Las ciencias de la educación en las universidades públicas

Columna
CIUDADANÍA GLOBAL
Publicado el 14/10/2023

Simón Rodríguez, gran maestro de Simón Bolívar, ante la pregunta acerca de dónde iremos a buscar modelos, con certera visión del porvenir latinoamericano respondía que la América española es original, así como originales han de ser sus instituciones y su gobierno. Y originales los medios de fundar unas y otro. O inventamos o erramos. Es el desafío para las carreras de ciencias de la educación del país, quiénes deberán ser actores de primer orden en la próxima reforma educativa.

En mi condición de estudiosa de la universidad pública y su escenario de oportunidades para los jóvenes, he observado el avance de las carreras de ciencias de la educación, básicamente en La Paz y Cochabamba y hace unos cuantos años en El Alto.

Aún recuerdo cuando ingresé a la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) y conocí personajes emblemáticos, Pier Carlo Perotto, Pepe Subirats, Cristina Mejía, Beatriz Cajías. Más adelante, tuve la suerte de encontrar a educadores de la talla de María Luisa Talavera, Javier Reyes, Emilio Oros y tantos otros que hicieron historia y cuyos nombres están escritos en la historia de la educación boliviana del siglo XX. Sus enseñanzas aún persisten en muchos profesionales que estuvieron en sus aulas y supieron por ellos que la enseñanza va más más allá del conocimiento y de la transmisión.

El doctor Perotto con su aire grave y sabiduría profunda comunicaba un apego al conocimiento y un estímulo a la reflexión. Tuve la suerte de conversar con él en incontables ocasiones cuando era una profesora novel y de que él confiará en mi capacidad de aprender para ser una mejor docente. Pepe Subirats tenía un estilo campechano y directo, no se andaba con medias tintas y sabía reconocer a un buen profesor de otro que no lo era. Su bondad me resultaba conmovedora.

De María Luisa Talavera, mis recuerdos son cercanos, era mi amiga y se daba el tiempo de enseñarme con finura sobre la importancia de la indagación en la investigación. Era metódica y generosa con sus estudiantes y su clase era versada y exigente. De hecho, uno de sus mejores estudiantes, ahora es un notable profesor en la carrera de educación, Luis Vargas.

Beatriz Cajías, era observadora y profunda, sentía los problemas de la educación con la virtud de una persona entendida. Javier Reyes, discípulo de Paulo Freire, ejercía la educación como un apostolado: firme, sin claudicar, y fue uno de los fundadores de la Asamblea del Pueblo Guaraní.

En el caso de Emilio Oros, tenía un ejercicio soberano de la docencia y sus clases eran magníficas y exigentes a juicio de sus alumnos que no se cansaban de elogiarlo.

En los tiempos actuales, Orlando Huanca que ha sido por dos ocasiones director de carrera ha cumplido la difícil tarea de modernizar e internacionalizarla. Hace poco ha concluido con un proyecto de innovación del currículo, titulado “Aprendizaje centrado en el estudiante de América del Sur “(ACE) liderado por la Universidad de Groningen, de Países Bajos y la Universidad de Deusto en España, que ha vinculado en forma potente a la carrera de educación de la UMSA en el escenario birregional con universidades públicas de América Latina y de Europa.

El aprendizaje centrado en el estudiante, en criterio del magister Huanca, es fortalecer sus habilidades “en el pensamiento crítico y en la toma de decisiones en el marco del respeto mutuo”. Por otra parte, un programa interesante que se ha desplegado en municipios rurales de La Paz, Pilllapí-San Agustín en el municipio de Tiahuanacu, Caranaví y San Buenaventura, ha formado recursos humanos en educación para el desarrollo sostenible en estos municipios, previo diagnóstico de necesidades educativas y ha permitido la obtención de sus primeros empleos en los municipios rurales a los recién graduados. Lo innovador está en articular proyectos de desarrollo local que respondan a las comunidades locales y empoderen a los jóvenes.

De la Universidad Mayor de San Simón (UMSS), cada vez que la visito me congratulan sus avances. He conocido de sus logros por el relacionamiento con Jacqueline Roblin, una pionera en la transversalización del enfoque de género en la educación superior y la lectura de artículos de Guido de la Zerda y otros profesores que en su momento fueron parte del proyecto, “La Universidad como objeto de investigación”, iniciativa de uno de los precursores de la investigación sobre la universidad pública en Bolivia, Gustavo Rodríguez Ostria. Uno de los temas que más interés ha suscitado en mí es la investigación que por años ha mantenido en la UMSS, Ingrid Sichra y Luis Enrique López, sobre educación intercultural bilingüe con una rigurosidad y seriedad académica digna de encomio.

El pasado mes de septiembre, la carrera Ciencias de la Educación de la UMSA cumple 57 años de existencia y es una ocasión propicia para pensar el futuro. Un futuro donde ampliar su escenario de actuación es ineludible. En mi entender, y en el de muchos, la carrera debe constituirse en una facultad que aglutine, por un lado, la formación inicial de maestros y la formación de asesores especialistas como señala la Ley 070, pero también que apuntale la investigación inter y transdisciplinaria tan necesaria en el país.

