Fractura del molde político

Columna
LA LUZ Y EL TÚNEL
Publicado el 21/03/2023

Resulta curioso el desconcierto que impide a la oposición política boliviana, desde hace más de dos décadas, entender y actuar frente al esquema de poder que rige el funcionamiento del Movimiento al Socialismo (MAS). Esa perplejidad proviene de un punto ciego más profundo y oscuro que es su desdén y subestimación permanente por las grandes masas bolivianas, obstaculiza su capacidad para actuar en la fase de descomposición de los modelos económico y político del régimen, a los que reduce a un supuesto modelo populista.

El esquema político masista puede parecer novedoso frente a los hábitos y reflejos de los profesionales políticos convencionales, pero, está lejos de zafarse de la tradición orgánica del movimientismo, tan característica en nuestro país.

Las organizaciones políticas más numerosas y estructuradas, como el MNR y las que han imitado más o menos exitosamente su trayectoria, han funcionado copiando la horma nacionalista-desarrollista, apoyada en una jefatura fuerte y atractiva (carismática a sus seguidores y votantes), instancias organizativas intermedias radicalmente subordinadas al centralismo autoritario de la jefatura y vínculos sólidos con las principales organizaciones sociales (corporativas).

La peculiaridad del MAS frente al movimientismo conocido, principalmente el del MNR, con el que comparte una composición policlasista de su núcleo hegemónico y un origen nacional popular, es que su organización se enraíza y mimetiza (pero no se funde) con las organizaciones sociales (principalmente de campesinos, colonizadores, cooperativistas mineros, comerciantes populares, choferes).

Adicionalmente, el MAS, aunque se autodenomina indígena, persigue y hostiga a las organizaciones de pueblos originarios cuya vida y producción transcurren principalmente en sus tierras comunitarias de origen (TCO), mientras incuba a organismos paralelos creados bajo su influencia y divididos de la Cidob y del Conamaq.

En esta hora de división oficialista por la próxima candidatura presidencial, los dirigentes de estas organizaciones sociales que podrían haber crecido en influencia y capacidad de decisión dentro del MAS aprovechando esa pugna, recién empiezan a reaccionar de manera lenta y tímida ante el vacío que deja el colapso del reinado absoluto y capacidad arbitral de su anteriormente indiscutido jefe.

La principal causa de esta flojedad de reflejos debe buscarse en la dilatada trayectoria de subordinación acrítica de decenas de dirigentes, acostumbrados a la comodidad de subvenciones, cargos y candidaturas, viajes y viáticos y todos los mecanismos de acumulación de capital material e intangible que obtienen por su apoyo irrestricto a las autoridades estatales.

La violencia de las confrontaciones internas del MAS hace asomar el resquebrajamiento de las grandes organizaciones campesinas, principal y profundo soporte del régimen y produce una seria inquietud que comparten, tanto el ala gobernante como sus “hermanos” que impulsan la candidatura evista. En cambio, la aceleración de los problemas económicos no deja de alegrar a los segundos y angustiar al presidente y a los cuatro ministros que ha seleccionado como sus escuderos (de Gobierno, Justicia, Presidencia y su vocero).

La tormenta económica está socavando el principal recurso que permitió la elección del presidente, mediante una campaña basada en alentar la ilusión de que sería dueño de fórmulas secretas de estabilidad económica, a las que se aferra la mayor parte (o la totalidad) de los electores.

La caída de las reservas internacionales y la escasez de dólares son suficientes para minar esa base, inclusive si resultaran pasajeras, como insiste el Ejecutivo, porque lesionan la principal fuente de confianza que conquistó.

El temor que produce este retroceso no ha llegado al punto de hacerles recordar, al jefe de Estado y sus colaboradores, que la historia personal del presidente se podría resumir en la frase “temí, hui y retorné victorioso” (timui, fugi, victor redii) de los tiempos en que era ministro y se aterrorizó ante las cámaras, cuando una bombera voluntaria lo interpeló en un avión por no declarar a la Chiquitanía zona de desastre, cuando nuestros bosques ardían en 2019; para después salir silenciosa y sumisamente de la embajada donde se refugió ese mismo año frente a la protesta que impugnó el fraude. 

Lo único que rescata su memoria es su gran victoria electoral de 2020.

Si no recuerdan todo lo que realmente ocurrió, el encuentro de los problemas económicos con la quiebra política, los consumirá, inclusive si la oposición política tradicional no sale de su azoro y parálisis.

