Órdenes desacatadas, orden agrietado

Columna
LA LUZ Y EL TÚNEL
Publicado el 06/12/2022

Una máxima estratégica básica instruye a los jefes a nunca emitir una orden que no vaya a cumplirse. Ese principio ha quedado desmantelado en las filas de la mayor organización política de Bolivia, el Movimiento Al Socialismo (MAS), como resultado de las más de cinco semanas que se mantuvo el paro de Santa Cruz.

La profundidad de su retroceso y quiebre hegemónico compromete la gobernabilidad, haciendo que sea la lucha fraccional del MAS la que dé fuelle a la posibilidad de que la sucesión de conflictos sociales y políticos desemboque en una crisis de tales proporciones que obligue al presidente del Estado a plantearse un duelo electoral adelantado con su mayor adversario: el jefe del “instrumento político de organizaciones sociales” que domina la escena política desde 2006.

Esta profunda grieta, que está lejos de ser la única, ha roto el equilibrio precario en el mando bicéfalo de las corrientes encabezadas por el presidente de la organización y la del Estado, precipitándolas en una competencia enloquecida de descalificaciones y violencia verbal y simbólica escandalosas.

Estas peleas abren paso a que la división parlamentaria oficial inicie una parcelación del poder en el ámbito judicial, policíaco y militar, donde las fracciones se irán acomodando y alineando, según cambios coyunturales, llevando la autonomía relativa de los aparatos estatales a su descontrol.

El MAS preparó e intensificó las condiciones para precipitar la protesta cruceña, convencido de imponerse debido a que el frente regional se encontraba debilitado, desde un inicio, por el choque entre los cívicos y la Gobernación, por un lado, y la Alcaldía de la capital cruceña, por el otro. Sin embargo, terminó acorralado por una resistencia civil que superó la estrechez de la mirada regresiva que copa su conducción y obligó a que el Gobierno se comprometa a aplicar los resultados del próximo censo, tanto en la distribución de recursos de coparticipación como de asignación de bancas en la Asamblea Legislativa, que era lo que el régimen masista pretendía evitar.

La inspiración y modales autoritarios, idénticos en la conducción masista y su contrincante de la Gobernación, no pudieron asfixiar la fuerza de una movilización que superó la dureza de una cuarentena económica cuya inclemencia ha vuelto a golpear las bases de una economía popular, ya minada por los sacrificios, recortes y deudas que dejaron los cierres de la pandemia y la desaceleración que nos acompaña en los últimos siete años.

El peso demográfico y político que ha cobrado Santa Cruz resulta inocultable e insoslayable, tal y como el régimen tuvo que enfrentarlo en las calles en 2019, pero que no termina de aprenderlo, como volverán a mostrárselo las urnas en cualquier nuevo reto en ese campo, sea en 2025 o antes.

Eso no legitima la visión regresiva de la dirección política del paro, que interpeló a los demás departamentos como una especie de desertores o enemigos, ni consolida al modelo económico basado en el remate de recursos naturales, la depredación ambiental y la acumulación de rentas provenientes de la expansión del mercado y especulación de tierras y no de la productividad. La falta de propuestas para superar estas prácticas destructivas, de enriquecimiento focalizado y de corto alcance, enseña que todavía la movilización social sigue sembrando dragones y cosechando pulgas.

La agricultura, basada en la replicación del caduco esquema basado en el uso intensivo de agrotóxicos que requieren las semillas transgénicas, es parte —y no respuesta alternativa— del modelo desarrollista depredador que practica este Gobierno. Esa incomprensión se suma a que los representantes regionales no asumen —igual que en 2008— que su base social está compuesta en un porcentaje contundentemente mayoritario por migrantes, sus hijos o sus nietos.

Aun beneficiándose de estas limitaciones decisivas de sus oponentes políticos, el desconcierto de las fracciones oficialistas las lleva a chantajearse mutuamente y competir para demostrar cuál es la más sectaria y represiva, condenando como una maldición la necesidad de buscar y construir acuerdos democráticos, sin los cuales su propia sobrevivencia se complica.

Los dirigentes de las organizaciones sociales, que supuestamente tienen la última palabra en “el instrumento político”, se hunden en el pánico mientras hacen burocráticos llamados a restituir la paz interna para no perder sus privilegios y prebendas, con lo que se demuestre que un giro realmente democratizador del país será posible cuando las bases recuperen el control e independencia de sus organizaciones, hoy hipotecadas y enajenadas.

