Planificación urbana metropolitana en Cochabamba

Columna
HABLEMOS DE CIUDAD
Publicado el 16/11/2022

Es importante generar en Cochabamba una reforma legislativa que atienda la planificación urbana metropolitana contemplando políticas y estrategias en servicios municipales, desarrollo económico productivo, infraestructura urbana y transporte, residuos sólidos y medio ambiente, entre otros aspectos de desarrollo urbano que estuvieron muy desatendidos durante las últimas administraciones locales. 

Ante la limitación que impone la autonomía municipal para definir proyectos metropolitanos, resulta imperativo establecer un gobierno regional (RMK), autónomo e independiente del poder departamental, de características técnicas, que analice la problemática y priorice soluciones sistémicas de beneficio regional. En caso contrario, será muy difícil pensar el desempeño de la ciudad metropolitana.

De manera práctica, el reconocimiento de la RMK es posible a partir de la presencia de problemas y potencialidades que no solamente son compromiso o responsabilidad de cada gobierno municipal. La expansión urbana y el crecimiento poblacional; la funcionalidad y la morfología; la dotación de servicios de infraestructura urbana, vial y de servicios básicos; la movilidad urbana, intermodalidad y la interconectividad; la gestión integral de residuos sólidos; la policentralidad y la interdependencia son temas de escala metropolitana y atingen multidimensionalmente a todos sus municipios. 

La problemática metropolitana resalta la debilidad del Estado de Derecho, la interdisciplina urbanística y la débil presencia gubernamental para controlar y orientar el fenómeno; por tanto, es relevante considerar la anomia institucional frente a las dinámicas sociales que evidencian su carácter entrópico y cuya solución, como parte de una política pública, debe involucrar a todos los niveles de gobierno y la participación ciudadana con agentes del sector privado, local, regional y nacional.

La expansión metropolitana de Cochabamba iniciada aproximadamente desde los 70 ha encarado un serio comportamiento a partir de fin de siglo. Sin embargo, la consolidación de la RMK a partir de la Ley 533 (hace ocho años), incorporando los siete municipios actuales, no constituye una delimitación efectiva y definitiva, considerando las necesidades de otros municipios también adyacentes que desarrollan dinámicas que terminan en la ciudad central, determinando casi con certeza que más adelante existirán nuevos esfuerzos asociados a compromisos de coordinación multiescalar.

No es posible interpretar la visión de desarrollo de la RMK a partir de las visiones municipales, dado que las directrices inscritas en los Planes de Desarrollo Municipal (PDM) o, ahora, en los Planes Territoriales de Desarrollo Integral (PTDI) constituyen instrumentos de planificación del desarrollo y ordenamiento territorial de los gobiernos autónomos departamentales y municipales (para un periodo de cinco años) y, por tanto, no articulan y no tienen la obligación de articular un conjunto de aspectos para abordar la problemática metropolitana. Una visión metropolitana deberá establecer de manera conjunta y coherente problemas que pueden surgir a partir de la suma de problemáticas municipales de fuerte incidencia en el problema integral de la nueva entidad territorial. Es decir, que la visión de la RMK debe establecer el comportamiento de los municipios parcialmente analizados, que una vez asociados manifiesten el comportamiento sistémico del espacio regional.

Por tanto, el propósito fundamental debe consistir en proponer una oferta normativa que viabilice sistemáticamente la planificación del desarrollo urbano de la ciudad metropolitana. Este carácter normativo permitiría promover coordinadamente una modificación administrativa que regule la planificación urbana, su compacidad, complejidad y funcionalidad. 

Los instrumentos de planificación son competencia de cada entidad territorial y constituyen un reto en la construcción del ordenamiento espacial, que dinamicen y a la vez regulen el desarrollo inmobiliario y el crecimiento urbanístico, fortaleciendo una ecuación equitativa entre el manejo del uso privado y el perfeccionamiento del espacio público. 

Ha votado 'Triste'. ¡Gracias por su voto!

Columnas de MARKO QUIROGA BERAZAÍN

24/02/2024
Resulta imperativo repensar la práctica urbanística a partir del análisis de diversas categorías que inciden en el proceso de transformación urbana, como la...
10/02/2024
El proceso de crecimiento poblacional en el mundo avizora un futuro peligroso debido a la excesiva concentración en zonas urbanas. Más del 50% de personas...
27/01/2024
Al analizar los avances en términos de desarrollo urbano que lograron otros países queda la esperanza de que, en cuestión de tiempo, estas soluciones podrán...
13/01/2024
El análisis y evaluación de los medios de transporte público y la infraestructura vial para la movilidad urbana en las ciudades bolivianas evidencian una...

Más en Puntos de Vista

COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
13/08/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
13/08/2025
COLUMNA CIRCUNSTANCIAL
CARLOS GUEVARA RODRÍGUEZ
13/08/2025
VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
12/08/2025
LA LUZ Y EL TÚNEL
RÓGER CORTEZ HURTADO
12/08/2025
En Portada
El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Gustavo Ávila, informó que hoy vence el plazo para la realización de campaña política, de cara a las elecciones...
Autoridades del Ministerio de Hidrocarburos y Energías y dirigentes de la Confederación Sindical de Choferes de Bolivia acordaron conformar una comisión que...

Miles de colombianos han acudido a la capilla ardiente del senador y precandidato presidencial Miguel Uribe, que murió el lunes en el hospital tras permanecer...
Tres candidatos presidenciales presentaron anoche en el segundo debate presidencial, organizado por el Tribunal Supremo Electoral (TSE), propuestas como la...
A cuatro días de las elecciones generales se presentó en Cochabamba el plan integral de seguridad y custodia que se implementará este domingo en las 16...
De las 60 mil muertes que se registraron en la Franja de Gaza desde que Israel comenzó su ofensiva hace casi dos años, más de 17 mil son niños y niñas, alerta...

Actualidad
Autoridades del Ministerio de Hidrocarburos y Energías y dirigentes de la Confederación Sindical de Choferes de Bolivia...
La Policía Boliviana realizó este miércoles el levantamiento legal de los cuerpos de tres hombres, reportados como...
Además de la acusación que pesa contra los jesuitas Ramón Alaix Busquets y Marcos Recolons de Arquer por encubrimiento...
El Servicio Departamental de Salud de Cochabamba (Sedes) informó ayer que, debido al incremento de casos de sarampión y...

Deportes
No fue el retorno esperado de Cristian “Pochi” Chávez ni el debut auspicioso de Humberto Viviani, Wilstermann volvió a...
Bolívar está listo para dar el primer zarpazo hoy al final de la tarde a Cienciano (18:00), en el partido de ida a...
La Federación Boliviana de Fútbol, vía Dirección de Desarrollo y Dirección de Competiciones, hizo ayer el lanzamiento...
Bolívar buscará revertir la mala racha que tiene en competición oficial ante Cienciano, con el que ya se enfrentaron en...

Tendencias
Una nueva resolución en la provincia de Mendoza, Argentina, endureció los controles sobre las familias "antivacunas":...

Doble Click
Fue sacerdote jesuita, educador popular, filósofo y pedagogo, además de militante de la izquierda por más de 40 años.
Durante sus 12 días la Feria Internacional del Libro de La Paz - Edición Bicentenario congregó a 104.486 visitantes....
La trayectoria de Fito Páez trasciende la música. Reconocido por su influencia en el rock argentino, el artista ha...
El icónico John F. Kennedy Center for the Performing Arts, uno de los teatros más emblemáticos de Estados Unidos,...