Censo, paro y la Política de las Santas Guindillas

Columna
LO QUE PIENSO
Publicado el 25/11/2022

En las expectativas de muchos hoy, viernes 25 de noviembre, el Senado debe debatir y aprobar la manida y traída Ley del Censo y mañana, sábado, podría ser nuestro Día de Acción de Gracias (sin pavo ni puré de manzanas, porque no es costumbre nuestra ni la economía de los cruceños lo estaría después de 34 días de paro). Pero puede que, una vez más, sean ilusiones frustradas.

Que el censo es una necesidad, huelga decirlo: para repartir recursos fiscales (aunque sean menguados gracias a un Modelo Económico hecho para bonanzas y ahora con más fisuras que un Titanic), incluso sin Pacto Fiscal —irritante para el oficialismo, a pesar de la Ley de Autonomías—; para reordenar la representatividad parlamentaria del país; para rehacer la geografía electoral; para fijar los planes de desarrollo —algo menos mencionado— de los tres niveles de gobierno y las universidades fiscales, y, de yapa, contrastar (no “auditar”, otro instrumento) el padrón electoral con los resultados desglosados del censo gracias a la Señora Estadística Comparativa.

Que el censo era imposible en 2022, huelga decirlo: ya hace rato lo demostró el equipo técnico de la universidad estatal cruceña —pobre señora Mendoza, que ni su gobierno la defiende ni soporta— y el oficialismo trató —y trata— de aprovecharse de ello.

Que el pedido de censo para finales de 2023 era posible: cuando el equipo de la Gabriel lo pidió, entonces sí (hacer en los primeros meses, fue más lema que real); ahora no (hace rato los técnicos lo aceptaron; recién los políticos).

Pero como todo lo anterior es harto conocido, prefiero pasar a lo más importante para todos: las enseñanzas de la lucha por el censo.

Rápidamente recorreré lo que el oficialismo nos “enseñó”: ocultaciones, medias verdades y mentiras completas, dilaciones, ciudades y carreteras cerradas, presiones — “oficiales” o con agresiones de encapuchados (pagados o fanáticos) con complicidad por inacción o por intervención de las huestes del Ministerio de Gobierno—, sanciones a los exportadores —suicidio para el país—, insultos, amenazas de ocupaciones… Y desde los dos centros de poder —La Paz y Chapare—: competencia por ver quién ganaba a quién.

Pero del lado de los organizadores de las protestas, también hubo muchos yerros. El primero: que festinadamente iniciamos un justo paro sin haber sumado al país —ni entender cómo ese resto del país iba a posicionarse—, sin haber comunicado las razones —muy válidas, pero que muchos suponen abrirán de una vez la cornucopia del Estado rico y ladrón— y, peor, sin más estrategia (no-plan A) que parar —con bastante éxito— el departamento más rico del país, cerrar su economía e inmovilizar a cerca de una cuarta parte de los bolivianos.

Y sin plan B: cuando se consiguió el objetivo principal de las demandas —que los resultados demográficos se aplicarían antes de las elecciones en los temas reclamados—, el no-plan B fue “tirar para adelante”, pidiendo al país sumarse para refundarlo —nuevamente sin debatir, sin conciliar ni, menos, comunicar para vencer resistencias y ganar adeptos. (Por añadidura lamentable, ya en mi columna “Censo - batalla ganada por el pueblo” mencionaba el desatino —estratégico, de soberbia y falta de sentido de nación— de la cuarta pregunta del Cabildo, que días después Calvo repitió en una entrevista: “en Bolivia no nos quieren”). Obviaré la patética actuación parlamentaria opositora con varios proyectos sin conciliar y el intento de plagiar en la Comisión legislativa.

Si el pedido de federalismo late en Potosí (entonces el departamento más rico, hoy el más pobre) y Santa Cruz (viceversa) desde el siglo xix —vivimos en una región con grandes naciones federalizadas—, también en la historia de Bolivia sólo sirvió de bandera pretexta en la Revolución Federal —al final generatriz del mayor centralismo—, lo que impele a comunicar, discutir, debatir, oír y respetar a ajenos (y evitar desatinos “independentistas”).

De yapa: el anuncio de “muerte civil” para quienes disintieran o discreparan —como yo ahora y muchos más— con la Nomenklatura local; ejemplos de tales “muertes” huelgan en la URSS, en la Europa de “democracias populares”, en Cuba, en Nicaragua...

