Bolivia no existe

Columna
QUIEN CALLA OTORGA
Publicado el 07/01/2023

A diez mil kilómetros de nuestro país, pero en el mismo planeta, Bolivia no existe. Los astronautas pueden ver desde el espacio el espejo maravilloso del salar de Uyuni, pero Bolivia no existe. Ni la televisión, ni los diarios y revistas en Europa, mencionan a Bolivia para nada. Nuestro país no existe, parece que lo hemos inventado en un imaginario de pesadilla, una pesadilla que se repite en nosotros obsesivamente, pero que no le interesa a nadie fuera de las fronteras regionales.

Me ha tocado constatar lo anterior durante los dos meses finales del año 2022. Mientras en Santa Cruz y otras ciudades de Bolivia se libraba una cruenta batalla política para lograr la realización del censo poblacional en 2023, no había ni un titular, ni siquiera una sola línea en los medios de información europeos. La aguerrida resistencia de los cruceños frente al autoritarismo no tuvo ningún eco. Al mundo no le importamos, somos menos que una patada en una pelota, menos que el divorcio de Vargas Llosa y muchísimo menos que los chismes de la realeza de Inglaterra.

Mientras nuestro país está sublevado contra la manipulación política y la impostura de un Gobierno que miente, engaña y está llevando al país al colapso económico y social, el mundo entero permanece indiferente, como si Bolivia no existiera.

A nadie le importa si aquí no hay democracia, si el Gobierno muestra su músculo autoritario pasándose por el arco no solamente las leyes sino toda norma de convivencia social. No nos hagamos ilusiones, nadie quiere saber que aquí hay una violenta represión, a nadie le interesa que éste es un narcoestado, ni que el 84% de la población económicamente activa es informal, ni que se incendien millones de hectáreas de bosques protegidos, se envenenen los ríos con mercurio y se soborne a comunidades indígenas para que pierdan su identidad a cambio de palabras vacías de contenido.

Este pedazo de territorio y de historia no existe en las noticias como no existe tampoco en el radar de las organizaciones defensoras de derechos humanos. En el congreso mundial de la Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH) que tuvo lugar a fines de octubre de 2022, se denunciaron las violaciones cometidas por los Estados en Asia, África y América Latina, pero no se habló para nada de Bolivia. Los testimonios sobre la represión en Nicaragua, Venezuela, Colombia, Ecuador, Brasil, Perú e inclusive México salieron a relucir, pero cuando intentamos denunciar lo que sucede en Bolivia nadie quiso escuchar. No está de moda hablar de Bolivia.

Seguimos siendo la nación encuevada de siempre, aislada no sólo geográficamente sino culturalmente. Nuestras fronteras las conocen mejor los contrabandistas que el ejército boliviano, hábil para enriquecerse sirviendo al mejor postor, pero incapaz de trabajar por el país. No se puede decir menos de la Policía, cuya conducta vergonzosa quedará en nuestra memoria. Jefes y oficiales de alto grado, de rodillas ante un régimen corrupto que en privado desprecian, pero en su conducta pública defienden como asesinos a sueldo para alcanzar sus galones.

Desde hace más de quince años vivimos sometidos a una banda de pillos que ha vaciado al país no solamente de sus recursos, sino de su ética y de su moral. Esa pandilla cuenta no solamente con una masa de ingenuos empobrecidos y batallones de funcionarios públicos acarreados para agitar banderas azules, varios miles de mediocres humillados por un salario, sino también de una camarilla de intelectuales lambiscones, incrustada en el Estado para obtener beneficios personales mediante consultorías y contratos en los que disimulan sus nombres.

La publicidad del Gobierno inventa constantemente noticias para consumo interno que hacen creer a los incautos que somos campeones en el manejo económico, en las reservas de litio o alguna otra patraña montada por el gigantesco aparato de la propaganda estatal. Sin embargo, nada de ello es cierto, ni trasciende nuestras fronteras. Vivimos de ficciones y mentiras mientras el Gobierno termina de vaciar las bóvedas del Banco Central, incapaz de generar nuevos recursos.

