La cárcel de Camacho y el aire

Columna
CARTUCHOS DE HARINA
Publicado el 26/03/2023

La cárcel de Camacho ha terminado por ser aceptada. Aun sus adherentes y el Comité Pro Santa Cruz han cambiado un activo papel denunciatorio por otro, pasivo. Se trata de cuestiones de la legitimidad de la medida, pues para que esta lo sea no se necesita que la apoye la mayoría, sino que por lo menos la tolere, incluso si a regañadientes.

Camacho está detenido por cargos que mínimamente le permitían defenderse en libertad. Y digo eso sin ser fan ni votante del gobernador cruceño. El hecho es que ni el Gobierno cree que la decisión de detenerlo se tomó en un juzgado y con las leyes bien leídas. Esa detención lleva, pues, directamente a dos cuestiones: la primera, cómo luciría una Constitución si hubiera que acomodarla a cómo actúa el Órgano Ejecutivo en Bolivia; la segunda, las condiciones para detener a un líder político.

Ni en la Constitución bolivariana, la de la presidencia vitalicia, existía la facultad de mandar a detener a nadie a voluntad del gobernante. No obstante, esa es una potestad efectiva que se ejerce a través de formalidades extendidas por jueces y fiscales, quienes acatan la voluntad política expresada previamente.

Más que con la institucionalidad formal, esas decisiones tienen que ver con la real. Esa que se ejerce en la práctica, y solamente se arropa y justifica a conveniencia para exhibirla en sociedad. Pasó brevemente con la cárcel de Antonio Peredo en los 80, con la de Morales Dávila en los años 90, y ha sido moneda más frecuente y duradera en los gobiernos del MAS.

La prisión de alguien incómodo para el Gobierno puede confundirse con el absolutismo, con el despotismo oriental, pero tiene que ver con una tradición que la emparenta más bien con la irresponsabilidad del poder, mientras se ejerce. A diferencia de los monarcas absolutos, en Bolivia el gobernante tiene la suma de los poderes mientras gobierna y deja de ser irresponsable de sus actos apenas pierde el poder. Lo vimos hace pocos años con Evo y lo vemos con la expresidenta Áñez, ahora. El formato constitucional que nos recetamos nada tiene que ver con la verdad de la milanesa.

En Bolivia se puede detener a alguien por voluntad del gobernante. Claro que para que eso pase, el cálculo de opinión pública es básico. Se detiene a quien no puede defenderse en las calles y no se apresa o deja de apresar —por voluntad del gobernante— a quien no tiene significado político.

Por ejemplo, a primera vista la cárcel de Camacho parecía más espinosa que la de Carlos Mesa, pero Camacho es visto como un político radical, como para que su cárcel sea explicada a la opinión pública en términos de “murió en su ley”. Además, Camacho había gastado su capital político en el paro cruceño. Ese al que los aduladores atribuyeron la categoría de un triunfo, el que acabó con la detención del gobernador cruceño, sin que quedasen fuerzas para defenderlo.

Por qué elegimos de modo tan escandaloso que el ámbito de las leyes se parezca tan poco al mundo concreto en el que vivimos es uno de los misterios de nuestra mentalidad barroca: las palabras deben esconder las realidades más que explicarlas; las leyes deben ocultar los deseos del poder, no regirlo.

Si hubiera que acudir a la prédica oficial, de un lado se alegaría, sin convencer, que Camacho está preso después de haber tenido éxito en el paro de Santa Cruz. Del otro lado, se diría que está preso porque justo algún juez pensó que era menester ordenar su detención. Aunque eso ocurriera precisamente una vez terminado el paro y para darle margen al presidente Arce para que muestre a los suyos que puede ejercer el poder del modo crudo y duro que JRQ (Juan Ramón Quintana, N del E.) decía que no podía.

Quizás llegue el tiempo en el cual haya que pensar si seguiremos escribiendo Constituciones y leyes que nos digan lo que queremos soñar que ocurra, no lo que en verdad sucede. En ese genuino momento constituyente, habrá que analizar qué potestades y limitaciones efectivas de verdad se puede consignarle al poder, que no sean las agradables palabras que se repiten desde la fundación de la república. Ese palabrerío que es lo que es: aire.

