No solo hay que ser, sino también parecer…

Columna
PAREMIOLOCOGÍ@
Publicado el 03/04/2023

Mientras la CIDH realizaba su visita in loco a Bolivia precisamente para verificar en cancha el estado del arte del respeto de los DDHH, se han sucedido una serie de sucesos que, para ser educadito, en ese escenario, suenan por lo menos irrazonables.

Empiezo por el equipo visitante. Nada más ni nada menos que su relator para Bolivia, aparece ingenuamente en un desagravio de corte partidario en favor de quienes precisamente la OEA —organismo del que forma parte la CIDH— descubrió, mediante su misión electoral especializada, en flagrante fraude e incluso en ese entonces, los ahora “desagraviados” fueron ipso facto  destituidos por orden del principal sindicado.

Si bien —hay que precisarlo— se trata de un miembro y no de la misión y menos de la CIDH como organismo, que ese comisionado haya metido las de andar de manera tan pero tan grosera, ha puesto en peligro la confiabilidad y seriedad de la visita in loco  y sus resultados que deben estar teñidos de imparcialidad: el juez no sólo debe ser, sino también parecer…

Desde el otro lado de la balanza, es decir, desde los escrutados pues quienes administran el Estado a través del Gobierno resultan los principales examinados, también le siguieron metiendo no más. Mientras la misión estaba en el país con su lupa, por ejemplo, un juez denegaba escandalosamente liberar al cocalero Apaza, pese a su inocultable estado completamente deteriorado de salud (él y su defensa señalan, causado por golpizas sufridas cuando estaba bajo responsabilidad de la administración penitenciaria); las tomas ilegales de propiedades por parte de avasalladores continuaron como si nada, con muertos y heridos incluidos, en el fundo Santagro o los profesores eran desproporcionadamente reprimidos por la Policía impúdicamente al servicio del Gobierno y no de la sociedad. 

En la Asamblea Legislativa, la mayoría oficialista aplanó las otras propuestas de la oposición e ignoró olímpicamente la cruzada de los “juristas independientes” aprobando un nuevo reglamento de selección kjachanchado  con botox, para que al final del día, intenten hacer lo mismo que en las anteriores “elecciones” judiciales: disponer de MASistrados a su servicio (aunque habrá que ver lo qué pasa con los 2/3 y otros eventos…) e incluso, mañosamente trataron de “reponer” un proyecto de ley abiertamente inconstitucional e inconvencional que pulveriza estándares interamericanos sobre —entre otros— el principio de legalidad o la libertad de expresión.

El Consejo de la Magistratura convocó otra vez a jueces “transitorios” de Potosí incumpliendo temerariamente resoluciones jurisdiccionales que les obliga a evaluar a todos los jueces en ejercicio en armonía con las recomendaciones del GIEI (de la CIDH) y del Relator Especial de la ONU para la Independencia de Magistrados y Abogados y, así sucesivamente podríamos continuar enumerando una serie de acontecimientos producidos que forman parte de la cotidiana violación de DDHH, principalmente, por parte de agentes estatales.

Salvo algún milagro producido en el Constitucional para la platea de la CIDH y algunas aperturas acordes con la visita —para pintear ante los comisionados— el estado del arte de sistemática vulneración de DDHH ha seguido como si nada estaría pasando, frente a las narices de los integrantes de la visita in loco.

Publicado el viernes por la noche, su Informe Preliminar (me es imposible en este breve espacio analizarlo) y, entre otros hallazgos, una vez más ratificado hasta la saciedad que el sistema de justicia boliviano padece de falencias normativas y deficiencias estructurales, por lo que hay “ausencia de independencia judicial” (sic, párrafos 28 y sgtes), pues en: “Bolivia históricamente la justicia se ha manejado de manera instrumental dependiendo de los intereses del poder político en turno” (!!!sic!!!), incluyendo probablemente la manipulación del Derecho Penal. En coro polifónico nos preguntamos, ¿hasta cuándo?, pues desde todos los flancos —ONU, OEA, WJP; AI, etc.— vamos a seguir recibiendo sistemáticamente varapalos que nos muestran hasta la saciedad que nuestro sistema de justicia es un desastre para cumplir su razón de ser: tutelar derechos de todos frente a los poderes; pero luego del escándalo, todo sigue como si nada hubiera pasado…

Existen abundantes diagnósticos, informes, estudios, etc. que dan cuenta de ese estado del arte que al final del día se traducen en la sistemática violación de DDHH del ciudadano boliviano, desde el poder político y desde la propia sociedad civil, pero no pasa nada.

