Resolver problemas y crear oportunidades

Columna
PLATAFORMA UNA NUEVA OPORTUNIDAD
Publicado el 28/07/2023

Si tuviésemos la posibilidad de dictar las medidas que creemos más convenientes para el país, sin duda dictaríamos estas:

Reduciríamos el gasto público inmediatamente. Eso implica: reducir el gasto corriente, suspender las inversiones en las empresas públicas e iniciar su venta, transferencia o simple clausura; reducir el número de entidades, dependencias y empleados públicos; prohibir toda forma de crédito fiscal. Eliminaríamos los subsidios a los combustibles y a los alimentos.

Facilitaríamos la inversión privada en todos los campos y le daríamos seguridad jurídica a largo plazo. Eso supone modificar la Constitución y derogar o modificar varias leyes. Fomentaríamos el desarrollo de empresas privadas. Reduciríamos los requerimientos para abrir y cerrar una empresa; eliminaríamos la mayoría de las regulaciones.

Renegociaríamos las deudas externa e interna. Recompraríamos nuestra propia deuda. Pondríamos severas limitaciones a la contratación de nuevas deudas, internas o externas, por cualquier nivel de gobierno.

Liberaríamos a las exportaciones de las trabas actuales que impiden su desarrollo. Bajaríamos los aranceles a cero.

Nos aseguraríamos de que los derechos de propiedad sean plenos y completos en todas las ramas de actividad, pero especialmente en la minería, los hidrocarburos, la agropecuaria, la actividad forestal, el transporte y el comercio de mediana y pequeña escala, especialmente el informal; los terrenos urbanos y la vivienda.

Eliminaríamos el boliviano como moneda de uso corriente y lo reemplazaríamos por el dólar estadounidense. Eso eliminaría la política monetaria y la posibilidad de usar la devaluación, pero cancelaría de inmediato la tentación de imprimir más bolivianos para seguir financiando el gasto del gobierno.

Derogaríamos la legislación laboral ultraproteccionista actual, que impide la inversión y evita la generación de empleos e ingresos. La reemplazaríamos por una legislación donde la libertad de contratar y despedir sea muy marcada y donde desaparezca la noción de salario mínimo vital.

Reduciríamos el gran número de impuestos actuales y bajaríamos las alícuotas, pero ampliaríamos el universo de contribuyentes.

Liberaríamos a la banca y entidades financieras de metas artificiales y dejaríamos que coloquen sus créditos de acuerdo a la demanda de sus clientes. Reforzaríamos los controles que aseguran la permanente capacidad de devolver el dinero a los ahorristas.

Aseguraríamos el derecho de los ahorristas a disponer en cualquier momento del dinero que ahorraron para su jubilación. Permitiríamos que entidades privadas puedan hacerse cargo nuevamente del manejo de los fondos de pensiones, pero bajo condiciones más ventajosas para los ahorristas.

Reformaríamos la educación inicial, primaria y secundaria, que se manejarán mediante un sistema de vouchers (en español vales, comprobantes, N. del E.) que permitan a los padres de familia elegir el establecimiento donde educarán a sus hijos. Fomentaríamos el surgimiento de educaciones alternativas, que no exijan el paso obligatorio por las aulas.

Reemplazaríamos la autonomía universitaria actual por un nuevo contrato, por el que la sociedad financie a las universidades, para que éstas entreguen a cambio los profesionales que necesita el país para dinamizar su economía. Adiós al cogobierno docente-estudiantil.

Transferiríamos los hospitales y centros de salud a las gobernaciones y gobiernos municipales. El gobierno central fijará las normas de funcionamiento, los estándares, la organización, el escalafón, los procedimientos, etc., pero serán los gobiernos los que paguen por la infraestructura, los equipos y el personal.

Al garantizar los derechos de propiedad plenos sobre los factores de producción, garantizaríamos también que el que contamina, pague por la contaminación que causa. Estableceríamos derechos de propiedad en campos donde se los precisa urgentemente: riberas y lechos de ríos y lagos; sitios de gran biodiversidad, especies carismáticas. Introduciríamos el pago por servicios ambientales, los impuestos ambientales y la contabilidad ambiental.

Ingresaríamos a los mercados de carbono: al absorber carbono, protegeremos nuestros bosques y generaremos ingresos considerables para las poblaciones rurales. Usaríamos los esquemas de intercambio de deuda por naturaleza.

En fin, tenemos una nueva economía a construir y un mundo que ganar. Pero lo que logremos dependerá directamente de las decisiones que tomemos en las próximas elecciones generales.

