAZAR
24/03/2023
DESDE LOS COLUMNISTAS
GONZALO CHÁVEZ A.
24/03/2023
DESDE LA TIERRA
LUPE CAJÍAS
24/03/2023
EN EL OJO DE LA TORMENTA
MANFREDO KEMPFF SUÁREZ
23/03/2023
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
23/03/2023
En Portada
El paro de 24 horas del Magisterio Urbano comenzó este viernes con bloqueos en La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, Beni y Tarija.
El Magisterio Urbano inició el bloqueo denominado de "mil esquinas" en la ciudad de Cochabamba.

Los trabajadores de la Caja Nacional de Salud (CNS) de Cochabamba cumplen este viernes un paro de 24 horas en rechazo al nuevo administrador regional.
Los ministros de Justicia, Iván Lima, y de Obras Públicas, Édgar Montaño, se contradijeron en reiteradas oportunidades sobre el caso de corrupción en la...
Los juristas independientes que impulsan la reforma judicial alertaron ayer que el reglamento del Movimiento Al Socialismo (MAS) para la preselección de...
La Cámara de Diputados programó para hoy el debate sobre el proyecto de ley para monetizar las reservas internacionales en oro. Sin embargo, la propuesta choca...

Actualidad
Las obras de la doble vía Sucre-Yamparáez, proyecto envuelto en una denuncia de corrupción, se detuvieron, aseguró este...
El Magisterio Urbano inició el bloqueo denominado de "mil esquinas" en la ciudad de Cochabamba.
El pintado que realizó un grupo de voluntarios a la Catedral Metropolitana sólo tapa los grafitis que dejaron las...
Los trabajadores de la Caja Nacional de Salud (CNS) de Cochabamba cumplen este viernes un paro de 24 horas en rechazo...

Deportes
La selección Argentina derrotó por 2-0 a Panamá ayer en un amistoso que sirvió a la Albiceleste como excusa para...
La selección nacional enfrentará hoy (14:00 HB) a Uzbekistán, en Yeda, Arabia Saudí, con un equipo de altura
Con la mira puesta en su visita a Always Ready, en duelo programado para el domingo 2 de abril en El Alto (fecha 7 del...
Aurora, de gran arranque en la temporada 2023 de la División Profesional, aspira a ser protagonista en el reinicio del...

Tendencias
Adriel Tapia, el niño paceño de 11 años que se hizo viral en redes sociales tras ser grabado tocando un tamborsito rojo...
La Organización Mundial de la Salud (OMS) anunció hoy medidas para reforzar la lucha contra la tuberculosis, una...
El cohete Terran 1, el primero con la mayoría de componentes fabricados con impresoras 3D, despegó con éxito anoche...
Colombia, Ecuador, México, República Democrática del Congo, Gabón y Zambia lanzaron este jueves una iniciativa conjunta...

Doble Click
El colectivo Zero Teatro presenta hoy y mañana (20:00) en el Centro Cultural Fearless Los adioses de José, monólogo...
El Festival Internacional de Teatro levanta telón este lunes y se extenderá hasta el miércoles 12 de abril.
La cantante boliviana de trap María Lucía Aramayo, más conocida como Vaccix, sufrió quemaduras en su cuerpo en un ...
El matemático argentino-estadounidense Luis Caffarelli (Buenos Aires, 1848) ganó el Premio Abel 2023, considerado el “...