La Odisea “boliviana”

Columna
CARTUCHOS DE HARINA
Publicado el 10/09/2022

El título de esta columna podría leerse por error con pesimismo arguediano, para de ahí rematar, aburrido y plañidero, en los males de nuestra historia, sin reparar en que tenemos también momentos de luz. Por esto último, precisamente, La Odisea “boliviana” me induce al optimismo.

Ocurre que, movido por los dones y deberes que me da una paternidad tardía, llevo ya unos meses (sí, vamos lento) leyendo La Odisea en voz alta casi cada noche, pero sin mirarme al espejo ni perfilar una incipiente carrera teatral.

La que leemos antes de —o tal vez para— dormir no es una versión abreviada de La Odisea para niños ni una pesada traducción madrileña, de esas que no permiten adivinar —ni con la ayuda de los dioses— qué madres le dice Polifemo a Ulises (Odiseo). Se trata, más bien, de una traducción completa del griego, en lenguaje asequible y pensado para un boliviano medio, sin sacrificar para nada la belleza del texto.

Ignoro si muchos países de la región tienen su propia traducción de Homero, pero tiendo a pensar que no. Me baso, sin pretensión estadística, en mis búsquedas en Google o en pedidos furtivos en librerías de Chile o Colombia.

El traductor de esta Odisea es uno de nosotros: Mario Frías Infante, veterano periodista, próximo en dieciséis meses a cumplir los noventa años. Don Mario es además lingüista, docto en griego y latín; un talento hoy extravagante, cuando la humanidad es más aficionada al tuit del día o al reenvío del último TikTok (ya me puse arguediano). Don Mario tiene otras traducciones en su haber, pero en casa optamos por leer La Odisea, dada la muy diversa edad de los involucrados en su lectura.

Según recuerdo, Mario Frías fue subdirector de al menos tres medios nacionales: La Razón, La Prensa y del semanario Pulso, en ese dueto que armaron con Jorge Canelas Sáenz entre los años 80 y los 2000, casi hasta la muerte de Canelas en 2006. Puedo pensar en pocas instituciones públicas o privadas en Bolivia que tengan hoy un segundo a bordo de los quilates de don Mario, y en pocas personas como aquellos dos periodistas en su faceta de conversadores.

En su comentario a La Odisea, Mario Frías recuerda que esta obra cumple esas máximas de la narrativa que después sistematizó Aristóteles y que hasta ahora tienen mucho gancho en los gustos populares: que el personaje malo comience en la dicha y acabe en la desdicha; y, al contrario, que el bueno empiece en la desdicha y concluya en la dicha. En La Odisea, justamente las peripecias de un Ulises astuto, pero bueno, terminan bien con el retorno a su trono, a la patria y a su familia.

La fuerza de esa clasificación narrativa aristotélica es tal que incluso en la política hoy, por ejemplo, quienes creen que Cristina Kirchner es buena esperan que de la desdicha de sus juicios pase de nuevo a la dicha de ser Presidenta. Sus enemigos anhelan lo opuesto. Eso, para no hablar de cómo se lee aquí el relato de la felicidad o la desventura de Evo. Ese es el poder de las historias, ya catalogado por los griegos.

La Odisea recobra pues esos hábitos de Occidente que este, en su ciega autocrítica, en su decadencia, va perdiendo. Pongo otro ejemplo menor, sacado de la mitología y, en concreto, de la misma Odisea: el dios Ares (el Marte de los romanos) con su cólera ciega e inclemente no debe conducir la guerra (tampoco la política), sino Atenea, también diosa de la guerra, pero con su sabiduría encima. Ese es quizá el antecedente mitológico de la supremacía del poder civil sobre la maquinaria bélica, ideal —y a veces sólo eso— de los Estados modernos.

Si regresáramos a ese mundo en que era imperativo leer La Odisea, nos serviríamos de certezas como las que le da, por ejemplo, Zeus a Poseidón. Aquel le dice a este que, en su bronca contra Ulises, proceda como quiera, “como su ánimo llene su satisfacción”. Es que reaccionar según sus impulsos corresponde a los dioses y, en ocasiones, ni a ellos. A los hombres y a los niños sólo nos quedan, en cambio, la astucia y las historias. Esas que Atenea le reconoce a mi Ulises que son tan queridas por él “desde el fondo de su alma”.

