La primera ola del feminismo en Bolivia (1930 a 1950)

Columna
Publicado el 13/05/2022

Repasando la historia de la humanidad, encontramos —en el Mundo Oriental— que durante el año 539 a. C., Ciro El Grande, rey del imperio Aquenémida de Persia (antiguo Irán) —tras la conquista de Babilonia—, redactó el primer documento sobre derechos humanos denominado “El cilindro de Ciro”. En el año 590 d. C., en la Meca (actual Arabia Saudí), Abdullah Ibn Judan, jefe de la tribu de los Taym, reunió a las tribus árabes para que elaboraran un acuerdo denominado Hilf-al-fudul (“Pacto de los virtuosos”) que consideraba “el respeto a los principios de justicia y apoyo a los oprimidos…”.

En tanto, —en el Mundo Occidental— en Europa (Inglaterra, 1689) se declara la Bill of Rigths, que establece los derechos y libertades de los ingleses. Un siglo después, la Revolución Francesa (1789-1799) alcanza como una de sus conquistas la “Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano”, que junto a la célebre frase de Maximilien Robespierre —“Libertad, Igualdad y Fraternidad”— se constituyen en la base de la “Declaración Universal de los Derechos Humanos” de las Naciones Unidas en 1948. 

Cerrando esta revisión mundial, recordemos que las mujeres (no tenemos datos de la Prehistoria, que concluye el año 3.500 a.  C.) durante la Edad Antigua (3500 a. C-476 d. C), Edad Media (476-1492), Edad Moderna (1492-1789) no eran consideradas en su ciudadanía -se equiparaban a los esclavos- y por esta razón sus luchas de igualdad estuvieron articuladas a las reivindicaciones abolicionistas de los esclavos.

En tanto en el Mundo Oriental y Occidental se planteaban una lucha de igualdad en los derechos humanos, en el denominado —por los conquistadores europeos— Nuevo Mundo estábamos combatiendo por nuestra independencia de la colonia española. La invasión fue en 1492 y los pueblos indígenas empezaron las insurrecciones independentistas en los años 1500 (Tupac Amaru I).

En Bolivia, los indígenas empezaron a sublevarse liderados por Tomás Katari (1780), Tupac Katari (1781) y se sumarían los criollos (1809). Durante la Guerra de la Independencia (1809-1825), las mujeres tuvieron un rol muy importante y citando algunos nombres tenemos: Bartolina Sisa, Gregoria Apaza, Juana Azurduy, Manuela “la ciega” Gandarillas, Vicenta Juaristi Eguino y muchas otras más.

En los contextos descritos, el feminismo nace en Europa; el primer acto feminista (1791-1792) surge durante la Revolución Francesa (1789-1799) cuando las mujeres, activas participantes del proceso social y político que vivía Francia, no fueron tomadas en cuenta en la “Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano” y al contrario fueron relegadas al “ámbito privado” (la reproducción), en tanto el “ámbito público” (político) era para los varones; de esa discriminación nace el feminismo. 

Igual que lo acontecido en Europa sucedió en la naciente república boliviana: las mujeres no fueron tomadas en cuenta para ejercer “derechos de ciudadanía” a pesar de su amplia participación en la guerra independentista; así se evidenció en la primera Constitución Política de nuestro país, donde sólo los hombres con bienes tenían derecho ciudadano, el mismo que fue negado a mujeres e indígenas (1825-1952).

El Código Civil napoleónico (1804), que recogió los avances sociales de la Revolución Francesa, negó a las mujeres derechos civiles reconocidos para los hombres e impuso leyes discriminatorias definiendo al hogar como un ámbito exclusivo de las mujeres.

El feminismo como movimiento colectivo nace en Estados Unidos en la Convención sobre Derechos de la Mujer (Nueva York, 1848) y sus demandas principales eran la igualdad de género, la no discriminación y el derecho al voto. 

En Bolivia, la primera actitud feminista la encontramos en Adela Zamudio (1854-1928). La primera ola del feminismo nace en los años 20 con sus principales demandas: recibir herencia, el derecho al voto, al divorcio y a contar con cédula de identidad.

