Un oficio en tiempo presente

Columna
QUIEN CALLA OTORGA
Publicado el 13/10/2023

Sobre el oficio del periodista han escrito bellas páginas Ryszard Kapuściński, Gabriel García Márquez, Oriana Fallaci o Tom Wolfe, entre tantos otros que suelen ser citados. Ahora tenemos un libro escrito por periodistas bolivianos, que intenta compartir con las nuevas generaciones (que lamentablemente no leen) algunas enseñanzas que brinda la experiencia, y lo hace en forma de anecdotario, para que su lectura sea menos académica y más lúdica.

El periodismo es siempre una actividad en tiempo presente, que se cultiva minuto a minuto, que no admite retrasos ni sesudas elucubraciones, pero cuya intensidad es capaz de cautivar al lector y abonar con mucha anticipación material indispensable para los historiadores, que desde la comodidad de un cubículo revisan el pasado.

Periodistas de tomo y lomo: anécdotas de profesionales experimentados para colegas jóvenes armado por Antonio Barriga y Camila Bedregal, reúne en 336 páginas el anecdotario provisional de 70 periodistas bolivianos con varias décadas de experiencia que narran, cada uno a su manera, momentos clave de su ejercicio profesional. El libro está organizado en varias partes: “Primicias”, “Inicios en el periodismo”, “Gajes del oficio”, “Situaciones inesperadas”, “Ritmo de trabajo”, “Profesión de riesgo”, y “Entrevistas”. Mi texto original aparece en una sección que no corresponde, pero si hubiera conocido de antemano la estructura que le dieron a la obra, habría contribuido en varias secciones narrando experiencias distintas.

Cuando Raúl Peñaranda, presidente de la Asociación de Periodistas de La Paz (el más activo que hemos tenido en muchos años), me pidió un texto para esta obra colectiva, opté por narrar mis primeros pasos en el periodismo, entre 1969 y 1970, durante el gobierno del presidente Juan José Torres. Pocos recuerdan el diario El Nacional, que no sobrevivió a esa breve primavera democrática segada con violencia por el golpe de Banzer, pero para mí fue una escuela de periodismo comprometido con los destinos del país. A pesar del final trágico, no guardo sino buenos recuerdos.

El director de El Nacional era Ted Córdova Claure, y en la sala de redacción hacíamos crepitar afanosos nuestras máquinas de escribir una docena de periodistas, casi todos con más experiencia que yo, que era el novato. Bajo la batuta del jefe de redacción, el brasileño Paulo Cannabrava Filho (que nos visitó en La Paz en abril pasado), estaban Andrés Soliz Rada, Coco Manto, Pepe Luque, Junior Carvajal, Álvaro Barros Lemez y otros colegas identificados con lo que entonces era la izquierda, no la corruptela que se autoetiqueta de izquierda ahora.

Hacíamos periodismo con entusiasmo, seguros de que cada palabra que escribíamos contribuía a construir una opinión pública más crítica y consciente de los problemas de Bolivia, de América Latina y del mundo. Para alguien como yo, que hacía sus primeras armas en un periódico, era un privilegio contar con una página diaria a mi disposición, además de un par de columnas que firmaba con los seudónimos “Cienfuegos” y “Fedor”.

Mi texto en el libro que publica la APLP con apoyo de la Fundación Konrad Adenauer cubre solo esa primera experiencia, que condujo a otras a lo largo de los años siguientes. Al regresar del exilio que nos recetó la dictadura de Banzer, algunos nos reagrupamos en varios proyectos periodísticos, uno de ellos el programa radial Facetas, donde el “Gordo” Mendoza, Gonzalo López Muñoz, Humberto Vacaflor, Luis Minaya y yo contribuimos a dar un empujoncito final al dictador, apoyando la huelga de hambre.

Luego vino el semanario Aquí, dirigido por Luis Espinal, donde junto a Lupe Cajías, Antonio Peredo, René Bascopé, Gastón Lobatón, Raúl Butrón y Edgardo Vásquez, entre otros, vivimos las consecuencias de ejercer nuestro oficio en una publicación que denunciaba sin tapujos la corrupción y los afanes golpistas. El golpe de Natusch en noviembre de 1979 no pudo callarnos, pero sí el de García Meza, el 17 de julio de 1980, luego de un atentado de bomba y el brutal asesinato de nuestro director. Hubiera escrito sobre la experiencia única del semanario Aquí, pero hay tanto que decir, que tengo un libro en ciernes.

El nuevo exilio me llevó a México, donde trabajé en Excelsior, por entonces uno de los diarios más importantes, gracias a la “muñeca” de Gato Salazar, quien me consiguió un espacio en la sección internacional, donde, entre otras cosas, traducía literalmente los artículos del New York Times sobre baseball, sin entender nada de ese deporte, hasta hoy enigmático para mí.