Aún falta investigar a nivel local las repercusiones de los profesores universitarios en las vidas de los jóvenes, pese a ello, me queda claro que en Bolivia los maestros y cientistas formados en las últimas reformas educativas son globales y locales y tienen una claridad distinta del valor de la calidad de la educación en el centro de la enseñanza. Mi confianza en los docentes y en la educación superior pública en Bolivia sigue intacta.

 

La autora es docente titular de la UMSA e internacionalista

Columnas de NELLY BALDA CABELLO

21/08/2024
Las gestas heroicas me apasionan, igual que las historias detrás de las gestas deportivas. En todo caso, el orden olímpico en el mundo clásico de los griegos...
31/07/2024
El débil relacionamiento de América Latina en el marco de la cooperación educativa regional e internacional aún requiere esfuerzos integrados desde el Estado...
22/07/2024
Los amigos, al ser escogidos, les damos una valoración distintiva. Ciertamente,  los amigos  provenientes de un amplio universo genérico son importantes....
31/05/2024
En mi condición de profesora universitaria, he acercado a los jóvenes de mi clase de “Evaluación de los Aprendizajes” de la Universidad Mayor de San Andrés a...
07/05/2024
Los jóvenes desde los otrora jóvenes de mayo 68 en París, buscan formas auténticas en cuestiones decisivas como el valor de la política en la propia vida y...
  •  

Más en Puntos de Vista

MIRADA PÚBLICA
JAVIER VISCARRA VALDIVIA
03/08/2025
COLUMNA CIRCUNSTANCIAL
CARLOS GUEVARA RODRÍGUEZ
01/08/2025
LA ESPADA EN LA PALABRA
IGNACIO VERA DE RADA
01/08/2025
ERRAR ES HUMANO
RONNIE PIÉROLA GÓMEZ
01/08/2025
BUSCANDO LA VERDAD
GARY ANTONIO RODRÍGUEZ
31/07/2025
En Portada
En el marco de los festejos por el Bicentenario de Bolivia y a menos de dos semanas las próximas elecciones generales, tres exautoridades subnacionales que se...
El presidente Luis Arce llamó ayer a las Fuerzas Armadas (FFAA) a asumir una nueva política de defensa, que consolide la estabilidad democrática, que...

Los exfuncionarios del Ministerio de Salud y Deportes Eduardo Diaz Pizarro y Juan Carlos Arraya Tejada fueron sentenciados a una privación de libertad de 8 y 2...
La Parada Militar por el 200 aniversario de las Fuerzas Armadas y el Bicentenario de Bolivia, inició este jueves con la presencia del presidente del Estado,...
En el continente americano, los países afectados por los nuevos aranceles son Brasil, Bolivia, Canadá, Costa Rica, Ecuador, Guyana, Nicaragua y Venezuela.
El presidente Luis Arce acusó directamente al expresidente Evo Morales y a sectores de la derecha de iniciar un “boicot” a su gobierno desde el año 2023, tras...

Actualidad
Mientras Japón conmemora 80 años de los bombardeos atómicos, hay cada vez menos sobrevivientes testigos del horror...
El presidente Luis Arce llamó ayer a las Fuerzas Armadas (FFAA) a asumir una nueva política de defensa, que consolide...
Los exfuncionarios del Ministerio de Salud y Deportes Eduardo Diaz Pizarro y Juan Carlos Arraya Tejada fueron...
En el marco de los festejos por el Bicentenario de Bolivia y a menos de dos semanas las próximas elecciones generales,...

Deportes
Un total de 24 equipos se clasificaron a la fase nacional y buscarán ingresar a la final de la Copa Simón Bolívar 2025...
“Nosotros no vamos a poner ni un peso, ni una, ni dos bolsas de helados mientras el señor Terrazas (Daniel) esté en la...
El plantel de San Antonio Bulo Bulo hoy recibe la visita de Bolívar equipo que llega herido después de la dura caída en...
El tenista Hugo Dellien participará por séptima vez en el US Open (del 24 de agosto al 7 de septiembre), pero previo a...

Tendencias
El panorama global en vacunación infantil ha experimentado cambios significativos en las últimas cuatro décadas. Un...
Un nuevo estudio ha calculado que cada año nacen en todo el mundo alrededor de 74.000 niños con el virus de la...

Doble Click
En el marco del Bicentenario de la Independencia de Bolivia, el Banco de Crédito de Bolivia (BCP) presentó ayer en la...
Un grupo de investigadores con más de 35 años de experiencia en el contexto militar presenta una obra que pretende...
El festejo a Bolivia por su Bicentenario y la festividad de la Virgen de Urkupiña destacan en la agenda de la semana...
El III Encuentro Internacional de Poesía Jauría de Palabras se desarrollará del 6 al 10 de agosto, en el marco de la...