Columnas de GONZALO MENDIETA ROMERO

03/08/2025
Las elecciones generales del 17 de agosto son el prólogo del choque que se dará en Bolivia en los dos años que vienen. Probable vencedora, la derecha...
27/07/2025
En enero de 1998 viajé a México por un día. Fui con un directivo de una empresa oriental de televisión a una reunión de la OTI (Organización de...
14/07/2025
Hace más de una veintena de años había sobreoferta de consultores para el Estado. El MAS hizo luego más duro ese mercado, pero parece que la demanda se...
30/06/2025
Los pocos estrategas de campaña que conozco aluden a Joseph Napolitan, el mítico asesor de John F. Kennedy en los años 60. De haberse sabido el final de la...
15/06/2025
“Haga como yo, no se meta en política”, decía con sorna, verticalismo y practicidad el generalísimo Francisco Franco, dictador español del siglo pasado. Los...

Más en Puntos de Vista

COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
06/08/2025
RONALD NOSTAS ARDAYA
06/08/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
06/08/2025
PUNTOS DE FUGA
DENNIS LEMA ANDRADE
06/08/2025
VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
05/08/2025
En Portada
En el marco de los festejos por el Bicentenario de Bolivia y a menos de dos semanas las próximas elecciones generales, tres exautoridades subnacionales que se...
El presidente Luis Arce llamó ayer a las Fuerzas Armadas (FFAA) a asumir una nueva política de defensa, que consolide la estabilidad democrática, que...

Los exfuncionarios del Ministerio de Salud y Deportes Eduardo Diaz Pizarro y Juan Carlos Arraya Tejada fueron sentenciados a una privación de libertad de 8 y 2...
La Parada Militar por el 200 aniversario de las Fuerzas Armadas y el Bicentenario de Bolivia, inició este jueves con la presencia del presidente del Estado,...
En el continente americano, los países afectados por los nuevos aranceles son Brasil, Bolivia, Canadá, Costa Rica, Ecuador, Guyana, Nicaragua y Venezuela.
El presidente Luis Arce acusó directamente al expresidente Evo Morales y a sectores de la derecha de iniciar un “boicot” a su gobierno desde el año 2023, tras...

Actualidad
La Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba (FEPC) presentó en el marco del Bicentenario el Informe...
Mientras Japón conmemora 80 años de los bombardeos atómicos, hay cada vez menos sobrevivientes testigos del horror...
El presidente Luis Arce llamó ayer a las Fuerzas Armadas (FFAA) a asumir una nueva política de defensa, que consolide...
Los exfuncionarios del Ministerio de Salud y Deportes Eduardo Diaz Pizarro y Juan Carlos Arraya Tejada fueron...

Deportes
Un total de 24 equipos se clasificaron a la fase nacional y buscarán ingresar a la final de la Copa Simón Bolívar 2025...
“Nosotros no vamos a poner ni un peso, ni una, ni dos bolsas de helados mientras el señor Terrazas (Daniel) esté en la...
El plantel de San Antonio Bulo Bulo hoy recibe la visita de Bolívar equipo que llega herido después de la dura caída en...
El tenista Hugo Dellien participará por séptima vez en el US Open (del 24 de agosto al 7 de septiembre), pero previo a...

Tendencias
El panorama global en vacunación infantil ha experimentado cambios significativos en las últimas cuatro décadas. Un...
Un nuevo estudio ha calculado que cada año nacen en todo el mundo alrededor de 74.000 niños con el virus de la...

Doble Click
En el marco del Bicentenario de la Independencia de Bolivia, el Banco de Crédito de Bolivia (BCP) presentó ayer en la...
Un grupo de investigadores con más de 35 años de experiencia en el contexto militar presenta una obra que pretende...
El festejo a Bolivia por su Bicentenario y la festividad de la Virgen de Urkupiña destacan en la agenda de la semana...
El III Encuentro Internacional de Poesía Jauría de Palabras se desarrollará del 6 al 10 de agosto, en el marco de la...