No somos, ni parecemos y, peor, ya desde los vulneradores acostumbrados a su sinvergüenzura, ni siquiera disimulan, le siguen metiendo no más, frente a la lupa de los invitados a escrutarles. No solo hay que ser, sino también parecer. “Aparentar tiene más letras que ser” Karl Kraus.

Columnas de ARTURO YÁÑEZ CORTÉS

05/02/2024
Siglos atrás, ya Confucio nos había legado aquel célebre “Arréglese al Estado como se conduce a la familia: con autoridad, competencia y buen ejemplo”. Y es...
22/01/2024
Al cocalero César Apaza no le quedó más remedio que declararse culpable por un delito que se sabe que no cometió, con tal de no salir de la cárcel en caja (...
  •  

Más en Puntos de Vista

LA ESPADA EN LA PALABRA
IGNACIO VERA DE RADA
04/07/2025
BITÁCORA DEL BÚHO
RUDDY ORELLANA V.
03/07/2025
BUSCANDO LA VERDAD
GARY ANTONIO RODRÍGUEZ
03/07/2025
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
03/07/2025
En Portada
Nueva Generación Patriótica (NGP) decidió retirarse de las elecciones presidenciales, según informaron este miércoles los dirigentes de esa fuerza política.
“Nosotros vamos a garantizar a los policías para que retornen a la zona del trópico, ellos son buenos y son parte de nuestras familias, pero por instrucción de...

En conferencia de prensa, el presidente del Estado, Luis Arce, apuntó al "estrangulamiento financiero externo" impulsado desde la Asamblea Legislativa...
Los casos de sarampión en Bolivia suman 97, pero desde el Viceministerio de Vigilancia Epidemiológica alertaron que aún no se alcanzó el pico máximo de...
“El recurso de revisión extraordinaria no puede ser utilizado para intentar subsanar un requisito que no ha cumplido un candidato”, informó el vocal Gustavo...
Fue uno de los puntos de compromiso en el Cuarto Encuentro por la Democracia, del 12 de junio en Santa Cruz, pero hasta ahora ninguna organización de las que...

Actualidad
La Defensoría de la Niñez y Adolescencia (DNA) del Gobierno Autónomo Municipal de Cochabamba entregó más de 3.000...
En conferencia de prensa, el presidente del Estado, Luis Arce, apuntó al "estrangulamiento financiero externo"...
Nueva Generación Patriótica (NGP) decidió retirarse de las elecciones presidenciales, según informaron este miércoles...
El Servicio Departamental de Salud (Sedes) de Cochabamba reportó 15.103 casos de Infecciones Respiratorias Agudas (IRAs...

Deportes
Hay marcada preocupación en Wilstermann y Aurora, cuyas figuras importantes en su estructura se han despedido en las...
Chelsea impuso su jerarquía y saca del camino a Fluminense para llegar a la final. Con un doblete de un hombre surgido...
De manera unánime, con el respaldo de todos los presentes en el Congreso Ordinario electivo, Fernando Costa fue...
Wilstermann se salvó de caer en el Félix Capriles, anoche empató 1-1 gracias a un gol de Alex Cáceres, y sigue en el...

Tendencias
El 3 de julio se recuerda el Día internacional Libre de bolsas de plástico, fecha establecida a nivel mundial para...

Doble Click
Once artistas del Centro de Desarrollo Integral Beit Sefer de Arte y Cultura de Cochabamba expondrán sus obras en la...
La Camerata Oruro protagonizará un tributo sinfónico a Leo Dan en el concierto que tendrá lugar el sábado 12 de julio...
El cantautor Joan Manuel Serrat recibirá el IX Premio de Cultura Universidad de Sevilla. La entrega del galardón se...
El asentamiento arqueológico de Peñico, con más de 3.800 años de antigüedad y ubicado al noroeste de Lima (Perú),...