 

El autor es director e investigador del Instituto Alternativo

Columnas de RÓGER CORTEZ HURTADO

24/01/2023
La discusión sobre el daño que causa a la oposición partidista la repentina oleada represiva, inaugurada el 28 de diciembre con la captura del Gobernador de...
20/12/2022
06/12/2022
Una máxima estratégica básica instruye a los jefes a nunca emitir una orden que no vaya a cumplirse. Ese principio ha quedado desmantelado en las filas de la...
22/11/2022
Si pudiera saberse por anticipado el tiempo que aún puede arrastrar la feroz disputa entre políticos que tratan de capitalizar el reclamo colectivo por el...
08/11/2022
Cualquiera sea el desenlace de la batalla que ha montado el Gobierno, ya ha perdido, porque su consigna de que el censo no puede hacerse el año próximo es...
  •  

Más en Puntos de Vista

SIN VUELTAS
MAGGY TALAVERA
04/06/2023
LA MADRIGUERA DEL TLACUACHE
DANIELA MURIALDO LÓPEZ
04/06/2023
RECUERDOS DEL PRESENTE
HUMBERTO VACAFLOR GANAM
04/06/2023
BUSCANDO LA VERDAD
GARY ANTONIO RODRÍGUEZ
03/06/2023
HABLEMOS DE CIUDAD
MARKO QUIROGA BERAZAÍN
03/06/2023
En Portada
El alcalde de Cochabamba, Manfred Reyes Villa, y el directorio de la Cámara de Industria, Comercio y Servicios (ICAM) realizaron este lunes la última...
La Federación Boliviana de Fútbol (FBF) dio a conocer esta tarde la nómina de los 28 jugadores convocados para a los dos partidos amistosos que enfrentará la...

En el cierre de la fecha 16 de la Liga Tigo, Universitario de Vinto se enfrentó a Guabirá y fue el equipo vinteño quien sufrió una derrota por la mínima...
En Bolivia 6 de cada 10 mujeres fueron víctimas de violencia obstétrica según la Encuesta de Prevalencia y Características de la Violencia contra las Mujeres...
 La coalición opositora "Va por México", del Partido Revolucionario Institucional (PRI), el Partido Acción Nacional (PAN) y el Partido de la Revolución...
La oposición venezolana espera que, al menos, unos 13 dirigentes inscriban sus nombres en el proceso de recepción de postulaciones que arrancó este lunes, y...

Actualidad
La presidenta de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Bolivia (Apdhb), Amparo Carvajal, no pudo ingresar ayer...
Tras la sanción del proyecto de Ley 363 para garantizar las elecciones judiciales, el Tribunal Supremo Electoral (TSE)...
“Si bien no hay nada que celebrar este 6 de junio, se ha visto que no podemos hacer un desaire a nuestros estudiantes y...
El director del Instituto Nacional de Estadística (INE), Humberto Arandia, reportó un superávit comercial de 71...

Deportes
Bolívar y The Strongest son la base de la selección nacional que enfrentará a Ecuador en Estados Unidos (17 de junio) y...
Bolívar recibirá hoy (22:00 HB) al cuadro paraguayo de Cerro Porteño, en el partido por la quinta fecha del grupo C de...
El mayor problema de Wilstermann está en el ataque, ya que, pese a que tiene la valla menos vencida, sólo pudo ganar...
Universitario de Vinto hizo el gasto, propuso el fútbol pero no logró sumar ayer en su visita a Guabirá, luego de caer...

Tendencias
Apple anunció este lunes que se lanza al mercado de la realidad virtual con "Apple vision Pro", un set de gafas y...
En Bolivia 6 de cada 10 mujeres fueron víctimas de violencia obstétrica según la Encuesta de Prevalencia y...
Científicos presentaron a un grupo de gatos imágenes acompañadas de nombres pronunciados por humanos. Los resultados...
La teoría más famosa de Stephen Hawking sobre los agujeros negros acaba de recibir una siniestra actualización, y no se...

Doble Click
La banda de rock mestizo Santamandinga lanzará su nueva producción discográfica Arde el cielo, que plantea reflexionar...
Animales domésticos, de la directora de la compañía teatral LATEscena, Andrea Riera, subirá al escenario en el Festival...
Aunque la historia no se repita, sí que rima. Con el aumento de la demanda de bicicletas y con los preparativos de...
El complicado momento anímico por el que está pasando Alejandro Sanz se ha convertido en un debate constante en los...
Invitados
Este 27 de mayo Bolivia celebra el Día de la Madre y los lectores de Los Tiempos enviaron fotografías y mensajes para...