Sistemas agroalimentarios para superar la COVID-19

Columna
Publicado el 26/03/2022

Bolivia se prepara para participar del 37° período de sesiones de la Conferencia Regional de la FAO para América Latina y el Caribe, encuentro al que asistirán 33 países de América Latina y el Caribe, y que señalará las prioridades regionales para los próximos dos años, en un momento en que necesitamos superar la crisis humanitaria, económica y social provocada por la pandemia por COVID-19.

El sector agroalimentario es clave para salir de esta crisis. Datos oficiales señalan que en Bolivia hay 2,5 millones de personas ligadas a unidades productivas agrícolas y son proveedoras de más del 90 por ciento de los productos de la canasta básica de alimentos.

Se calcula que 1,1 millones de personas que paralelamente están en otras actividades, como minería, manufactura y construcción, sufrieron una contracción económica debido a la pandemia por COVID-19, lo que les ha hecho dependientes de sus conocimientos agrícolas y les ha devuelto a sus tierras para asegurar el alimento y la economía.

Estas cifras nos muestran lo fundamental que es el sector agroalimentario en el desafío de superar la crisis de los últimos años. El país tiene cómo hacerlo. Bolivia posee variedad de alimentos sanos y nutritivos, riqueza en agrobiodiversidad y conocimientos tradicionales y ancestrales de producción sostenible. Y tiene la voluntad política, expresada en el Plan de Desarrollo Económico y Social 2021-2025, en el que el eje de seguridad alimentaria con soberanía y la promoción de las exportaciones con valor agregado propone diversificar e incrementar la productividad agropecuaria.

Este enfoque se expresará en la 37ava. Conferencia Regional de la FAO a través de la participación del ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Remmy Gonzales, y del viceministro de Relaciones Exteriores, Freddy Mamani.

Para la FAO, el encuentro —que se celebrará en Quito, Ecuador, del 28 de marzo al 1 de abril—es trascendental para coordinar acciones conjuntas en los esfuerzos que hacemos para la trasformación hacia sistemas agroalimentarios más eficientes, inclusivos, resilientes y sostenibles, para conseguir una mejor producción, una mejor nutrición, un mejor medio ambiente y una vida mejor, sin dejar a nadie atrás, como señala el Marco Estratégico 2022-2031 de la FAO.

Sin ello, no podremos asegurar alimentos inocuos, nutritivos y saludables para toda la población, especialmente para los 267 millones de personas que sufren inseguridad alimentaria en América Latina y el Caribe. Tampoco podremos crear condiciones para que los habitantes rurales superen su condición de pobreza, que afecta al 45 % de dicha población en la región. Durante la Conferencia Regional, los países acordaremos cómo avanzar en este camino urgente y necesario.

El autor es representante de la FAO en Bolivia

Ha votado 'Indignado'. ¡Gracias por su voto!

Más en Puntos de Vista

CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
21/05/2025
COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
21/05/2025
ÁGORA REPUBLICANA
CARLOS HUGO MOLINA
20/05/2025
LA LUZ Y EL TÚNEL
RÓGER CORTEZ HURTADO
20/05/2025
SECRETO A VOCES
NELSON PEREDO
19/05/2025
En Portada
El dólar digital paralelo registra una caída tras el anuncio de las medidas económicas del Gobierno para contener el alza de los precios de los alimentos, la...
Luis Arce y cinco de sus ministros explicaros la noche de este viernes, el alcance de los decretos "vigentes de manera inmediata" y que apuntan, entre otros...

El presidente del Tribunal Constitucional, Gonzalo Hurtado, informó este viernes que la Sala Plena determinó que ninguno de los recursos judiciales en curso...
Ante el alza de precios y escasez de productos, como el aceite en mercados de Bolivia, el ministro de Desarrollo Rural, Yamil Flores, informó que el Gobierno...
Luego de que diferentes actores políticos llamaron a movilizaciones por el conflicto de las candidaturas, el ministro de Gobierno, Roberto Ríos, alertó que...
El viceministro de Desarrollo Agropecuario, Álvaro Mollinedo, cuestionó la "dejadez" de las alcaldías en los controles de la lucha contra el agio y...

Actualidad
Durante el lanzamiento del Ecosistema “ROMA” (Repositorio de Operaciones, Módulos y Aplicaciones), por parte del Fiscal...
De manera sorpresiva, Alianza Popular informó este sábado que Mario Cronenbold ya no es jefe nacional de campaña, cargo...
La Alcaldía de La Paz informó que la madrugada de este sábado se reportó un deslizamiento de mazamorra en la zona Alto...
La Intendencia Municipal continúo este sábado con el control de precio y oferta del aceite comestible en los puestos...

Deportes
La Federación Boliviana de Fútbol (FBF) informó este viernes la escala de precios de las entradas par el partido entre...
Hugo Dellien no superó la ronda de semifinales del Macedonia Open al caer este viernes con el británico Jay Clarke: 7-6...
Wilstermann vuelve a sonreír en la cancha tras su último triunfo ante Nacional Potosí en la Villa Imperial donde pudo...

Tendencias
"El Uchu en Padilla. Crianza mutua del ají nativo" es el nuevo catálogo del Museo Nacional de Etnografía y Folklore (...
Los testigos de Jehová conmemoran en 2025 los ochenta años de su presencia en el país y el inicio de la enseñanza...
La Secretaría Departamental de la Madre Tierra de Pando prepara actividades para el jueves 22 de mayo "Día del Jaguar...
Un equipo de cirujanos de Keck Medicine de la Universidad del Sur de California (USC) y de UCLA Health de la...

Doble Click
El cantante y compositor Yuri Ortuño fue hospitalizado de emergencia, por un “pequeño sangrado”, en el...
"La misteriosa mirada del flamenco", la ópera prima del chileno Diego Céspedes, ganó este viernes el máximo galardón de...
"La masculinidad, para mí, siempre está cambiando". A sus 29 años, Paul Mescal forma parte de una generación de...
La audiencia casi no emitió un sonido durante las casi dos horas y media del estreno de Eddington, la historia de...