El falso debate sobre el yuan

Columna
Publicado el 17/05/2023

En los últimos días se ha producido en nuestro país un intenso debate público sobre el eventual uso del renminbi como moneda alterna al dólar estadounidense en las transacciones comerciales. El tema generó mucha controversia y varios analistas y políticos se apresuraron a apoyar o rechazar la sugerencia, que además puso muy nerviosos a destacados economistas que alertaron de una eventual desdolarización, obligando al Gobierno a aclarar que no existe una decisión en este sentido y que, de darse este extremo, sólo involucraría al comercio con el gigante asiático y no con el resto de países.

En el fondo, con este debate Bolivia ingresó a la confrontación geopolítica que actualmente están librando las dos potencias mundiales, concretamente en el frente monetario, el más reciente escenario de la ofensiva china.

Aunque cualquier análisis serio concluiría que es poco probable que Xi Jinping logre imponer el yuan como moneda dominante de reserva mundial o que el renminbi sobrepase al dólar en el comercio internacional, es evidente que tan sólo colocarlo como tema central en la agenda de las BRICS y haberse aprovechado de la crisis argentina en este tema, muestra su habilidad política y le da una ventaja comparativa en medio de la crisis que soporta la economía estadounidense.

Sin embargo, no debemos perder de vista que estos logros diplomáticos son producto de la coyuntura antes que de la estrategia. La decisión de Buenos Aires, por ejemplo, no tiene que ver con la mayor o menor confianza en “la moneda del pueblo” sino con su inmanejable sangría de dólares por las importaciones desde China, que será aliviada en parte con la activación del swap (mecanismo de intercambio de divisas entre dos países que actúa como una suerte de préstamo contingente, N. del E.) que evitará la salida de algo más de mil millones de dólares al mes.

Lo del Brasil, principal socio comercial de Beijing en Latinoamérica, también tiene motivos pragmáticos antes que ideológicos. Las exportaciones de China a Brasil superan los 60.000 millones de dólares y las de Brasil a China los 106.000 millones, y van en ascenso.

Lula, con el apoyo de Xi Jinping, ha logrado colocar a la expresidenta Dilma Rousseff como Directora del Banco de Desarrollo de los BRICS y le sugirió la responsabilidad de “Liberar a los países emergentes de la sumisión a las instituciones financieras tradicionales”, lo que en realidad significa incrementar la ya muy relevante presencia de China en la economía de la región.

En todo caso, reemplazar el dominio del dólar en Latinoamérica es un objetivo complejo y poco realista. Con tres países (Ecuador, Panamá y El Salvador) con economías dolarizadas, un importante candidato presidencial en la Argentina que ha prometido seguir el mismo camino si es electo, y la poca disposición de los países del Pacífico sudamericano de sumarse a la impronta china, el intento de destronar la moneda dominante parece una tarea por ahora improbable en la región.

Respecto a Bolivia, pese a la creciente influencia de Beijing como proveedor de créditos bilaterales e inversión, las relaciones de intercambio comercial son modestas. En 2022, las exportaciones a China sumaron 800 millones de dólares, y las importaciones 2.500 millones, es decir que, de materializarse la sugerencia del presidente, los beneficios serían marginales.

Por otro lado, y pese a la exitosa experiencia de la bolivianización, lo cierto es que nuestra economía nunca dejó de ser bimonetaria.

Las importaciones, exportaciones, cuentas macroeconómicas, transacciones de bienes inmuebles y automóviles, crédito internacional, remesas, inversión privada, macronegocios, etc. nunca dejaron de manejarse en dólares; incluso hoy, la crisis más grave que sufre nuestra economía en los últimos 20 años, se debe a la iliquidez de esa moneda.

Es innegable que la guerra por la supremacía comercial, tecnológica, militar, cultural, política y diplomática entre China y Estados Unidos recién empieza y que tendrá episodios en todas las áreas y en todos los países.

Uno de los campos de batalla será el dominio financiero y económico mundial, y allí no se debe perder de vista que estas dimensiones no tienen que ver sólo con el intercambio de bienes y el uso de la moneda, sino con muchos factores como la confianza, la libertad, la estabilidad, la credibilidad y el respeto por los derechos privados, y en esos campos también es evidente que la China está en desventaja.

