Órdenes desacatadas, orden agrietado

Columna
LA LUZ Y EL TÚNEL
Publicado el 06/12/2022

Una máxima estratégica básica instruye a los jefes a nunca emitir una orden que no vaya a cumplirse. Ese principio ha quedado desmantelado en las filas de la mayor organización política de Bolivia, el Movimiento Al Socialismo (MAS), como resultado de las más de cinco semanas que se mantuvo el paro de Santa Cruz.

La profundidad de su retroceso y quiebre hegemónico compromete la gobernabilidad, haciendo que sea la lucha fraccional del MAS la que dé fuelle a la posibilidad de que la sucesión de conflictos sociales y políticos desemboque en una crisis de tales proporciones que obligue al presidente del Estado a plantearse un duelo electoral adelantado con su mayor adversario: el jefe del “instrumento político de organizaciones sociales” que domina la escena política desde 2006.

Esta profunda grieta, que está lejos de ser la única, ha roto el equilibrio precario en el mando bicéfalo de las corrientes encabezadas por el presidente de la organización y la del Estado, precipitándolas en una competencia enloquecida de descalificaciones y violencia verbal y simbólica escandalosas.

Estas peleas abren paso a que la división parlamentaria oficial inicie una parcelación del poder en el ámbito judicial, policíaco y militar, donde las fracciones se irán acomodando y alineando, según cambios coyunturales, llevando la autonomía relativa de los aparatos estatales a su descontrol.

El MAS preparó e intensificó las condiciones para precipitar la protesta cruceña, convencido de imponerse debido a que el frente regional se encontraba debilitado, desde un inicio, por el choque entre los cívicos y la Gobernación, por un lado, y la Alcaldía de la capital cruceña, por el otro. Sin embargo, terminó acorralado por una resistencia civil que superó la estrechez de la mirada regresiva que copa su conducción y obligó a que el Gobierno se comprometa a aplicar los resultados del próximo censo, tanto en la distribución de recursos de coparticipación como de asignación de bancas en la Asamblea Legislativa, que era lo que el régimen masista pretendía evitar.

La inspiración y modales autoritarios, idénticos en la conducción masista y su contrincante de la Gobernación, no pudieron asfixiar la fuerza de una movilización que superó la dureza de una cuarentena económica cuya inclemencia ha vuelto a golpear las bases de una economía popular, ya minada por los sacrificios, recortes y deudas que dejaron los cierres de la pandemia y la desaceleración que nos acompaña en los últimos siete años.

El peso demográfico y político que ha cobrado Santa Cruz resulta inocultable e insoslayable, tal y como el régimen tuvo que enfrentarlo en las calles en 2019, pero que no termina de aprenderlo, como volverán a mostrárselo las urnas en cualquier nuevo reto en ese campo, sea en 2025 o antes.

Eso no legitima la visión regresiva de la dirección política del paro, que interpeló a los demás departamentos como una especie de desertores o enemigos, ni consolida al modelo económico basado en el remate de recursos naturales, la depredación ambiental y la acumulación de rentas provenientes de la expansión del mercado y especulación de tierras y no de la productividad. La falta de propuestas para superar estas prácticas destructivas, de enriquecimiento focalizado y de corto alcance, enseña que todavía la movilización social sigue sembrando dragones y cosechando pulgas.

La agricultura, basada en la replicación del caduco esquema basado en el uso intensivo de agrotóxicos que requieren las semillas transgénicas, es parte —y no respuesta alternativa— del modelo desarrollista depredador que practica este Gobierno. Esa incomprensión se suma a que los representantes regionales no asumen —igual que en 2008— que su base social está compuesta en un porcentaje contundentemente mayoritario por migrantes, sus hijos o sus nietos.

Aun beneficiándose de estas limitaciones decisivas de sus oponentes políticos, el desconcierto de las fracciones oficialistas las lleva a chantajearse mutuamente y competir para demostrar cuál es la más sectaria y represiva, condenando como una maldición la necesidad de buscar y construir acuerdos democráticos, sin los cuales su propia sobrevivencia se complica.

Los dirigentes de las organizaciones sociales, que supuestamente tienen la última palabra en “el instrumento político”, se hunden en el pánico mientras hacen burocráticos llamados a restituir la paz interna para no perder sus privilegios y prebendas, con lo que se demuestre que un giro realmente democratizador del país será posible cuando las bases recuperen el control e independencia de sus organizaciones, hoy hipotecadas y enajenadas.

