El comercio exterior y las divisas que necesitamos

Columna
Publicado el 10/03/2023

Durante el año 2022, Bolivia alcanzó un récord de exportaciones, $us 13.586 millones, con un crecimiento importante de las exportaciones no tradicionales, las cuales alcanzaron $us 3.872 millones. Las importaciones por su parte también fueron muy elevadas y llegaron a $us 13.049 millones, logrando un superávit comercial de $us 603 millones.

Frente a las preocupaciones de los últimos días sobre la disponibilidad de divisas para los importadores y el público, debemos preguntarnos cuáles son los espacios que tiene la economía nacional para generar mayores divisas y preservar la confianza en la moneda y la economía nacional. El balance del comercio exterior es fundamental para este análisis, pero no es el único espacio donde buscar las respuestas para generar las divisas que necesita la economía nacional.

En la economía formal ingresan divisas por exportaciones, remesas de los bolivianos que migraron a otros países y créditos externos. También, podrían ingresar divisas por inversión extranjera pero la misma ha disminuido considerablemente en los últimos años. Al mismo tiempo, salen divisas por importaciones, pago de deuda externa, pago por servicios externos y transferencias al exterior por remisión de utilidades o la búsqueda de plazas externas para el ahorro generado en el país.

En el campo de las exportaciones se combinan noticias positivas como el crecimiento en el valor y el volumen de las exportaciones no tradicionales, las cuales pasaron de $us 2.717 millones en 2021 a los $us 3.872 millones en 2022, con otras noticias negativas como la disminución de ingresos por exportaciones de hidrocarburos, las cuales, si bien se incrementaron con relación a 2021, sólo llegaron a $us 3.000 millones, la mitad de lo que se vendía en los mejores años de la década pasada. El volumen de hidrocarburos exportados fue prácticamente similar en 2020 y en 2021, por lo que los mayores ingresos se debieron a los precios internacionales.

En las importaciones, subimos de $us 9.618 millones, en 2021, a $us 13.049 millones, en 2022, destacándose el diésel y la gasolina que sumados ascienden a $us 4.231 millones. En combustibles y lubricantes, el monto de importación subió de $us 2.250 millones, el 2021, a $us 4.365 millones el 2022, lo que significa $us 2.115 millones de incremento entre un año y otro.

Sólo para tener idea de lo que este monto de importaciones significa, anotemos que la importación más alta de los 20 años anteriores fue la de 2014 con $us 10.674 millones. En 2021, se combinaron mayores importaciones derivadas de la recuperación económica pospandemia, el incremento de precios internacionales y el aumento de la importación de energía por la caída de la producción nacional.

También en la economía informal ingresan divisas por la comercialización de productos vinculados a actividades ilícitas, los cuales generalmente son canalizados hacía el contrabando, por lo que generalmente estos dólares terminan en los países vecinos de los cuales el comercio informal adquiere diversos productos de consumo masivo.

Adicionalmente, tenemos el factor estatal que genera presión sobre las reservas internacionales de divisas con la importación destinada a empresas públicas que han construido plantas industriales costosas que no están generando divisas ni logran una relación costo/beneficio positiva.

¿Qué hacer frente a esta situación? Primero, procurar preservar la confianza de la población con mensajes claros y políticas coherentes con la actual situación económica del país. No se debe olvidar que la economía no obedece sólo a cálculos racionales, sino que, como lo han demostrado numerosos estudios, las expectativas de los actores económicos son trascendentales para la toma de sus decisiones y cuando se las frustra se multiplican los problemas.

Lo segundo es priorizar los sectores con capacidad de reacción en el corto plazo para la generación de nuevas divisas por exportaciones no tradicionales y darles la libertad y las condiciones necesarias para que se desarrollen.

Finalmente, desarrollar estrategias claras para disminuir la salida de divisas por el déficit y el endeudamiento público, así como atraer inversiones para sectores tradicionales como hidrocarburos y minería, con marcos jurídicos y tributarios competitivos con las condiciones que ofrecen otros países.