Ha votado 'Sorprendido'. ¡Gracias por su voto!

Columnas de RÓGER CORTEZ HURTADO

23/05/2025
La expresión completa es: que no entra a palacio. Aquí no hay ningún palacio al que ingresar, simplemente se trata de que el Tribunal Supremo Electoral...
20/05/2025
Justo en el día que se cumplieron los plazos y se mostraron las cartas de los jugadores electorales nacionales tendré el descaro de no ocuparme del tema. No...
06/05/2025
Grandes medios masivos internacionales, especialmente periódicos, agencias y televisoras, pregonan universalmente que la digitalización y el ascenso de las...
22/04/2025
La democracia boliviana funciona, en lo que funciona, sin partidos políticos. Empezó a manifestarse desde las elecciones nacionales de 2002, cuando...
11/03/2025
Ocurre durante los grandes espasmos históricos, cuando el desconcierto se desparrama con preguntas que se multiplican y dudas que florecen. Como lo vimos...

Más en Puntos de Vista

SECRETO A VOCES
NELSON PEREDO
23/05/2025
LA LUZ Y EL TÚNEL
RÓGER CORTEZ HURTADO
23/05/2025
BUSCANDO LA VERDAD
GARY ANTONIO RODRÍGUEZ
22/05/2025
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
22/05/2025
BITÁCORA DEL BÚHO
RUDDY ORELLANA V.
22/05/2025
En Portada
Luis Arce y cinco de sus ministros explicaros la noche de este viernes, el alcance de los decretos "vigentes de manera inmediata" y que apuntan, entre otros...
El presidente del Tribunal Constitucional, Gonzalo Hurtado, informó este viernes que la Sala Plena determinó que ninguno de los recursos judiciales en curso...

Ante el alza de precios y escasez de productos, como el aceite en mercados de Bolivia, el ministro de Desarrollo Rural, Yamil Flores, informó que el Gobierno...
Luego de que diferentes actores políticos llamaron a movilizaciones por el conflicto de las candidaturas, el ministro de Gobierno, Roberto Ríos, alertó que...
El viceministro de Desarrollo Agropecuario, Álvaro Mollinedo, cuestionó la "dejadez" de las alcaldías en los controles de la lucha contra el agio y...
El exvicepresidente Álvaro García Linera afirmó que le "aburre" hablar con Evo Morales y Luis Arce y que ha perdido el contacto con ellos. Expresó esos...

Actualidad
El líder de Súmate, Manfred Reyes Villa, participó en el evento internacional ‘Bolivia 360 Day’, organizado por Marcelo...
En un evento internacional, el empresario boliviano Marcelo Claure llamó a la acción para transformar Bolivia desde...
En Harvard Kennedy School, Estados Unidos, el empresario Marcelo Claure reunió a candidatados de derecha, a Eva Copa,...
Luis Arce y cinco de sus ministros explicaros la noche de este viernes, el alcance de los decretos "vigentes de manera...

Deportes
La Federación Boliviana de Fútbol (FBF) informó este viernes la escala de precios de las entradas par el partido entre...
Hugo Dellien no superó la ronda de semifinales del Macedonia Open al caer este viernes con el británico Jay Clarke: 7-6...
Wilstermann vuelve a sonreír en la cancha tras su último triunfo ante Nacional Potosí en la Villa Imperial donde pudo...

Tendencias
"El Uchu en Padilla. Crianza mutua del ají nativo" es el nuevo catálogo del Museo Nacional de Etnografía y Folklore (...
Los testigos de Jehová conmemoran en 2025 los ochenta años de su presencia en el país y el inicio de la enseñanza...
La Secretaría Departamental de la Madre Tierra de Pando prepara actividades para el jueves 22 de mayo "Día del Jaguar...
Un equipo de cirujanos de Keck Medicine de la Universidad del Sur de California (USC) y de UCLA Health de la...

Doble Click
"La misteriosa mirada del flamenco", la ópera prima del chileno Diego Céspedes, ganó este viernes el máximo galardón de...
"La masculinidad, para mí, siempre está cambiando". A sus 29 años, Paul Mescal forma parte de una generación de...
La audiencia casi no emitió un sonido durante las casi dos horas y media del estreno de Eddington, la historia de...
El grupo musical Morat, formado por Juan Pablo Isaza Piñeros, Juan Pablo Villamil Cortés, Simón Vargas Morales y Martín...