Columnas de RÓGER CORTEZ HURTADO

21/03/2023
Resulta curioso el desconcierto que impide a la oposición política boliviana, desde hace más de dos décadas, entender y actuar frente al esquema de poder que...
07/03/2023
Cuando, hace un mes, publiqué un artículo en el que señalaba que los políticos profesionales —sean de partidos, o dirigentes de cualquier laya que se...
22/02/2023
El largo feriado bailable no ha aliviado ni un poco la crispación política ni el nerviosismo oficial sobre los baches e incertidumbres que atraviesan y se...
22/02/2023
El largo feriado bailable no ha aliviado ni un poco la crispación política ni el nerviosismo oficial sobre los baches e incertidumbres que atraviesan y se...
07/02/2023
No deja aún de sorprenderme la importante cantidad de personas que dan por hecho que las rudas y crecientes disputas de dirigentes del MAS no serían más que...

Más en Puntos de Vista

LIBERTARIA
LUIS CHRISTIAN RIVAS SALAZAR
24/03/2023
DESDE LOS COLUMNISTAS
GONZALO CHÁVEZ A.
24/03/2023
DESDE LA TIERRA
LUPE CAJÍAS
24/03/2023
EN EL OJO DE LA TORMENTA
MANFREDO KEMPFF SUÁREZ
23/03/2023
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
23/03/2023
En Portada
El paro de 24 horas del Magisterio Urbano comenzó este viernes con bloqueos en La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, Beni y Tarija.
El Magisterio Urbano inició el bloqueo denominado de "mil esquinas" en la ciudad de Cochabamba.

Los trabajadores de la Caja Nacional de Salud (CNS) de Cochabamba cumplen este viernes un paro de 24 horas en rechazo al nuevo administrador regional.
Los ministros de Justicia, Iván Lima, y de Obras Públicas, Édgar Montaño, se contradijeron en reiteradas oportunidades sobre el caso de corrupción en la...
Los juristas independientes que impulsan la reforma judicial alertaron ayer que el reglamento del Movimiento Al Socialismo (MAS) para la preselección de...
La Cámara de Diputados programó para hoy el debate sobre el proyecto de ley para monetizar las reservas internacionales en oro. Sin embargo, la propuesta choca...

Actualidad
Las obras de la doble vía Sucre-Yamparáez, proyecto envuelto en una denuncia de corrupción, se detuvieron, aseguró este...
El Magisterio Urbano inició el bloqueo denominado de "mil esquinas" en la ciudad de Cochabamba.
El pintado que realizó un grupo de voluntarios a la Catedral Metropolitana sólo tapa los grafitis que dejaron las...
Los trabajadores de la Caja Nacional de Salud (CNS) de Cochabamba cumplen este viernes un paro de 24 horas en rechazo...

Deportes
La selección Argentina derrotó por 2-0 a Panamá ayer en un amistoso que sirvió a la Albiceleste como excusa para...
La selección nacional enfrentará hoy (14:00 HB) a Uzbekistán, en Yeda, Arabia Saudí, con un equipo de altura
Con la mira puesta en su visita a Always Ready, en duelo programado para el domingo 2 de abril en El Alto (fecha 7 del...
Aurora, de gran arranque en la temporada 2023 de la División Profesional, aspira a ser protagonista en el reinicio del...

Tendencias
Adriel Tapia, el niño paceño de 11 años que se hizo viral en redes sociales tras ser grabado tocando un tamborsito rojo...
La Organización Mundial de la Salud (OMS) anunció hoy medidas para reforzar la lucha contra la tuberculosis, una...
El cohete Terran 1, el primero con la mayoría de componentes fabricados con impresoras 3D, despegó con éxito anoche...
Colombia, Ecuador, México, República Democrática del Congo, Gabón y Zambia lanzaron este jueves una iniciativa conjunta...

Doble Click
El colectivo Zero Teatro presenta hoy y mañana (20:00) en el Centro Cultural Fearless Los adioses de José, monólogo...
El Festival Internacional de Teatro levanta telón este lunes y se extenderá hasta el miércoles 12 de abril.
La cantante boliviana de trap María Lucía Aramayo, más conocida como Vaccix, sufrió quemaduras en su cuerpo en un ...
El matemático argentino-estadounidense Luis Caffarelli (Buenos Aires, 1848) ganó el Premio Abel 2023, considerado el “...