Órdenes desacatadas, orden agrietado

Columna
LA LUZ Y EL TÚNEL
Publicado el 06/12/2022

Una máxima estratégica básica instruye a los jefes a nunca emitir una orden que no vaya a cumplirse. Ese principio ha quedado desmantelado en las filas de la mayor organización política de Bolivia, el Movimiento Al Socialismo (MAS), como resultado de las más de cinco semanas que se mantuvo el paro de Santa Cruz.

La profundidad de su retroceso y quiebre hegemónico compromete la gobernabilidad, haciendo que sea la lucha fraccional del MAS la que dé fuelle a la posibilidad de que la sucesión de conflictos sociales y políticos desemboque en una crisis de tales proporciones que obligue al presidente del Estado a plantearse un duelo electoral adelantado con su mayor adversario: el jefe del “instrumento político de organizaciones sociales” que domina la escena política desde 2006.

Esta profunda grieta, que está lejos de ser la única, ha roto el equilibrio precario en el mando bicéfalo de las corrientes encabezadas por el presidente de la organización y la del Estado, precipitándolas en una competencia enloquecida de descalificaciones y violencia verbal y simbólica escandalosas.

Estas peleas abren paso a que la división parlamentaria oficial inicie una parcelación del poder en el ámbito judicial, policíaco y militar, donde las fracciones se irán acomodando y alineando, según cambios coyunturales, llevando la autonomía relativa de los aparatos estatales a su descontrol.

El MAS preparó e intensificó las condiciones para precipitar la protesta cruceña, convencido de imponerse debido a que el frente regional se encontraba debilitado, desde un inicio, por el choque entre los cívicos y la Gobernación, por un lado, y la Alcaldía de la capital cruceña, por el otro. Sin embargo, terminó acorralado por una resistencia civil que superó la estrechez de la mirada regresiva que copa su conducción y obligó a que el Gobierno se comprometa a aplicar los resultados del próximo censo, tanto en la distribución de recursos de coparticipación como de asignación de bancas en la Asamblea Legislativa, que era lo que el régimen masista pretendía evitar.

La inspiración y modales autoritarios, idénticos en la conducción masista y su contrincante de la Gobernación, no pudieron asfixiar la fuerza de una movilización que superó la dureza de una cuarentena económica cuya inclemencia ha vuelto a golpear las bases de una economía popular, ya minada por los sacrificios, recortes y deudas que dejaron los cierres de la pandemia y la desaceleración que nos acompaña en los últimos siete años.

El peso demográfico y político que ha cobrado Santa Cruz resulta inocultable e insoslayable, tal y como el régimen tuvo que enfrentarlo en las calles en 2019, pero que no termina de aprenderlo, como volverán a mostrárselo las urnas en cualquier nuevo reto en ese campo, sea en 2025 o antes.

Eso no legitima la visión regresiva de la dirección política del paro, que interpeló a los demás departamentos como una especie de desertores o enemigos, ni consolida al modelo económico basado en el remate de recursos naturales, la depredación ambiental y la acumulación de rentas provenientes de la expansión del mercado y especulación de tierras y no de la productividad. La falta de propuestas para superar estas prácticas destructivas, de enriquecimiento focalizado y de corto alcance, enseña que todavía la movilización social sigue sembrando dragones y cosechando pulgas.

La agricultura, basada en la replicación del caduco esquema basado en el uso intensivo de agrotóxicos que requieren las semillas transgénicas, es parte —y no respuesta alternativa— del modelo desarrollista depredador que practica este Gobierno. Esa incomprensión se suma a que los representantes regionales no asumen —igual que en 2008— que su base social está compuesta en un porcentaje contundentemente mayoritario por migrantes, sus hijos o sus nietos.

Aun beneficiándose de estas limitaciones decisivas de sus oponentes políticos, el desconcierto de las fracciones oficialistas las lleva a chantajearse mutuamente y competir para demostrar cuál es la más sectaria y represiva, condenando como una maldición la necesidad de buscar y construir acuerdos democráticos, sin los cuales su propia sobrevivencia se complica.

