Peter Lewy, librero

Columna
DESDE LA TIERRA
Publicado el 09/06/2023

Ha muerto Peter Lewy Schuftan, el último de los libreros que conocí desde mi ya lejana adolescencia. Regalaba su tiempo y su sabiduría para aconsejar una lectura, un autor, un tema. Era una enciclopedia con dos pies y se propuso, entre sus muchas ocupaciones y oficios, alentar en Bolivia el gusto por el libro, ese “junco donde cabe el infinito”, como apunta Irene Vallejo.

Nació en 1943 en Chulumani, el sur yungueño de La Paz. Eran los momentos más dramáticos de la Segunda Guerra Mundial y de la expansión del nazismo en Europa y en la región, incluso en Bolivia donde un golpe de Estado llevó hasta Palacio a las corrientes nacionalistas teñidas de antisemitismo y fascismo.

A Bolivia migraron cantidad de familias de origen judío amparadas por una política oficial y por gestiones de otros judíos ya radicados en el país como Mauricio Hochschild, como relató con detalle hace varios lustros el historiador León Bieber, descendiente de uno de esos clanes. Buena parte de ellas pertenecían al mundo intelectual o académico, como lo reconstruye otra historiadora, Clara López.

Por una visión errada, se trasladó a esos migrantes al área rural o provincial, donde poco podían contribuir y donde era difícil convivir. Incluso en Chulumani, que por esos años era una próspera localidad multinacional, incluyendo a Dante Salvietti, el italiano que descubrió ahí el poder refrescante de la papaya.

En las ciudades, estos recién llegados y otros que arribaron atraídos por las minas fundaron instituciones ligadas al deporte, a la cultura y a las ciencias, como el Planetario Max Schreier. Entre esas herencias están las librerías. El poeta Gert Conitzer vendía textos puerta por puerta. El extraordinario Werner Guttentag abrió “Los Amigos del Libro”, además de editar obras de autores bolivianos y alentar con sus propios fondos un premio literario.

Peter Lewy escribía a la vez que alentaba la lectura, aún en épocas oscuras como durante las dictaduras militares. Era entusiasta promotor de tener en el país ferias del libro como ya existían en Fráncfort, Buenos Aires, Bogotá o Guadalajara. No era tarea sencilla, incluso había oposición entre notables vendedores de libros en otros espacios, como el recordado Antonio Paredes Candia.

De salto en salto quedó organizada la Feria del Libro de La Paz. Lewy se daba tiempo para escuchar a los jóvenes que buscaban autores que apenas se conocían en el país o títulos que traían los viajeros.

Más tarde se trasladó a Santa Cruz de la Sierra donde abrió una librería ya legendaria, enfrentando todos los obstáculos que ya se conocen. Igualmente alentó la importancia de crear una feria para difundir el pensamiento y no solamente la riqueza o las empresas.

Aunque comparto con él un porcentaje de sangre jacobina (no sefardita como decían mis abuelas, sino asquenazí), no coincidimos en nuestra mirada a los sucesivos regímenes israelitas y su política contra los derechos de los palestinos.

En cambio, resultamos parientes políticos por la segunda esposa de mi abuelo, la beniana Mercedes. Peter y su familia conocían el país profundo, leían todo lo que podían sobre las obras escritas por bolivianos desde las fronteras o en medio de los edificios.

También conocía y compartía los textos más destacados que se publicaban en América Latina y en otros idiomas. Así fue reconocido con diferentes distinciones y nombramientos en importantes organismos locales, nacionales e internacionales. Será muy difícil encontrar en las nuevas generaciones otro librero como Peter Lewy Schuftan.

 

La autora es periodista

Columnas de LUPE CAJÍAS

22/09/2023
Las vitrinas en la sala de la casa en la calle Arenales, en el casco histórico cruceño, rebalsan; no hay más espacio. Los libros de arte y de historia...
15/09/2023
Entre los patrimonios intangibles de los que poco se habla o se escribe está el rol de personas nacidas o criadas en Cochabamba, cuyo pensamiento impregnó el...
08/09/2023
En estos días de septiembre se multiplican en las redes sociales personales e institucionales los agradecimientos a Noel Kempff Mercado, el profesor que...
01/09/2023
Las guerras, las invasiones, los conflictos tienen mayormente dos grupos principales de víctimas, justamente ambos son los que no tienen responsabilidades en...
25/08/2023
Es imposible festejar la victoria del candidato independiente en Guatemala, Bernardo Arévalo, sin recordar el significado de su familia, especialmente de su...

