La primera ola del feminismo en Bolivia (1930 a 1950)

Columna
Publicado el 13/05/2022

Repasando la historia de la humanidad, encontramos —en el Mundo Oriental— que durante el año 539 a. C., Ciro El Grande, rey del imperio Aquenémida de Persia (antiguo Irán) —tras la conquista de Babilonia—, redactó el primer documento sobre derechos humanos denominado “El cilindro de Ciro”. En el año 590 d. C., en la Meca (actual Arabia Saudí), Abdullah Ibn Judan, jefe de la tribu de los Taym, reunió a las tribus árabes para que elaboraran un acuerdo denominado Hilf-al-fudul (“Pacto de los virtuosos”) que consideraba “el respeto a los principios de justicia y apoyo a los oprimidos…”.

En tanto, —en el Mundo Occidental— en Europa (Inglaterra, 1689) se declara la Bill of Rigths, que establece los derechos y libertades de los ingleses. Un siglo después, la Revolución Francesa (1789-1799) alcanza como una de sus conquistas la “Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano”, que junto a la célebre frase de Maximilien Robespierre —“Libertad, Igualdad y Fraternidad”— se constituyen en la base de la “Declaración Universal de los Derechos Humanos” de las Naciones Unidas en 1948. 

Cerrando esta revisión mundial, recordemos que las mujeres (no tenemos datos de la Prehistoria, que concluye el año 3.500 a.  C.) durante la Edad Antigua (3500 a. C-476 d. C), Edad Media (476-1492), Edad Moderna (1492-1789) no eran consideradas en su ciudadanía -se equiparaban a los esclavos- y por esta razón sus luchas de igualdad estuvieron articuladas a las reivindicaciones abolicionistas de los esclavos.

En tanto en el Mundo Oriental y Occidental se planteaban una lucha de igualdad en los derechos humanos, en el denominado —por los conquistadores europeos— Nuevo Mundo estábamos combatiendo por nuestra independencia de la colonia española. La invasión fue en 1492 y los pueblos indígenas empezaron las insurrecciones independentistas en los años 1500 (Tupac Amaru I).

En Bolivia, los indígenas empezaron a sublevarse liderados por Tomás Katari (1780), Tupac Katari (1781) y se sumarían los criollos (1809). Durante la Guerra de la Independencia (1809-1825), las mujeres tuvieron un rol muy importante y citando algunos nombres tenemos: Bartolina Sisa, Gregoria Apaza, Juana Azurduy, Manuela “la ciega” Gandarillas, Vicenta Juaristi Eguino y muchas otras más.

En los contextos descritos, el feminismo nace en Europa; el primer acto feminista (1791-1792) surge durante la Revolución Francesa (1789-1799) cuando las mujeres, activas participantes del proceso social y político que vivía Francia, no fueron tomadas en cuenta en la “Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano” y al contrario fueron relegadas al “ámbito privado” (la reproducción), en tanto el “ámbito público” (político) era para los varones; de esa discriminación nace el feminismo. 

Igual que lo acontecido en Europa sucedió en la naciente república boliviana: las mujeres no fueron tomadas en cuenta para ejercer “derechos de ciudadanía” a pesar de su amplia participación en la guerra independentista; así se evidenció en la primera Constitución Política de nuestro país, donde sólo los hombres con bienes tenían derecho ciudadano, el mismo que fue negado a mujeres e indígenas (1825-1952).

El Código Civil napoleónico (1804), que recogió los avances sociales de la Revolución Francesa, negó a las mujeres derechos civiles reconocidos para los hombres e impuso leyes discriminatorias definiendo al hogar como un ámbito exclusivo de las mujeres.

El feminismo como movimiento colectivo nace en Estados Unidos en la Convención sobre Derechos de la Mujer (Nueva York, 1848) y sus demandas principales eran la igualdad de género, la no discriminación y el derecho al voto. 

En Bolivia, la primera actitud feminista la encontramos en Adela Zamudio (1854-1928). La primera ola del feminismo nace en los años 20 con sus principales demandas: recibir herencia, el derecho al voto, al divorcio y a contar con cédula de identidad.