Pero nada de eso le interesa al mundo porque Bolivia es un punto insignificante perdido en el mapa.

Columnas de ALFONSO GUMUCIO DAGRON

31/03/2023
No hay nada más triste que el síndrome del esclavo que no se rebela: un país sometido por un sistema de injusticia, y que parece no darse cuenta de ello....
17/03/2023
Que el título de mi comentario no lleve a confusiones (ni a contusiones): estamos polarizados, ya sabemos eso. Polarizados entre Gobierno y oposición,...
03/03/2023
Pasan demasiadas cosas torcidas en Bolivia, todos los días, pero a pocos parece importarles. La corrupción se ha convertido en una forma de vida, el dinero...
17/02/2023
Entre los 222 presos políticos nicaragüenses que la dictadura Ortega-Murillo envió al exilio el jueves 9 de febrero de 2023, está Dora María Téllez, una de...
05/02/2023
Dicen que en política los extremos se juntan. Esto resulta cada vez más cierto en un mundo donde las definiciones de “izquierda” y “derecha” ya no sirven....

Más en Puntos de Vista

QUIEN CALLA OTORGA
ALFONSO GUMUCIO DAGRON
31/03/2023
DESDE LA TIERRA
LUPE CAJÍAS
31/03/2023
INTERFAZ
EDWIN CACHO HERRERA
31/03/2023
KATHYA CÓRDOVA POZO
31/03/2023
ERNESTO BASCOPÉ
31/03/2023
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
30/03/2023
En Portada
En su informe preliminar sobre su visita a Bolivia, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) observó una situación social polarizada que ha...
Conozca en dos minutos las noticias más importantes de esta jornada.

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) sostuvo este viernes que su "imparcialidad" no está comprometida, tras las críticas hacia el relator para...
La Confederación de Trabajadores de Educación Urbana de Bolivia (CTEUB) nuevamente rechazó la propuesta del Ministerio de Educación, indica que no cumple a sus...
El ministro de Obras Públicas, Edgar Montaño, informó este viernes que se determinó ampliar la línea roja del tren metropolitano hacia el mercado La Cancha y...
Una comitiva de autoridades departamentales y de los municipios de Tarata, Anzaldo, Arani y Cliza se trasladó a Toro Toro para sostener una reunión de...

Actualidad
La Confederación de Trabajadores de Educación Urbana de Bolivia (CTEUB) nuevamente rechazó la propuesta del Ministerio...
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) sostuvo este viernes que su "imparcialidad" no está comprometida...
Conozca en dos minutos las noticias más importantes de esta jornada.
Una comitiva de autoridades departamentales y de los municipios de Tarata, Anzaldo, Arani y Cliza se trasladó a Toro...

Deportes
El torneo de Wimbledon permitirá este año la participación de tenistas rusos y bielorrusos, siempre y cuando jueguen...
Con los ojos rojos por las lágrimas y los rostros abatidos, los jugadores de la selección sub-20 de Indonesia...
Los familiares de las víctimas de la estampida que el pasado octubre dejó 135 muertos en un estadio de fútbol de...
El exseleccionador español Luis Enrique Martínez publicó hoy un documento en redes sociales en el que certifica la...

Tendencias
Un estudio revelado ayer señala que el famoso tiranosaurio rex no es como sale en películas como Jurasic Park, sino que...
El gigante Meta -matriz de Facebook, Instagram, Whatsapp y Messenger- anunció este viernes robots con Inteligencia...
Su nombre se asocia ya al proceso legal más grave contra un expresidente en la historia de Estados Unidos.
Aunque no son perceptibles para el oído humano, los sonidos de "clic" sí son detectables a más de un metro. El estudio...

Doble Click
El cantante y compositor boliviano Richar Coro Santi, “Rc Santy” , grabará el videoclip de su última producción en...
El cantautor colombiano Carlos Vives actuará en Santa Cruz de la Sierra el viernes 26 de mayo de este año. La...
Con el impulso de Proyecto mARTadero, diez artistas exhiben su destreza para dibujar y pintar en los murales de la...
Ayer se estrenó en Bolivia el filme Encierro maldito, la primera película internacional que fue doblada en el país.