Un nuevo modelo

Editorial
Publicado el 10/04/2022

Son importantes, además de necesarias, las ideas que ha planteado el presidente de la Cainco, Fernando Hurtado, en oportunidad de asumir por segunda vez la conducción de ese gremio cruceño. Propugnan tales ideas, en esencia, los fundamentos de un nuevo modelo económico que reemplace al actual, siempre que lo hubiera, que se caracteriza por el exacerbado rol que se le asigna al Estado en la economía.

Definitivamente, en los últimos 20 años de nuestra historia, en los cuales ha ejercido hegemonía política el masismo, hemos sido testigos de un avance nocivo del Estado en la economía. No conforme con jugar el papel de regulador, el Estado, mediante los gobiernos masistas, se ha dado a la tarea de invadir el sector productivo y establecer condiciones de competencia desleal con los productores, lo cual ha llegado a un límite insostenible.

En su acertado discurso, Hurtado ha expresado que el sector productivo ya no espera apoyo ni que el Gobierno los valore, sino que simple y llanamente lo deje trabajar. El “modelo” que aplica el Gobierno es un “modelo del pasado”, ha afirmado Hurtado.

Para liberarnos de tanto estatismo paralizante, Hurtado ha afirmado que se precisa reformular los “postulados” del actual “modelo”: 1. pensar en cómo entendemos la redistribución, que el sector privado la interpreta como la creación de empleos estables y de calidad; esto no es igual que meter la mano en el bolsillo del sector productivo hasta liquidarlo; 2. la responsabilidad del Estado en dar un trato equitativo a las empresas privadas y a las públicas; los “cupos” y las fiscalizaciones impositivas draconianas liquidan a las compañías privadas y el cierre de una empresa nos hace más pobres a todos, y 3. tenemos que buscar una nueva fórmula de participación entre el Estado y el mercado. Hasta 2005, era de 80 por ciento para el sector privado y de 20 por ciento para el Estado, lo cual creó insatisfacciones en la protección social y en la infraestructura; ahora es de 40 por ciento para el Estado, tras las nacionalizaciones y la creación de empresas públicas —los “elefantes blancos” del evismo— y de 60 por ciento para el Estado, pero tal proporción crea problemas porque el sector privado es más eficiente que el Estado: desde 2006, el sector público invirtió 53 mil millones de dólares y produjo 172 mil millones de dólares, por lo cual la proporción es de 1 a 3; en cambio, el sector privado colocó 33 mil millones de dólares y cosechó 290 mil millones de dólares y la relación es de 1 a 10.

Por tanto, no quedan dudas: el sector privado debe ocupar la vanguardia. El nuevo modelo, para ser viable, debe contemplar un 70 por ciento para el sector privado y un 30 por ciento para el Estado. No se necesita que el Estado sea enemigo del sector productivo, sino que sean aliados, hasta cómplices. El estatismo es para sociedades que privilegian el autoritarismo y el paternalismo, pero el nuevo modelo planteado por el sector productivo es para la autonomía y para personas maduras y conscientes de sus derechos humanos y constitucionales: ¿cuál es el que preferimos los bolivianos?

Ha votado 'Triste'. ¡Gracias por su voto!