Todas estas reivindicaciones fueron alcanzadas por nuestras antepasadas hasta la Constitución Política del 24 de noviembre de 1945. A veces estas conquistas no son valoradas, más al contrario, se critica al feminismo. 

Ha votado 'Indignado'. ¡Gracias por su voto!

Columnas de CLAUDIA MIRANDA DÍAZ

08/03/2023
El 8 de marzo de 1908, 129 mujeres trabajadoras que militaban en el Partido Socialista de Nueva York (EEUU) murieron a causa de un incendio en la fábrica...
29/12/2022
La primera ola del Movimiento Feminista en Bolivia alcanzó sus principales demandas: recibir herencia (1882), el derecho al voto (1920 a 1956), al divorcio (...
15/07/2022
La participación de las mujeres en la vida política del planeta y también en nuestro país ha sido invisibilizada y subvalorada: es la historia contada por...
04/04/2022
La Revolución Francesa (1789-1799) tuvo como uno de sus logros la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano; como resultado, dividió lo público...

Más en Puntos de Vista

LA CURVA RECTA
AGUSTÍN ECHALAR ASCARRUNZ
03/08/2025
DEBAJO DEL ALQUITRÁN
ROLANDO TELLERÍA A.
03/08/2025
GONZALO PEÑARANDA TAIDA
03/08/2025
CARTUCHOS DE HARINA
GONZALO MENDIETA ROMERO
03/08/2025
EL SATÉLITE DE LA LUNA
FRANCESCO ZARATTI
03/08/2025
En Portada
Como homenaje al Bicentenario de Bolivia y a los próceres de la independencia, el presidente Luis Arce descubrió la noche de este lunes el monumento a la...
El Departamento de Estado de Estados Unidos propuso exigir un depósito de hasta 15 mil dólares a los solicitantes e visas de negocios y turismo, una medida...

El incendio en la cordillera de Sama, en Tarija, fue sofocado en su totalidad después de cuatro días de intenso trabajo de los bomberos, militares y...
Bolivia registra 213 casos de sarampión en ocho departamentos del país; Santa Cruz concentra 178, lo que representa un 80 por ciento del total nacional y aún...
Dmitri Peskov, portavoz del Kremlin, ha asegurado ayer que es posible una reunión entre su presidente, Vladímir Putin , y el líder ucraniano, Volodímir...
Decenas de antiguos altos cargos del Ejército y los servicios de Inteligencia de Israel han pedido ayer al Gobierno poner fin a la ofensiva en la Franja de...

Actualidad
La Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (Felcc) confirmó que el sábado 2 de agosto se registró un asesinato dentro...
En Cochabamba se inició la semana del Bicentenario de la fundación de Bolivia con la iza de los símbolos patrios en la...
Como homenaje al Bicentenario de Bolivia y a los próceres de la independencia, el presidente Luis Arce descubrió la...
Decenas de antiguos altos cargos del Ejército y los servicios de Inteligencia de Israel han pedido ayer al Gobierno...

Deportes
Después de lo sucedido el domingo en el estadio Hernando Siles, cuando finalizaba el partido entre The Strongest y...
Uno de sus objetivos es participar en los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 2028, saben que el camino no será sencillo,...
Gabriel Villamil celebró su décimo gol en Ecuador, ayer. De esa manera ayudó a Liga de Quito a lograr la victoria sobre...
Guillermo Aponte, médico del club Bolívar por más de 14 años, dejó esa institución para establecerse en Doha, Catar,...

Tendencias
El panorama global en vacunación infantil ha experimentado cambios significativos en las últimas cuatro décadas. Un...
Un nuevo estudio ha calculado que cada año nacen en todo el mundo alrededor de 74.000 niños con el virus de la...

Doble Click
El festejo a Bolivia por su Bicentenario y la festividad de la Virgen de Urkupiña destacan en la agenda de la semana...
El III Encuentro Internacional de Poesía Jauría de Palabras se desarrollará del 6 al 10 de agosto, en el marco de la...
La banda estadounidense Guns N' Roses batió un récord con su actuación del jueves por la noche en el Wacken Open Air (W...
A los 83 años, murió Daniel Divinsky , luego de agravarse el problema renal que arrastraba desde la infancia. Fue una...