 

El autor ha sido senador y ministro de Estado

Ha votado 'Sorprendido'. ¡Gracias por su voto!

Columnas de ÓSCAR ORTIZ ANTELO

06/05/2025
Los fallos y contrafallos de la justicia boliviana ocupan los titulares de los medios de comunicación y generan incertidumbre sobre la situación económica,...
28/02/2025
La educación es la base de las oportunidades que una persona puede tener en la vida y el fundamento del desarrollo de la nación. Una buena educación le da a...
31/01/2025
Bolivia se encamina hacia el bicentenario de la fundación de la República, sí, la República, aquella de la cual tanto se ha buscado renegar y cuya historia...

Más en Puntos de Vista

COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
28/05/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
28/05/2025
VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
27/05/2025
27/05/2025
En Portada
El ministro de Economía, Marcelo Montenegro, informó que en los próximos meses llegará una conveniente cantidad de dólares al país por una buena cosecha de...
Mariana Prado, precandidata a la vicepresidencia con Andrónico Rodríguez, afirmó que el bloque todavía está en conversaciones con diferentes partidos políticos...

La Sala Plena del Tribunal Supremo Electoral (TSE) solicitó al Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) una medida cautelar para dejar en suspenso la...
Al menos 18 militares perdieron la vida, cerca de 200 resultaron heridos y ocho quedaron con discapacidades permanentes tras ser atacados en operativos...
La Administración de Control de Drogas (DEA) anunció que el uruguayo Sebastián Marset pasó a integrar su lista de fugitivos más buscados por narcotráfico.
Envuelto en aguayos y con signos de violencia, así fue encontrado Demian, un niño de 10 años, en un domicilio ubicado en la zona La Portada, en la ciudad de La...

Actualidad
La ciudad de Cochabamba registra un descenso brusco de temperaturas como resultado del ingreso de un frente frío que...
El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, ha confirmado este miércoles que sus fuerzas han matado al jefe de...
En conmemoración del Día Nacional contra el Racismo y toda forma de Discriminación, Banco Unión S.A. reafirmó su...
La Sala Plena del Tribunal Supremo Electoral (TSE) solicitó al Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) una medida...

Deportes
DDuras afirmaciones realizó, ayer, el vocero de Aurora, Jaime Cornejo, quien en conferencia de prensa —en el día del...
Wilstermann se olvidó de ganar en el “todos contra todos”. Ayer sólo consiguió un punto que no le sirve de nada en el...
La Selección Nacional comenzó desde ayer su trabajo de campo en el estadio Rafael Mendoza Castellón en el que Óscar...
Bolívar no tiene otro camino que ganar sí o sí esta noche a Cerro Porteño para aspirar a clasificar a la serie play-off...

Tendencias
El Servicio de Alergología del Hospital Quirónsalud Infanta Luisa en Sevilla advirtió que, ante el aumento de...
"El Uchu en Padilla. Crianza mutua del ají nativo" es el nuevo catálogo del Museo Nacional de Etnografía y Folklore (...
Los testigos de Jehová conmemoran en 2025 los ochenta años de su presencia en el país y el inicio de la enseñanza...

Doble Click
Daniel Radcliffe, Emma Watson y Rupert Grint se convirtieron en íconos a principios de este milenio, al interpretar a...
Para celebrar la gastronomía típica y honrar las tradiciones culinarias bolivianas, el próximo jueves se lanzará "Los...
Lectores de Los Tiempos enviaron fotografías para homenajear a sus madres, en esta jornada del 27 de mayo.
El Museo Nacional de Arte (MNA) inició actividades para niños con discapacidad visual en el espacio del "Taller de...
Invitados
Lectores de Los Tiempos enviaron fotografías para homenajear a sus madres, en esta jornada del 27 de mayo.