Años Nuevos

Columna
Publicado el 23/06/2023

La última celebración del Año Nuevo Aymara Andino Amazónico, nos brinda la oportunidad de preguntarnos respecto del significado y valor de esta fecha en el contexto mundial.

Sin duda que la fecha (solsticio de invierno) del 21 de junio es respetada a nivel regional (muy regional) porque no abarca a la totalidad del territorio patrio, circunscribiéndose en mayor porcentaje a las tierras altas. Por tanto ¿es una fecha definitiva?, ¿es una fecha determinante? La respuesta queda abierta.

Resulta que a nivel mundial existen muchos Años Nuevos, en diferentes contextos y por diferentes motivos. Hagamos un recuento de algunas fechas:

El Año Nuevo Chino, basado en el calendario lunar, suele caer en la segunda luna nueva después de verano boreal (21 de diciembre) y, dado el carácter lunar, no es exacto y suele ocurrir entre el 21 de enero y el 21 de febrero.

También se celebra un Año Nuevo el 14 de abril en Tailandia, Birmania y Camboya.

El Año Nuevo hindú ocurre dos días antes del festival de Diwali, esto es a mediados de noviembre.

Y Nouruz, es el nombre que se da al Año Nuevo en Irán, cada 21 de marzo aproximadamente.

En Etiopia (África) el 11 de septiembre, se celebra el Enkutatash o Año Nuevo Etíope.

Por cierto el Año Nuevo Inca, se celebra el 22 de junio con la fiesta del Inti raymi , especialmente en Cuzco y entre los chilenos mapuches el Año Nuevo (We Tripantu) se da cada 24 de junio.

Como Rosh Hashanah se conoce al Año Nuevo Judío que tiene fecha movible entre septiembre y octubre. Así es que entre el 15 y 17 de septiembre próximos se celebrarán 5.782 años desde la creación del mundo según el calendario judío, y en 2024 eso será entre el 2 y el 4 de octubre.

El Año Nuevo Musulmán cae el 1 de Muharram que en el calendario gregoriano es más o menos el 5 de septiembre, variando año tras año por la mediación lunar.

Lo mismo ocurre con el Losar o Año Nuevo Tibetano, que se da entre diciembre y enero.

Producto de la Revolución Francesa se creó un Calendario Republicano Francés que celebraba el Año Nuevo cada 1 de vendimiario (22 de septiembre) y si hablamos de sociedades esotéricas, los Rosacruces de Amorc, celebran su Año Nuevo entre el 21 y 23 de marzo.

Es menester mencionar al Calendario Juliano de la Iglesia ortodoxa que celebra el Año Nuevo cada 14 de enero.

Por cierto, hay más Años Nuevos en el mundo, pero terminemos mencionando el calendario gregoriano instaurado por el papa Gregorio XIII en 1582. Este calendario es el que nos rige hoy en día virtualmente en todo el mundo y es aceptado así por todos los países del orbe, sobreponiéndose a líneas políticas y religiosas.

Si bien no es muy exacto en términos físico astronómicos, esto se ha subsanado con los llamados años bisiestos.

Es este Año Nuevo gregoriano el más celebrado, con grandes manifestaciones en las principales capitales de los cinco continentes, Y esto, ya resulta de por sí, irreversible.

La aceptación del calendario gregoriano que toma su inicio, supuestamente, con el nacimiento de Jesús, nos señala que estamos en el año 2023 y que nuestro Año Nuevo Universal se celebra cada 1 de enero.

¿Podremos cambiar los festejos del 1 de enero al 21 de junio? Al parecer no. Si bien el 21 de junio aymara merece respeto, tiene otro tipo de sentido en el mundo andino que no concuasa, necesariamente, con un calendario gregoriano al que ya estamos acostumbrados durante varios siglos.

Es que lo hecho, hecho está. Labores académicas de colegios y universidades, transacciones comerciales, tratados, contratos, plazos, etc., en los ámbitos laboral, productivo, económico y político se enmarcan en el gregoriano.

La Revolución Francesa quiso cambiar el calendario, pero no pudo ser. En Bolivia andamos por ahí, pues las celebraciones andinas son más aceptadas y acatadas en esta región y no así en la parte oriental o llanuras selváticas.

En fin, por lo visto hay Años Nuevos para todos los gustos y seguirá siendo así. Aceptemos pues el Año Nuevo Andino Amazónico con respeto y entendiendo que una raya más en el tigre será inadvertida.

