La Odisea “boliviana”

Columna
CARTUCHOS DE HARINA
Publicado el 10/09/2022

El título de esta columna podría leerse por error con pesimismo arguediano, para de ahí rematar, aburrido y plañidero, en los males de nuestra historia, sin reparar en que tenemos también momentos de luz. Por esto último, precisamente, La Odisea “boliviana” me induce al optimismo.

Ocurre que, movido por los dones y deberes que me da una paternidad tardía, llevo ya unos meses (sí, vamos lento) leyendo La Odisea en voz alta casi cada noche, pero sin mirarme al espejo ni perfilar una incipiente carrera teatral.

La que leemos antes de —o tal vez para— dormir no es una versión abreviada de La Odisea para niños ni una pesada traducción madrileña, de esas que no permiten adivinar —ni con la ayuda de los dioses— qué madres le dice Polifemo a Ulises (Odiseo). Se trata, más bien, de una traducción completa del griego, en lenguaje asequible y pensado para un boliviano medio, sin sacrificar para nada la belleza del texto.

Ignoro si muchos países de la región tienen su propia traducción de Homero, pero tiendo a pensar que no. Me baso, sin pretensión estadística, en mis búsquedas en Google o en pedidos furtivos en librerías de Chile o Colombia.

El traductor de esta Odisea es uno de nosotros: Mario Frías Infante, veterano periodista, próximo en dieciséis meses a cumplir los noventa años. Don Mario es además lingüista, docto en griego y latín; un talento hoy extravagante, cuando la humanidad es más aficionada al tuit del día o al reenvío del último TikTok (ya me puse arguediano). Don Mario tiene otras traducciones en su haber, pero en casa optamos por leer La Odisea, dada la muy diversa edad de los involucrados en su lectura.

Según recuerdo, Mario Frías fue subdirector de al menos tres medios nacionales: La Razón, La Prensa y del semanario Pulso, en ese dueto que armaron con Jorge Canelas Sáenz entre los años 80 y los 2000, casi hasta la muerte de Canelas en 2006. Puedo pensar en pocas instituciones públicas o privadas en Bolivia que tengan hoy un segundo a bordo de los quilates de don Mario, y en pocas personas como aquellos dos periodistas en su faceta de conversadores.

En su comentario a La Odisea, Mario Frías recuerda que esta obra cumple esas máximas de la narrativa que después sistematizó Aristóteles y que hasta ahora tienen mucho gancho en los gustos populares: que el personaje malo comience en la dicha y acabe en la desdicha; y, al contrario, que el bueno empiece en la desdicha y concluya en la dicha. En La Odisea, justamente las peripecias de un Ulises astuto, pero bueno, terminan bien con el retorno a su trono, a la patria y a su familia.

La fuerza de esa clasificación narrativa aristotélica es tal que incluso en la política hoy, por ejemplo, quienes creen que Cristina Kirchner es buena esperan que de la desdicha de sus juicios pase de nuevo a la dicha de ser Presidenta. Sus enemigos anhelan lo opuesto. Eso, para no hablar de cómo se lee aquí el relato de la felicidad o la desventura de Evo. Ese es el poder de las historias, ya catalogado por los griegos.

La Odisea recobra pues esos hábitos de Occidente que este, en su ciega autocrítica, en su decadencia, va perdiendo. Pongo otro ejemplo menor, sacado de la mitología y, en concreto, de la misma Odisea: el dios Ares (el Marte de los romanos) con su cólera ciega e inclemente no debe conducir la guerra (tampoco la política), sino Atenea, también diosa de la guerra, pero con su sabiduría encima. Ese es quizá el antecedente mitológico de la supremacía del poder civil sobre la maquinaria bélica, ideal —y a veces sólo eso— de los Estados modernos.

Si regresáramos a ese mundo en que era imperativo leer La Odisea, nos serviríamos de certezas como las que le da, por ejemplo, Zeus a Poseidón. Aquel le dice a este que, en su bronca contra Ulises, proceda como quiera, “como su ánimo llene su satisfacción”. Es que reaccionar según sus impulsos corresponde a los dioses y, en ocasiones, ni a ellos. A los hombres y a los niños sólo nos quedan, en cambio, la astucia y las historias. Esas que Atenea le reconoce a mi Ulises que son tan queridas por él “desde el fondo de su alma”.