Columnas de GONZALO MENDIETA ROMERO

12/03/2023
Rodolfo Saldaña era profesor de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Mayor de San Andrés en los años 80. Se hablaba de él como de...
26/02/2023
El carnaval fue avaro en noticias políticas. De no ser por Evo, habríamos sido condenados a la abstinencia. Pero claro, la aparición dominical de Evo revela...
12/02/2023
Tres han sido los gestos bolivianos a raíz de la crisis peruana. Primero, el presidente Arce se jugó -con sus pares de Argentina, Colombia y México- por...
17/12/2022
El espíritu navideño se ha apoderado de este columnista, razón de más para pasarle por alto su ñoñería. No es que espere los regalos que no llegarán de mi...
03/12/2022
Bolivia y Chile la sacaron barata en el fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya. Nosotros, porque una vez que aceptamos que el Silala es un...

Más en Puntos de Vista

LIBERTARIA
LUIS CHRISTIAN RIVAS SALAZAR
24/03/2023
DESDE LOS COLUMNISTAS
GONZALO CHÁVEZ A.
24/03/2023
DESDE LA TIERRA
LUPE CAJÍAS
24/03/2023
EN EL OJO DE LA TORMENTA
MANFREDO KEMPFF SUÁREZ
23/03/2023
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
23/03/2023
En Portada
El presidente de la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP), David Choquehuanca, convocó a sesión plenaria para el próximo lunes 27 de marzo para tratar el "...
El paro de 24 horas del Magisterio Urbano comenzó este viernes con bloqueos en La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, Beni y Tarija.

El Magisterio Urbano inició el bloqueo denominado de "mil esquinas" en la ciudad de Cochabamba.
El diputado "evista" del Movimiento Al Socialismo (MAS) Renán Cabezas denunció que algunos ministerios están obligando a funcionarios públicos a respaldar al...
El inspector de la Policía Boliviana, general Ricardo Pérez, informó este viernes que ya se inició un proceso administrativo disciplinario en contra del...
El diputado de Comunidad Ciudadana, Daniel Prieto, impulsa un proyecto de ley cuyo objetivo es otorgar un respaldo legal a la ciudadanía para filmar a los...

Actualidad
Las obras de la doble vía Sucre-Yamparáez, proyecto envuelto en una denuncia de corrupción, se detuvieron, aseguró este...
Cochabamba conmemora hoy el Día Mundial de Lucha Contra la Tuberculosis con un llamado a que es posible vencer esta...
Los familiares y amigos de Jhonatan Morales, el delíveri que sufrió un accidente el pasado 12 de febrero al chocar con...
Los trabajadores de la Caja Nacional de Salud (CNS) dieron inicio este viernes a sus medidas de previsión en rechazo a...

Deportes
La selección Argentina derrotó por 2-0 a Panamá ayer en un amistoso que sirvió a la Albiceleste como excusa para...
La selección nacional enfrentará hoy (14:00 HB) a Uzbekistán, en Yeda, Arabia Saudí, con un equipo de altura
Con la mira puesta en su visita a Always Ready, en duelo programado para el domingo 2 de abril en El Alto (fecha 7 del...
Aurora, de gran arranque en la temporada 2023 de la División Profesional, aspira a ser protagonista en el reinicio del...

Tendencias
El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, ha destacado, con motivo...
La roca espacial llamada 2023 DZ2, descubierta hace apenas un mes, no impactará ni con la Tierra ni con la Luna. Como...
Adriel Tapia, el niño paceño de 11 años que se hizo viral en redes sociales tras ser grabado tocando un tamborsito rojo...
La Organización Mundial de la Salud (OMS) anunció hoy medidas para reforzar la lucha contra la tuberculosis, una...

Doble Click
El colectivo Zero Teatro presenta hoy y mañana (20:00) en el Centro Cultural Fearless Los adioses de José, monólogo...
El Festival Internacional de Teatro levanta telón este lunes y se extenderá hasta el miércoles 12 de abril.
La cantante Rosalía recibe un anillo de compromiso de su novio, Rauw Alejandro, al final del vídeo de la canción "Beso...
La cantante boliviana de trap María Lucía Aramayo, más conocida como Vaccix, sufrió quemaduras en su cuerpo en un ...