Los diálogos interdepartamentales

Columna
Publicado el 18/01/2023

Algunos días atrás, el sociólogo Henry Oporto enumeraba tres áreas donde se debería trabajar para superar la “grieta” boliviana, siendo una de ellas el diálogo entre departamentos y regiones.

Creo que estos diálogos interdepartamentales podrían ser claves para que Santa Cruz proyecte un liderazgo nacional, contribuyendo a generar un proyecto que contemple las aspiraciones de las diversas regiones, sobre todo desde la economía.

Esto no sería algo enteramente nuevo, existiendo el valioso precedente de las mesas de Visión País que impulsó Cainco en 2005-2006, iniciativa que quedó de alguna forma eclipsada por la intensa coyuntura política de esos años.

Vale la pena repasar cómo se estructuró ese proyecto, que en parte podría servir de modelo a los diálogos interdepartamentales: se contó con el apoyo de la Agencia Sueca de Cooperación Internacional para el Desarrollo, el INCAE y los Consejos Departamentales de Competitividad, y participaron universidades, grupos sociales, trabajadores, empresarios, indígenas, campesinos y comités cívicos. No se trabajó solamente en las capitales departamentales, sino también en las provincias.

 Lo importante es que se abrió un proceso de concertación y consenso por el desarrollo, que no sólo integró a los nueve departamentos, sino que incluso logró propiciar el diálogo intersectorial al interior de cada región. El trabajo de las mesas comenzó por un análisis de la estructura socioeconómica de Bolivia, donde se concluyó de manera crítica que existía una alta concentración de la actividad en pocos sectores, basados en la explotación de materias primas y con baja generación de empleo. Ante esa realidad se planteó la necesidad de un cambio radical en la matriz productiva.

Visión País propuso la implementación de mecanismos de coordinación institucional público-privada, el desarrollo de infraestructura prioritaria de transporte y logística, la atracción selectiva de inversiones y el incremento y diversificación de las exportaciones. El siguiente paso fue hacer una valoración de las vocaciones económicas de cada región. Como resultado de esa etapa de trabajo, surgieron proyectos de desarrollo productivo para los nueve departamentos, que de aplicarse generarían miles de millones de dólares.

De implementarse las estrategias y líneas de acción, se estimaba un crecimiento del Producto Interno Bruto a una tasa anual promedio cercana al 7%, lo que reduciría sustancialmente la pobreza en toda Bolivia. Con esta iniciativa, los empresarios cruceños trasladaban a todo el país la fórmula con la que habían reducido la pobreza en su región durante décadas.

Se trataba, en definitiva, de un plan nacional de desarrollo emanado de la sociedad civil. Puede que haya llegado el momento de retomar esa vía, que esta vez debería ser coronada con un remate político para hacerla efectiva.

Columnas de EMILIO MARTÍNEZ CARDONA

22/03/2023
Días atrás, el senador masista Félix Ajpi volvió a hacer de las suyas, afirmando que “la pobreza en Bolivia está en la mente”. Y agregó: “Porque si nosotros...
15/03/2023
La izquierda continental se ha dado una organización en círculos concéntricos: el más exterior se llama Grupo de Puebla y procura dar cierta imagen de...
08/03/2023
La volatilidad y escasez en el mercado del dólar, creadas no por “analistas especuladores” sino por el tipo de cambio especial dispuesto por las autoridades...
01/03/2023
El exvicepresidente Álvaro García Linera reapareció para pedir una tregua entre evistas y arcistas, de cara a los comicios de 2025. Qananchiri —su nombre de...
22/02/2023
Ocuparse de la economía o hacer los mandados judiciales a Evo. Estas son, brutalmente resumidas, las alternativas que tiene el presidente hoy, en medio de un...

Más en Puntos de Vista

LIBERTARIA
LUIS CHRISTIAN RIVAS SALAZAR
24/03/2023
DESDE LOS COLUMNISTAS
GONZALO CHÁVEZ A.
24/03/2023
DESDE LA TIERRA
LUPE CAJÍAS
24/03/2023
EN EL OJO DE LA TORMENTA
MANFREDO KEMPFF SUÁREZ
23/03/2023
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
23/03/2023
En Portada
El paro de 24 horas del Magisterio Urbano comenzó este viernes con bloqueos en La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, Beni y Tarija.
El Magisterio Urbano inició el bloqueo denominado de "mil esquinas" en la ciudad de Cochabamba.

Los trabajadores de la Caja Nacional de Salud (CNS) de Cochabamba cumplen este viernes un paro de 24 horas en rechazo al nuevo administrador regional.
Los ministros de Justicia, Iván Lima, y de Obras Públicas, Édgar Montaño, se contradijeron en reiteradas oportunidades sobre el caso de corrupción en la...
Los juristas independientes que impulsan la reforma judicial alertaron ayer que el reglamento del Movimiento Al Socialismo (MAS) para la preselección de...
La Cámara de Diputados programó para hoy el debate sobre el proyecto de ley para monetizar las reservas internacionales en oro. Sin embargo, la propuesta choca...

Actualidad
Las obras de la doble vía Sucre-Yamparáez, proyecto envuelto en una denuncia de corrupción, se detuvieron, aseguró este...
Los trabajadores de la Caja Nacional de Salud (CNS) dieron inicio este viernes a sus medidas de previsión en rechazo a...
El Magisterio Urbano inició el bloqueo denominado de "mil esquinas" en la ciudad de Cochabamba.
El pintado que realizó un grupo de voluntarios a la Catedral Metropolitana sólo tapa los grafitis que dejaron las...

Deportes
La selección Argentina derrotó por 2-0 a Panamá ayer en un amistoso que sirvió a la Albiceleste como excusa para...
La selección nacional enfrentará hoy (14:00 HB) a Uzbekistán, en Yeda, Arabia Saudí, con un equipo de altura
Con la mira puesta en su visita a Always Ready, en duelo programado para el domingo 2 de abril en El Alto (fecha 7 del...
Aurora, de gran arranque en la temporada 2023 de la División Profesional, aspira a ser protagonista en el reinicio del...

Tendencias
Adriel Tapia, el niño paceño de 11 años que se hizo viral en redes sociales tras ser grabado tocando un tamborsito rojo...
La Organización Mundial de la Salud (OMS) anunció hoy medidas para reforzar la lucha contra la tuberculosis, una...
El cohete Terran 1, el primero con la mayoría de componentes fabricados con impresoras 3D, despegó con éxito anoche...
Colombia, Ecuador, México, República Democrática del Congo, Gabón y Zambia lanzaron este jueves una iniciativa conjunta...

Doble Click
El colectivo Zero Teatro presenta hoy y mañana (20:00) en el Centro Cultural Fearless Los adioses de José, monólogo...
El Festival Internacional de Teatro levanta telón este lunes y se extenderá hasta el miércoles 12 de abril.
La cantante boliviana de trap María Lucía Aramayo, más conocida como Vaccix, sufrió quemaduras en su cuerpo en un ...
El matemático argentino-estadounidense Luis Caffarelli (Buenos Aires, 1848) ganó el Premio Abel 2023, considerado el “...