 

El autor es comunicador social

Columnas de JOSÉ MATEO GAMBARTE FLORES

20/11/2024
Después del triunfo acaso lógico, quizás esperado o tal vez natural, pero también sorprendente del MAS de Evo Morales en 2006, incluido un récord...
11/08/2024
Culminó el evento olímpico en Paris, con pruebas de pista y las dos maratones (femenil y varonil). Terminó asi la presentación de nuestra minúscula...
21/06/2024
En 2016, comunarios de Tiraque, con mucha saña y crueldad, maniataron a un oso de dos años, lo golpearon con palos, lo apedrearon fracturándole la cabeza y...
06/06/2024
Al maestro, con cariño Es inevitable recordar a este insigne boliviano en este mes en que se homenajea a maestras y maestros de Bolivia. El legado de este...
17/05/2024
Nos acercamos al viernes 26 de julio, día en que tendrá lugar la ceremonia inaugural de los Juegos Olímpicos 2024 en París. Cada cuatro años, quienes...

Más en Puntos de Vista

VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
21/01/2025
ÁGORA REPUBLICANA
CARLOS HUGO MOLINA
21/01/2025
NOTAS DE CAMPO
GABRIELA CANEDO VÁSQUEZ
20/01/2025
MIRADA PÚBLICA
JAVIER VISCARRA VALDIVIA
20/01/2025
EN VOZ ALTA
GISELA DERPIC
19/01/2025
EL SATÉLITE DE LA LUNA
FRANCESCO ZARATTI
19/01/2025
En Portada
De los 11 municipios declarados en situación de desastre por las lluvias, 10 corresponden al departamento de La Paz, informó este martes el presidente de la...
El Gobierno nacional y los arroceros fijaron una nueva reunión para el 6 de febrero, en Trinidad, departamento de Beni, con la finalidad de "determinar los...

Una mujer de 35 años, quien se dedicaba a la búsqueda de oro, fue arrastrada por la corriente de un río en la comunidad de Santa Fe, municipio de Caranavi,...
Empresarios, gremiales, industriales y otros sectores piden anular la disposición séptima del PGE 2025.
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) convocó para el 17 de febrero al encuentro multipartidario e interinstitucional para garantizar las elecciones generales,...
El Servicio Departamental de Salud (Sedes) declaró este martes alerta sanitaria roja a nivel departamental por el incremento del 210% de casos de dengue en...

Actualidad
De los 11 municipios declarados en situación de desastre por las lluvias, 10 corresponden al departamento de La Paz,...
Una mujer de 35 años, quien se dedicaba a la búsqueda de oro, fue arrastrada por la corriente de un río en la...
Contribuyentes reconocieron la efectividad del asesoramiento que recibieron en los Kioscos Tributarios de la Gerencia...
El Servicio Departamental de Salud (Sedes) notificó este martes que la tercera semana de enero se diagnosticó 118...

Deportes
El futbolista Diego Hernán Montaño Moizán solicitó este lunes ante la fiscal de materia, Faviola Serrano Vera,...
El capitán del equipo Davis de Bolivia, Mauricio Solís, convocó a los tenistas Raúl García, Agustín Cuéllar, Boris...
El entrenador de San Antonio de Bulo Bulo, Julio César Baldivieso, sostuvo ayer que pretende darle a su equipo...
La Federación Boliviana de Fútbol (FBF) se encuentra atada de manos, sin la posibilidad de emitir la convocatoria para...

Tendencias
El científico francés Michel André, especialista en técnicas bioacústicas, ha instalado 22 sensores de sonido en...
Prácticamente toda Latinoamérica ha sido excluido de un acuerdo que permitirá a más de un centenar de países tener...
China instó este lunes al Gobierno estadounidense a ofrecer un "entorno comercial justo" para las empresas extranjeras...
TikTok dejó de funcionar en los Estados Unidos este sábado por la noche, menos de dos horas antes de que entrara en...

Doble Click
Nataly Cumaly Huanca se propuso darle un giro a su vida y comenzó a materializar su designio conquistando la corona de...
La película ganadora de los Globos de Oro, “Emilia Pérez” llega a Cochabamba este jueves en medio de gran expectativa.
Los incendios forestales que arrasan el condado de Los Ángeles han devastado miles de estructuras
El año 2025 promete ser emocionante para las amantes de la lectura