 

El autor integra la Plataforma Una Nueva Oportunidad (U.N.O.). Los Tiempos y la plataforma U.N.O. promueven el debate, pero no comparten necesariamente los puntos de vista del autor.

Ha votado 'Indignado'. ¡Gracias por su voto!

Columnas de GONZALO FLORES CÉSPEDES

22/04/2025
Las enormes deficiencias en la limitación del número de períodos presidenciales ya han sido puestas de manifiesto durante años por los innumerables análisis...
05/04/2024
Vamos a los puntos centrales del informe de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH),Cohesión social: el desafío para la consolidación de la...
16/02/2024
Una de las obsesiones de los progresistas es la desigualdad de ingresos entre las personas, la “brecha”, como la llaman los organismos internacionales. Les...
01/12/2023
Por fin, la anunciada candidatura presidencial del señor Vicente Cuéllar ha entregado a los medios de comunicación algo parecido a un documento, que lleva su...
03/11/2023
La Ley Nº 1096 de Organizaciones Políticas vigente es un instrumento pretendidamente dirigido a regular la formación, funcionamiento y democracia interna de...

Más en Puntos de Vista

ROBERT BROCKMANN
18/08/2025
PAÍS CON ARRITMIAS
CECILIA VARGAS VÁSQUEZ
18/08/2025
EL SATÉLITE DE LA LUNA
FRANCESCO ZARATTI
17/08/2025
LA CURVA RECTA
AGUSTÍN ECHALAR ASCARRUNZ
17/08/2025
MIRADA PÚBLICA
JAVIER VISCARRA VALDIVIA
17/08/2025
ERRAR ES HUMANO
RONNIE PIÉROLA GÓMEZ
17/08/2025
En Portada
Con el 51,25% del cómputo oficial, a las 19:00 de este viernes, Paz registraba el 30,36% y Quiroga el 29,62% de votos. En el tercer lugar aparece Samuel Doria...
Tras conocerse los resultados preliminares del Tribunal Supremo Electoral (TSE), que le dan la victoria en las elecciones generales, pero no con la mayoría...

Los primeros conteos de voto difundidos por el Sistema de Resultados Electorales Preliminares (Sirepre) revelaron anoche una dispersión significativa de votos...
Hoy, 17 de agosto, 7.937.138 ciudadanos bolivianos que residen en el país y el exterior tienen la misión de acudir a las urnas para elegir al nuevo presidente...
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) inauguró hoy la jornada de votación en Bolivia, con un mensaje de su presidente en ejercicio, Óscar Hassenteufel , quien...
Los bolivianos acuden hoy a las urnas bajo la mirada atenta de 3.500 veedores nacionales e internacionales, en un despliegue inédito que busca blindar la...

Actualidad
Tras los resultados electorales que posicionan al Partido Demócrata Cristiano (PDC) en la segunda vuelta, el ejecutivo...
El Tribunal Electoral Departamento (TED) de Oruro concluyó este lunes el cómputo de resultados de las elecciones...
Los primeros conteos de voto difundidos por el Sistema de Resultados Electorales Preliminares (Sirepre) revelaron...
Con el 51,25% del cómputo oficial, a las 19:00 de este viernes, Paz registraba el 30,36% y Quiroga el 29,62% de votos....

Deportes
Conrrado Moscoso conquistó en Chengdu, China, en los Juegos Mundiales de Ráquetbol, el título que le faltaba al ganar...
Murkel Dellien no pudo ganar su primer título del año al caer este sábado con el checo Zdenek Kolar (un doble 6-2) en...
Wilstermann analiza los próximos pasos a seguir tras la reunión que sostuvieron el viernes por la noche, el presidente...
La Federación Boliviana de Fútbol tras la reunión con la dirigencia de Wilstermann, por la sanción que pesa sobre el...

Tendencias
El Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos de España (CGCOF) ha advertido que los inhibidores de la...

Doble Click
No soy de abandonar lecturas de autores tras un desliz, a veces las segundas oportunidades son las que valen, y...
17/08/2025 Cultura
Con el propósito de fortalecer el ecosistema de emprendimiento tecnológico en Bolivia, el martes pasado se desarrolló...
La hipertensión arterial en adultos en Cochabamba —conocida también como “presión alta”— es una de las enfermedades...
La escritora boliviana Melissa Sauma Vaca participará en el Festival Latinoamericano de Poesía en el Centro , quetendrá...