Todas estas reivindicaciones fueron alcanzadas por nuestras antepasadas hasta la Constitución Política del 24 de noviembre de 1945. A veces estas conquistas no son valoradas, más al contrario, se critica al feminismo. 

Ha votado 'Indiferente'. ¡Gracias por su voto!

Columnas de CLAUDIA MIRANDA DÍAZ

08/03/2023
El 8 de marzo de 1908, 129 mujeres trabajadoras que militaban en el Partido Socialista de Nueva York (EEUU) murieron a causa de un incendio en la fábrica...
29/12/2022
La primera ola del Movimiento Feminista en Bolivia alcanzó sus principales demandas: recibir herencia (1882), el derecho al voto (1920 a 1956), al divorcio (...
15/07/2022
La participación de las mujeres en la vida política del planeta y también en nuestro país ha sido invisibilizada y subvalorada: es la historia contada por...
04/04/2022
La Revolución Francesa (1789-1799) tuvo como uno de sus logros la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano; como resultado, dividió lo público...

Más en Puntos de Vista

COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
08/08/2025
08/08/2025
ÁGORA REPUBLICANA
CARLOS HUGO MOLINA
08/08/2025
RONALD NOSTAS ARDAYA
06/08/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
06/08/2025
PUNTOS DE FUGA
DENNIS LEMA ANDRADE
06/08/2025
En Portada
Más de 75 fraternidades demostrarán mañana, sábado, la riqueza cultural y devoción en la entrada folklórica de la Festividad de la Virgen de Urkupiña 2025, que...
El Gobierno nacional identificó a 6 municipios del Valle de Cochabamba, particularmente, en la región del Trópico, como zonas con potencial riesgo de conflicto...

La aerolínea estatal Boliviana de Aviación (BoA) oferta en $us 880 el pasaje a su nueva ruta Santa Cruz (Bolivia) – Washington (Estados Unidos). Los vuelos...
El incendio de gran magnitud registrado el jueves en predios de la Gobernación de Santa Cruz consumió al menos 10 vehículos, 15 cuadratracks y un almacén con...
Cuando solo restan diez días para los comicios generales del 17 de agosto, los partidos y alianzas políticas se encuentran intensificando sus campañas con el...
En el marco de los festejos por el Bicentenario de Bolivia y a menos de dos semanas las próximas elecciones generales, tres exautoridades subnacionales que se...

Actualidad
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, ha descartado que Estados Unidos tenga intención alguna de perpetrar una "...
Este viernes, el gabinete de seguridad de Israel aprobó el plan del primer ministro, Benjamín Netanyahu, para ocupar la...
La caldera en la que se ha convertido España desde que empezó agosto seguirá hirviendo al menos hasta el jueves próximo...
La aerolínea estatal Boliviana de Aviación (BoA) oferta en $us 880 el pasaje a su nueva ruta Santa Cruz (Bolivia) –...

Deportes
Bolivia volverá a enfrentar a Rusia después de 32 años, la anterior vez fue en India, durante la Copa Nehru disputada...
La posición que ocupan los equipos cochabambinos Aurora y Fútbol Club Universitario de Vinto en la tabla del campeonato...
El capitán de la Selección boliviana de fútbol, Luis Haquín es el nuevo refuerzo del plantel de Al-Tai FC (Segunda...

Tendencias
Una nueva resolución en la provincia de Mendoza, Argentina, endureció los controles sobre las familias "antivacunas":...
El panorama global en vacunación infantil ha experimentado cambios significativos en las últimas cuatro décadas. Un...
Un nuevo estudio ha calculado que cada año nacen en todo el mundo alrededor de 74.000 niños con el virus de la...

Doble Click
Arlindo Cruz, uno de los grandes nombres de la samba de todos los tiempos, cantante, multiinstrumentista y compositor,...
El Centro de la Revolución Cultural presentará este viernes "Biografía Colectiva: La Paz", que rinde tributo a 30...
En el marco de la alianza entre Droguería INTI, ONG FIE y Banco FIE, destinada a promover la prevención de la violencia...
En el marco del Bicentenario de la Independencia de Bolivia, el Banco de Crédito de Bolivia (BCP) presentó ayer en la...