Ha votado '¡Me gusta!'. ¡Gracias por su voto!

Columnas de GONZALO MENDIETA ROMERO

10/08/2025
Walter Auad Sotomayor ha publicado un libro sobre los años de la Independencia. Es un texto erudito, relajado y disfrutable. Adverso a las hagiografías, Auad...
03/08/2025
Las elecciones generales del 17 de agosto son el prólogo del choque que se dará en Bolivia en los dos años que vienen. Probable vencedora, la derecha...
27/07/2025
En enero de 1998 viajé a México por un día. Fui con un directivo de una empresa oriental de televisión a una reunión de la OTI (Organización de...
14/07/2025
Hace más de una veintena de años había sobreoferta de consultores para el Estado. El MAS hizo luego más duro ese mercado, pero parece que la demanda se...
30/06/2025
Los pocos estrategas de campaña que conozco aluden a Joseph Napolitan, el mítico asesor de John F. Kennedy en los años 60. De haberse sabido el final de la...

Más en Puntos de Vista

VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
12/08/2025
LA LUZ Y EL TÚNEL
RÓGER CORTEZ HURTADO
12/08/2025
ÁGORA REPUBLICANA
CARLOS HUGO MOLINA
12/08/2025
DEBAJO DEL ALQUITRÁN
ROLANDO TELLERÍA A.
11/08/2025
RECUERDOS DEL PRESENTE
HUMBERTO VACAFLOR GANAM
11/08/2025
CUESTIÓN DE IDEAS
WALTER GUEVARA ANAYA
11/08/2025
En Portada
La Conferencia Episcopal Boliviana pide también que, bajo principios de ética, moral y transparencia, las nuevas autoridades administren con la mayor...
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) confirmó la realización de la segunda etapa del Debate Presidencial, que se lleva a cabo este martes. Se prevé una duración...

Tiene lugar en los estudios centrales de RTP en la ciudad de El Alto y puede ser vista por ese canal de televisión o en youtube, mediante este enlace https://...
La Justicia ratificó la detención preventiva de tres meses para Ruth Nina, exdirigente del extinto Pan-Bol, a pesar de la apelación presentada por su defensa....
La Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba (FEPC), la Cámara Boliviana de la Construcción (Caboco), la Cámara Departamental de la...
Fue sacerdote jesuita, educador popular, filósofo y pedagogo, además de militante de la izquierda por más de 40 años.

Actualidad
La Conferencia Episcopal Boliviana pide también que, bajo principios de ética, moral y transparencia, las nuevas...
Diputados y dirigentes cívicos potosinos reactivaron una vigilia en instalaciones de la Asamblea Legislativa contra los...
Tiene lugar en los estudios centrales de RTP en la ciudad de El Alto y puede ser vista por ese canal de televisión o en...
Este martes, Jorge Tuto Quiroga, candidato presidencial de la alianza Libre, compartió en las redes sociales un video...

Deportes
Bolívar buscará revertir la mala racha que tiene en competición oficial ante Cienciano, con el que ya se enfrentaron en...
Cristian “Pochi” Chávez se había despedido en septiembre de 2023 del público wilstermanista en el partido homenaje que...
Bolívar reanudó ayer los entrenamientos –tras golear el sábado a Real Tomayapo– en sus predios de Ananta con la mira...
Aurora cosechó su tercera derrota consecutiva, la séptima en el torneo “todos contra todos”, tras caer por la mínima...

Tendencias
Una nueva resolución en la provincia de Mendoza, Argentina, endureció los controles sobre las familias "antivacunas":...

Doble Click
Fue sacerdote jesuita, educador popular, filósofo y pedagogo, además de militante de la izquierda por más de 40 años.
El icónico John F. Kennedy Center for the Performing Arts, uno de los teatros más emblemáticos de Estados Unidos,...
Para empezar, Fito Páez llega tarde a la presentación de su propio libro, su primer libro de poesía, El hombre del...
En pleno avance de su gira mundial +Pretty +Dirty World Tour, el cantante colombiano Maluma ha protagonizado un momento...