Nuestra posición en esta confrontación no puede estar signada por la afinidad ideológica y menos por la improvisación o la ingenuidad, sino por la protección de nuestros intereses como país y la posibilidad de obtener el mayor beneficio posible, dentro de la racionalidad y la sensatez.

 

El autor es industrial y expresidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia

Ha votado 'Sorprendido'. ¡Gracias por su voto!

Columnas de RONALD NOSTAS ARDAYA

23/04/2025
La recurrente controversia en torno al aumento salarial ha vuelto a colocar en la agenda pública las graves falencias del marco laboral boliviano, que ya no...
16/04/2025
Uno de los peores resultados del actual modelo económico ha sido la extrema precarización del sector privado, especialmente de las empresas que operan en la...

Más en Puntos de Vista

COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
14/05/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
14/05/2025
ÁGORA REPUBLICANA
CARLOS HUGO MOLINA
13/05/2025
13/05/2025
EN VOZ ALTA
GISELA DERPIC
12/05/2025
En Portada
Los vecinos del Distrito 15 de K'ara K'ara permitieron el ingreso de los camiones de basura al relleno sanitario, dando cumplimiento al fallo emitido por el...
El Tribunal Constitucional Plurinacional en pleno dio a conocer la tarde de este miércoles que, mediante una sentencia, definió que ningún ciudadano puede...

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) inició este miércoles el periodo de recepción de candidaturas para las elecciones generales, un proceso que se extenderá...
El pleno del Tribunal Constitucional Plurinacional sesionó la noche de este martes y tomó la decisión de que el expresidente Evo Morales queda inhabilitado...
Sectores sociales y dirigentes del propio Movimiento Al Socialismo (MAS) critican el rol del presidente del partido azul, Grover García. Algunos lo acusan de...
Miles de personas se sumaron este miércoles al cortejo fúnebre que trasladó los restos del expresidente uruguayo José Mujica por las calles de Montevideo hacia...

Actualidad
Como parte de su compromiso de responsabilidad social empresarial, Banco Unión S.A. lanza junto a su aliado estratégico...
Alalay, una de las últimas lagunas urbanas de la ciudad de Cochabamba que sufrió varias crisis ambientales, está en una...
El Servicio Departamental de Salud (Sedes) de Cochabamba confirmó ayer un segundo deceso por la influenza. Se trata de...
La presidencia argentina comunicó que el "abuso" que cometen extranjeros que llegan al país sólo con la intención de...

Deportes
La Selección boliviana de fútbol categoría sub-17 empató con su similar de Qatar (1-1) en su debut en el cuadrangular...
La plancha que irá con Fernando Costa en su postulación para ser reelegido en la presidencia de la Federación Boliviana...
El infortunio se quiere ensañar con la Selección Nacional para la fecha 15 y 16 de la Eliminatoria Mundialista, una vez...
San Antonio de Bulo Bulo intentará esta tarde un nuevo batacazo en la Copa Libertadores en el partido que debe sostener...

Tendencias
La "influencer" mexicana Valeria Márquez, de 23 años, fue asesinada durante una transmisión por internet en vivo por un...
En un avance significativo para la salud visual en Bolivia, el sistema de salud de la seguridad social concretó la...
El Telescopio Espacial James Webb de la NASA/ESA/CSA ha captado nuevos detalles de las auroras en Júpiter, el planeta...
Meta está trabajando en el desarrollo de un nuevo 'software' para incluir tecnología de reconocimiento facial en sus...

Doble Click
El Museo Nacional de Arte presentará el viernes 16 de mayo "El amor y la belleza: una biografía de Inés Córdova y Gil...
El Premio Princesa de Asturias de las Letras 2025, el escritor Eduardo Mendoza , ha manifestado este miércoles tras...
Después de la política, se dio paso al glamour y al espectáculo este miércoles en el Festival de Cannes de la mano de...
Ayer el Tribunal Correccional de París declaró culpable al actor francés Gérard Depardieu tras determinar que había...