Ni los cambios de país por motivos de trabajo impidieron que siga ejerciendo como articulista en otras latitudes. Publiqué en El Nuevo Diario (Nicaragua), Página 12 (Argentina), Marcha y más tarde Brecha (Uruguay), y otros más. En diferentes etapas fui miembro de la redacción o corresponsal de una docena de medios internacionales. Una lista parcial que logré elaborar revisando mis archivos revela que publiqué a lo largo de medio siglo más de dos mil textos en 140 diarios y revistas de América Latina, Norteamérica, Europa, Asia y África, sin contar en la última década los medios digitales. Un promedio de 40 artículos por año, aunque en épocas más intensas, como la de Página Siete (la más reciente), he llegado a publicar dos o tres artículos semanales.

Casi sin quererlo he sido periodista toda la vida, o más bien, un escritor en los medios, ya que tuve el privilegio de publicar siempre con mi firma. La disciplina de escribir casi todos los días es indispensable tanto para los escritores como para los periodistas.

Columnas de ALFONSO GUMUCIO DAGRON

18/11/2023
04/11/2023
Dos días antes de cumplir 85 años ha muerto el 30 de octubre Marcelo Quezada, un amigo especial desde los primeros años de la década de 1970, en el exilio...
20/10/2023
Si el presidente Arce fuera inteligente podría sacarle tarjeta roja a Evo Morales y dejarlo fuera de juego permanentemente eliminando del camino un gran...
13/10/2023
Sobre el oficio del periodista han escrito bellas páginas Ryszard Kapuściński, Gabriel García Márquez, Oriana Fallaci o Tom Wolfe, entre tantos otros que...
30/09/2023
Para los que llegábamos exiliados o como estudiantes a Francia en la década de 1970, Fernando Laredo era una referencia obligatoria. Trabajaba en la Unesco y...

Más en Puntos de Vista

CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
22/01/2025
VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
21/01/2025
ÁGORA REPUBLICANA
CARLOS HUGO MOLINA
21/01/2025
NOTAS DE CAMPO
GABRIELA CANEDO VÁSQUEZ
20/01/2025
MIRADA PÚBLICA
JAVIER VISCARRA VALDIVIA
20/01/2025
En Portada
José S. fue condenado a tres años de cárcel por su implicación en el bloqueo en el municipio de Parotani impulsado por sectores del "evismo" ocurridos el 1 de...
En un acto en Casa Grande del Pueblo, el presidente Luis Arce posesionó este martes a Álvaro Ruiz, del departamento de Tarija, como nuevo Ministro de Medio...

En respuesta a las críticas al modelo económico de parte de la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco), el Gobierno manifestó...
Y acimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y la empresa Canacol Sucursal Bolivia firmaron cuatro contratos de servicios petroleros, para la...
La tarde de este martes, comunidades interculturales de San Julián levantaron el bloqueo en la carretera que conecta Santa Cruz con Ben y dar un cuarto...
De los 11 municipios declarados en situación de desastre por las lluvias, 10 corresponden al departamento de La Paz, informó este martes el presidente de la...

Actualidad
Estados Unidos amaneció ayer con resaca tras una larga jornada de actos, anuncios y celebraciones en la capital. Donald...
Con el objetivo de garantizar las elecciones generales de 2025, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) convocó ayer a un...
El presidente Luis Arce posesionó anoche a Álvaro Ruiz como nuevo ministro de Medio Ambiente y Agua con la misión de...
La muerte de dos hermanas por una riada en Sacaba elevaron a ocho los fallecidos en Cochabamba en la época de lluvias...

Deportes
Con la llegada del defensor argentino Dylan Leiva, Wilstermann suma un total de cuatro jugadores extranjeros y es...
La selección de fútbol femenina sub-16 de Cochabamba perdió ayer 3-1 ante Chuquisaca, en duelo correspondiente a la...
El Torneo Interclubes Municipal “Manfred Reyes Villa”, organizado entre la Alcaldía de Cochabamba y Asofibol, reunirá...
Liverpool y Barcelona consiguieron ayer la clasificación directa a la fase de octavos de final de la Liga de Campeones...

Tendencias
El científico francés Michel André, especialista en técnicas bioacústicas, ha instalado 22 sensores de sonido en...
Prácticamente toda Latinoamérica ha sido excluido de un acuerdo que permitirá a más de un centenar de países tener...
China instó este lunes al Gobierno estadounidense a ofrecer un "entorno comercial justo" para las empresas extranjeras...
TikTok dejó de funcionar en los Estados Unidos este sábado por la noche, menos de dos horas antes de que entrara en...

Doble Click
La película Emilia Pérez, dirigida por el cineasta francés Jacques Audiard, se estrena mañana en las salas...
La película “Sueños”, del mexicano Michel Franco; “El mensaje”, del argentino Iván Fund, y “O último azul”, del...
El Museo Nacional de Etnografía y Folklore (Musef) presenta a las 18h30 de este martes el catálogo "Illanakan,...
Nataly Cumaly Huanca se propuso darle un giro a su vida y comenzó a materializar su designio conquistando la corona de...