Más en Puntos de Vista

ÁGORA REPUBLICANA
CARLOS HUGO MOLINA
26/09/2023
VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
26/09/2023
TEXTURA VIOLETA
DRINA ERGUETA
26/09/2023
SANTIAGO LASERNA
26/09/2023
MARTILLEANDO
MÓNICA BRIANÇON MESSINGER
26/09/2023
CARLOS REVOLLO
26/09/2023
En Portada
 La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) emitió esta jornada un comunicado para manifestar su preocupación por el proceso de las elecciones...
Los Tiempos este 16 de septiembre cumple 80 años de su primera edición y varias personalidades de la política, el deporte, la música, entre otros, se sumaron...

En lo que va del año los incendios forestales afectaron 1.026.578 hectáreas en todo el país, según informó el Ministerio de Defensa.
Tras los dos aluviones que soportó el municipio de Tiquipaya, en 2018 y 2020, el presidente Luis Arce Catacora entregó este martes las obras de reducción de...
La sequía continúa golpeando a una gran parte del territorio boliviano y hasta el momento las familias afectadas por este fenómeno suman 206.811, según datos...
El viceministro de Comercio Exterior e Integración, Benjamín Blanco, afirmó que Bolivia y Brasil comparten una "firme voluntad política" y disponen del...

Actualidad
Tras los dos aluviones que soportó el municipio de Tiquipaya, en 2018 y 2020, el presidente Luis Arce Catacora entregó...
La sequía continúa golpeando a una gran parte del territorio boliviano y hasta el momento las familias afectadas por...
 La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) emitió esta jornada un comunicado para manifestar su...
La Comisión Especial de la Laguna Alalay de la Brigada Parlamentaria de Cochabamba informó este martes que pidió un...

Deportes
El  atleta Brayan Choque, que ganó el sudamericano de Trail y Montaña, en Colombia, llegó este martes a Cochabamba y...
Los árbitros Gaad Flores y Víctor Hugo Chambi declararon ayer en la Fiscalía, en calidad de testigos por la denuncia...
Debido a que los campeonatos profesionales están paralizados desde hace un mes después de las denuncias de apuestas y...
Los clubes cochabambinos aprovechan que los campeonatos están paralizados para recuperar a los jugadores que estaban...

Tendencias
El director ejecutivo de la Asociación Armonía, Rodrigo Soria, recibió la distinción institucional “Salomón Romero”,...
La empresa Huawei y la Asociación de Investigación y Conservación Oceánica (ORCA) presentaron en la cumbre de...
Las personas que sufren covid persistente presentan claras diferencias en la función inmunitaria y hormonal, frente...
WhatsApp es una de las aplicaciones de mensajería instantánea más populares del mundo y actualmente se estima que se...

Doble Click
Los Tiempos este 16 de septiembre cumple 80 años de su primera edición y varias personalidades de la política, el...
Los escritores bolivianos Khety Castedo Zacharía y Carlos Soria Galvarro serán galardonados por la Cámara Departamental...
Este jueves (19:30) el Centro Simón I. Patiño será escenario de la presentación de la séptima edición de libro “Hijo de...
Con un salón repleto de artistas del género literario, el Quinto Congreso de Poetas y Escritores de Latinoamérica dio...
Invitados
Actor, comediante y músico, Fico Ávila, manda su saludo y felicitación a Los Tiempos por sus 80 años.
El destacado atleta boliviano, Bruno Rojas, manda saludo y felicitación a Los Tiempos por sus 80 años.
El senador de Bolivia, Leonardo Loza, manda su saludo y felicitación a Los Tiempos por sus 80 años.
La Senadora de Bolivia, Andrea Barrientos, manda saludo y felicitación a Los Tiempos por sus 80 años.