Más en Editorial

18/07/2025
La justicia es y seguirá siendo aún por mucho tiempo un tema central en Bolivia, tanto por los avances que se tengan en la legislación como por los problemas que se deben resolver. Ayer, 17 de julio, se conmemoró el Día Mundial de la Justicia Internacional, instituido en 1998 con motivo de la aprobación del Estatuto de Roma por parte de 120 países miembros de la Organización de las...
17/07/2025
Ayer, 16 de julio, se conmemoró un aniversario más de la revolución que hace 216 años, el 16 de julio de 1809, derrocó al gobierno local que meses antes había comenzado a tambalearse debido a la acefalía que se produjo en la corona española como consecuencia de las invasiones napoleónicas. La importancia de lo que ocurrió ese día es algo que, tanto por sus causas como por sus...
16/07/2025
La carrera electoral ha reactivado la agenda de Cochabamba que incluye todos los planes que buscan convertir al departamento en un lugar más habitable, más productivo, más dinámico, más moderno y con mayor seguridad hídrica. Esa visión se ha convertido en el centro de las promesas electorales; pero también en las principales demandas de los diferentes actores que han generado espacios para la...
15/07/2025
En un panorama político-electoral incierto, a un mes de las elecciones generales, una gran cantidad de electores, según las encuestas de intención de voto, aún no decidieron por quién sufragar. Es oportuno preguntarse ¿por qué? Más allá de los eslóganes y las promesas de poner fin a los problemas más urgentes que afectan al país, la verdadera conexión entre los partidos y sus candidatos...
14/07/2025
Cochabamba reúne todas las condiciones para fomentar el uso de la bicicleta como un medio de transporte sostenible, y recientemente, con la promulgación de una ley departamental, ha dado un paso transcendental para incentivar su uso, ampliar la red de ciclovías y difundir las normas de seguridad. El Gobernador promulgó el 7 de julio la Ley de Fomento del uso de la Bicicleta en el...

Más en Puntos de Vista

17/07/2025
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
17/07/2025
17/07/2025
BUSCANDO LA VERDAD
GARY ANTONIO RODRÍGUEZ
17/07/2025
COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
16/07/2025
En Portada
La mañana de este viernes el Tribunal Supremo Electoral (TSE) y los Tribunales Electorales Departamentales sortearon a los jurados electorales que...
La Unión Europea desplegará más de 100 observadores para acompañar el desarrollo de las elecciones generales del próximo 17 de agosto en el país.

El último reporte técnico de la Conmebol evidenció que el avance físico del proyecto alcanza apenas el 12,45%, cuando se esperaba un 40% a estas alturas, y...
La Policía Boliviana retomó este viernes sus operaciones en el Trópico de Cochabamba, a más de un mes de su repliegue temporal debido a amenazas contra la...
Ruth Nina, líder de PAN- Bol, este viernes no se presentó a declarar ante la Fiscalía de Cochabamba en el caso abierto en su contra por sus declaraciones sobre...
Hasta este viernes, en Bolivia se reportan más de 1.230 casos sospechosos de sarampión, de los cuales 128 están confirmados, informó el viceministro de...

Actualidad
Las exportaciones de café boliviano de “alta calidad” alcanzaron un volumen de más de 27.000 toneladas (t) por un valor...
El viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes, informó este viernes que la alerta naranja por el brusco...
La Policía Boliviana desarticuló una banda delincuencial conformada por cinco personas, que intentó sustraer con...
El Movimiento al Socialismo (MAS-IPSP) busca formalizar una denuncia por transfugio político contra el presidente del...

Deportes
Luego de varias idas y venidas, finalmente Alejandro Chumacero optó por dejar a Wilstermann y marcharse a La Paz para...
El último reporte técnico de la Conmebol evidenció que el avance físico del proyecto alcanza apenas el 12,45%, cuando...
Los mejores patinadores de la especialidad de velocidad se reunirán a partir de hoy en el Circuito Nacional de Patinaje...
Las dos últimas fechas de Eliminatorias mundialistas se jugarán en septiembre, pero se comienzan a “encender” porque...

Tendencias
El mundo digital está dictado por las tendencias, que así como pueden surgir de la nada, también pueden terminarse...
¿Amante del chocolate pero temes que ese placer te juega una mala pasada con el azúcar? La ciencia tiene buenas...
La 'Sonda Solar Parker' pasó a 6,1 millones de kilómetros del Sol, lo que marca un récord de cercanía a nuestra...

Doble Click
Tomorrowland abrió finalmente sus puertas este viernes con acceso a todo el recinto y con un nuevo escenario en...
Hace ya unos días se supo que 'Lilo y Stitch' había conseguido superar a 'Minecraft' para convertirse en la película de...
Con una combinación de instrumentos tradicionales con tecnologías contemporáneas, que reviven el asedio liderado por...
La música electrónica se apodera mañana (20:00) de la Casa Encantada ( Melchor Urquidi N° 1232 entre Zenon Salinas y...