Los dirigentes de las organizaciones sociales, que supuestamente tienen la última palabra en “el instrumento político”, se hunden en el pánico mientras hacen burocráticos llamados a restituir la paz interna para no perder sus privilegios y prebendas, con lo que se demuestre que un giro realmente democratizador del país será posible cuando las bases recuperen el control e independencia de sus organizaciones, hoy hipotecadas y enajenadas.

Ha votado 'Triste'. ¡Gracias por su voto!

Columnas de RÓGER CORTEZ HURTADO

20/05/2025
Justo en el día que se cumplieron los plazos y se mostraron las cartas de los jugadores electorales nacionales tendré el descaro de no ocuparme del tema. No...
06/05/2025
Grandes medios masivos internacionales, especialmente periódicos, agencias y televisoras, pregonan universalmente que la digitalización y el ascenso de las...
22/04/2025
La democracia boliviana funciona, en lo que funciona, sin partidos políticos. Empezó a manifestarse desde las elecciones nacionales de 2002, cuando...
11/03/2025
Ocurre durante los grandes espasmos históricos, cuando el desconcierto se desparrama con preguntas que se multiplican y dudas que florecen. Como lo vimos...
25/02/2025
El repaso de las actividades de candidatos, representantes partidistas, miembros del Tribunal Electoral, analistas políticos, de titulares o editoriales de...

Más en Puntos de Vista

BUSCANDO LA VERDAD
GARY ANTONIO RODRÍGUEZ
22/05/2025
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
22/05/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
21/05/2025
COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
21/05/2025
ÁGORA REPUBLICANA
CARLOS HUGO MOLINA
20/05/2025
En Portada
El vocal Tahuichi Tahuichi las enumera, su colega Francisco Vargas lamenta que el Senado no apruebe el proyecto de ley de preclusión.

La audiencia de una acción de cumplimiento, que se fijó para este miércoles, que debía tratar los recursos presentados contra el Movimiento Tercer Sistema (MTS...
El recurso es contra los vocales del Tribunal Supremo Electoral (TSE) y argumenta que los dos partidos políticos no cumplieron con los plazos para obtener sus...
La Constitución Política del Estado (CPE) establece que Bolivia debe tener 166  asambleístas nacionales, 130 diputados y  36 senadores, juntos componen la...

Actualidad
El vocal Tahuichi Tahuichi las enumera, su colega Francisco Vargas lamenta que el Senado no apruebe el proyecto de ley...
La justicia determinó el miércoles enviar con detención preventiva a la cárcel de El Abra al presunto violador en serie...
El recurso incluye al partido Morena y argumenta que este y APB-Súmate obtuvieron su personería jurídica en un plazo...
Unidad Nacional rechaza “con indignación la judicialización de las elecciones” y la solicitud que en su perjuicio...

Deportes
Bolívar anotó tres goles en el primer tiempo, en el segundo perdió a un jugador y Blooming equilibró las acciones; no...
Real Tomayapo se puso en carrera al ganar ayer a Always Ready en el estadio Cuarto Centenario (3-2), resultado que le...
FC Universitario de Vinto recibirá esta tarde, a partir de las 15:00, a Oriente Petrolero, en la prosecución de la...

Tendencias
"El Uchu en Padilla. Crianza mutua del ají nativo" es el nuevo catálogo del Museo Nacional de Etnografía y Folklore (...
Los testigos de Jehová conmemoran en 2025 los ochenta años de su presencia en el país y el inicio de la enseñanza...
La Secretaría Departamental de la Madre Tierra de Pando prepara actividades para el jueves 22 de mayo "Día del Jaguar...
Un equipo de cirujanos de Keck Medicine de la Universidad del Sur de California (USC) y de UCLA Health de la...

Doble Click
El Ensamble Moxos cosecha aplausos y voltea taquilla en España y Alemania en su gira Veinte años de carretera, que...
En un esfuerzo conjunto por fomentar la lectura y el acceso al conocimiento, la Vicepresidencia del Estado...
En el Año del Bicentenario de Bolivia y en el marco del Día Internacional de los Museos, el Instituto Internacional de...
Denzel Washington recogió ayer por la noche por sorpresa la Palma de Oro de Honor del Festival de Cannes.