La lucha por el censo —victoriosa— dio lo mejor de nuestro pueblo pero también está sacando lo peor: intransigencia, ambulancias bloqueadas o pinchadas, insultos… y pobreza. Y un mil millones de dólares en pérdidas calculadas: menos ingresos fiscales para repartir.

Es hora, en ambos lados, de desterrar la Política de las Santas Guindillas.

Columnas de JOSÉ RAFAEL VILAR

27/01/2023
El miércoles, un gran cabildo ciudadano se realizó en todas las capitales del país y no importó algunos desmarques “porque hay que trabajar”: a pesar de...
20/01/2023
Nadie que esté en Bolivia y no sea un fanático evista o un medrador de la Cosa Pública —que no tiene que ser evista ni arcista sino sólo bandearse los ojos...
13/01/2023
2023 se inicia muy convulso: la violenta aprehensión/secuestro del Gobernador cruceño; la represión policial de las protestas en Santa Cruz de la Sierra; los...
06/01/2023
La aprehensión/secuestro violento del Gobernador de Santa Cruz —rapto en modo “terrorista”— intentó doblegar al departamento más contestatario y...

Más en Puntos de Vista

COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
31/05/2023
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
31/05/2023
LA LUZ Y EL TÚNEL
RÓGER CORTEZ HURTADO
30/05/2023
ÁGORA REPUBLICANA
CARLOS HUGO MOLINA
30/05/2023
30/05/2023
MARTILLEANDO
MÓNICA BRIANÇON MESSINGER
30/05/2023
En Portada
Ante la escasez de dólares y su compra a un tipo de cambio paralelo, los bancos optaron por incrementar las comisiones por retiro de dinero en cajeros...
Las pericias realizadas por la Policía y la Fiscalía, que concluyen en que el exinterventor del Banco Fassil Carlos Colodro se suicidó lanzándose del piso 15...

Tras la interpelación al ministro de Justicia, Iván Lima Magne, los problemas internos en los partidos con representación política en la Asamblea Legislativa...
La crisis en el Concejo Municipal de Cochabamba lleva casi un mes y ayer la violencia se desbordó. Simpatizantes del alcalde Manfred Reyes Villa volvieron a...
El estancamiento del proceso de selección de candidatos para los altos cargos de la justicia y el hecho de no contar a la fecha con una ley sancionada que...
Después de la llegada de flamencos rosados a la laguna Alalay, los biólogos resaltan la importancia de este hábitat para las aves y piden protegerlo de la...

Actualidad
Las pericias realizadas por la Policía y la Fiscalía, que concluyen en que el exinterventor del Banco Fassil Carlos...
Los padres de Lineth Chama (16), reportada como desaparecida hace más de 21 días, no pierden la esperanza y continúan...
Tras la interpelación al ministro de Justicia, Iván Lima Magne, los problemas internos en los partidos con...
Las resoluciones fueron suscritas por la presidenta Dina Boluarte y el ministro del Interior, Vicente Romero.

Deportes
Sevilla conquistó de nuevo la gloria al ganar su séptima Liga Europa en su final ante la Roma de José Mourinho en la...
Brasil y Colombia conquistaron ayer su clasificación a cuartos de final del Mundial sub-20 con sendas goleadas sobre...
El presidente del Comité Olímpico Boliviano (COB), Marco Arze, explicó que a la fecha aún no se pudo desembolsar el...
01/06/2023 Multideportivo

Tendencias
Nació en la República de Moldavia, vive en Cochabamba y le encanta nuestra cultura.
La ciencia ha fijado por primera vez cuáles son los límites de seguridad y de justicia que no deberían sobrepasar los...
Twitter vale actualmente un tercio de los 44.000 millones de dólares que el multimillonario Elon Musk desembolsó el año...
La tercera edición de la Cumbre Boliviana de Jóvenes Líderes por el Clima (CBJLC) se realizará el sábado 3 y domingo 4...

Doble Click
Con el impulso de la Cámara Departamental del Libro de Cochabamba (CDLC), los escritores Sisiana Anze y Jorge...
Replicando el éxito que tuvo en La Paz y Santa Cruz, la Compañía Broadway Bolivia puso en escena la obra Jesucristo...
El actor argentino César Bordón, que cosechó fama por su intervención en la serie Luis Miguel e interpreta al coronel...
Después de siete años, la Compañía de Danza Marthe Estívariz realizará una gira nacional presentando su reciente...
Invitados
Este 27 de mayo Bolivia celebra el Día de la Madre y los lectores de Los Tiempos enviaron fotografías y mensajes para...