La internacionalización de las universidades en la cuerda floja

Columna
CIUDADANÍA GLOBAL
Publicado el 31/07/2024

El débil relacionamiento de América Latina en el marco de la cooperación educativa regional e internacional aún requiere esfuerzos integrados desde el Estado, las universidades públicas y los consorcios regionales de educación, Estos últimos aglutinan universidades de relevancia en Latinoamérica.

Los principales consorcios regionales de educación superior, Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM) y Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (Udual) han generado programas de movilidad estudiantil más circunscritos al pregrado. América Latina y el Caribe son destinos menos atractivos internacionalmente. De los 5 millones de estudiantes sólo 176 mil, el 3,5% del total escogen como destino algún país de esta región (Unesco-Iesalc 2019). El mismo informe al que se hace alusión resalta que “la región resulta atractiva, fundamentalmente para los estudiantes de pregrado, pero no para los de posgrado y doctorado, quienes se trasladan mayoritariamente hacia los Estados Unidos y Europa”.

América Latina aún sustenta los procesos de internacionalización en las universidades de la región con dinámicas distintas, en función a la expansión cuantitativa de las movilidades intrarregionales e interregionales en concordancia con las políticas institucionales de provisión de recursos y a las políticas existentes en las mismas universidades.

Existe una tendencia persistente en las instituciones de educación superior que la internacionalización se limita a la movilidad de docentes y estudiantes, si bien, es cierto en alguna importante medida, no es el alcance central ni el fin último de la internacionalización. La internacionalización no puede ser extraña a los procesos de desarrollo, a la política de investigación de los países o a las líneas de investigación de los centros e institutos de investigación de las universidades. Entendiendo que buena parte de la investigación de los países se hacen en las universidades públicas con menguados recursos fiscales, o con alianzas investigativas vía los nichos de investigación ubicados en los países del primer mundo.

La internacionalización sigue siendo la bisagra necesaria para que las universidades latinoamericanas conciban que tener un lugar en la sociedad del conocimiento pasa por jugar en las grandes ligas, articularse con programas investigativos de los países del norte, tener un mayor enlace con universidades de prestigio, que aparecen en los rankings relevantes como el ranking de Shanghai y generar recursos investigativos sumando esfuerzos en los consorcios birregionales para avanzar en innovación, desarrollo y equidad.

Las universidades bolivianas han comenzado en los últimos 20 años a trabajar en este sentido con una predisposición mayor, aún insuficiente. Existen ejemplos relevantes como la Carrera de Física de la UMSA, los recursos de proyectos internacionales ganados por diferentes carreras de las ingenierías, ciencias naturales de la Universidad Mayor de San Simón, los proyectos Erasmus+ y Erasmus Plus en los que ha estado involucrada la UMSA a través de varias carreras, el esfuerzo pionero del CIDES en tanto centro de posgrado e investigación, la presencia en proyectos internacionales de la Universidad Católica Boliviana y la Universidad San Francisco Xavier de Sucre, que se relacionan con universidades nórdicas para temas novedosos como las energías limpias y la formación en investigación para un futuro sustentable del planeta.

Estos esfuerzos resultan insuficientes y solitarios al no existir una estructura fuerte de institucionalización de la internacionalización en las universidades públicas del sistema. Se observa en muchos casos, que la internacionalización está ligada a la estructura rectoral cuando debería ser un órgano de mayor peso, prestancia y ajeno a los intereses políticos. Por eso, la tarea de las oficinas de relaciones internacionales resulta titánica, al tener que situarse entre los vaivenes de la política universitaria. Hasta hubo una propuesta de austeridad en alguna universidad, de asimilar las relaciones internacionales a la oficina de planificación universitaria. Habrá que ver si la miopía universitaria no alcanza a vislumbrar que el futuro de las universidades está ligado completamente a la internacionalización. Sin internacionalización las universidades públicas bolivianas estarán ajenas a los proyectos de investigación de envergadura y la innovación seguirá siendo asumida como una tarea pendiente, ausente del sur global y particularmente de los países andinos.

Columnas de NELLY BALDA CABELLO

12/05/2025
Presidente Noboa, su juventud, formación y conexión con diversos sectores sociales desde jóvenes, profesionales de las clases medias, indígenas, adultos y...
25/04/2025
La educación es un acto de fe en sí mismo y en los demás. Hoy en la segunda clase del semestre en la universidad hablamos de cómo la educación se conecta al...
06/04/2025
“El mayor pecado para la sociedad es la independencia de pensamiento” decía Emma Goldman. Es lo primero que se refleja al conversar con Marita Kent Solares y...
12/02/2025
El amor a los hijos es el amor más potente de la vida. No hay otro amor comparable. Las ausencias y las presencias de los hijos pueden tener diferentes...

Más en Puntos de Vista

PLIEGO DE CARGOS
MARCELO GONZALES YAKSIC
12/07/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
19/06/2025
BUSCANDO LA VERDAD
GARY ANTONIO RODRÍGUEZ
19/06/2025
COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
18/06/2025
PABLO AGUILAR ACHÁ
18/06/2025
En Portada
Son de tres tipos y se ha previsto la impresión de más de 8,49 millones de papeletas.
El Servicio Departamental de Salud (Sedes) informó que se indaga un brote de hepatitis A en una unidad educativa del centro histórico de la ciudad de...

Después de un semana, Llallagua aún vive los efectos del enfrentamiento entre pobladores y bloqueadores afines al expresidente Evo Morales; hay heridos de...
La investigación por el caso consorcio judicial derivó ayer en la aprehensión del magistrado suplente del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), Iván Campero, y...
Debido a la falta de insumos, las embutidoras anunciaron que reducirán su producción para San Juan. En tanto, Defensa del Consumidor intensificó los controles...
A tan un día de la celebración del Corpus Christi, las parroquias y comunidades católicas ultiman detalles para conmemorar esta festividad religiosa que...

Actualidad
La autoridad del Ministerio Público aclaró que la investigación judicial al exministro se basa en un audio que lo...
Esa acusación es parte de sus declaraciones ampliatorias en la investigación de la injerencia política y el tráfico de...
Es un abogado. Ya están aprehendidos el juez de Coroico, una exvocal del Tribunal Departamental de Justicia (TDJ) de La...
“El pueblo quiere justicia, el pueblo quiere que se responsabilice a estas personas y que se aplique la ley,...

Deportes
River fue mucho más y se quedó ayer con un importante triunfo por 3-1 sobre Urawa Red Diamonds en su debut por el Grupo...
En la recta final de su preparación, la selección boliviana femenina de fútbol se entrena en La Paz. En las semanas...
Con un gol de penal de Gerardo Sabja y otro de Santos García la Selección boliviana de la categoría Sub-17 venció ayer...
Los dos equipos están a cargo del cuerpo técnico de la Selección Nacional Absoluta encabezados por Óscar Villegas

Tendencias
La Organización Trump lanzó el lunes un servicio móvil de marca propia y un smartphone de 499 dólares, denominado Trump...
El momento del plan de Israel para atacar Irán era alto secreto. Pero los rastreadores de entregas de pizza de...

Doble Click
Mario Draghi, exprimer ministro italiano y "salvador del euro" cuando era gobernador del Banco Central Europeo (BCE),...
Once grupos animarán la vigésimo octava edición de la Fête de la Musique (Fiesta de la música) que se celebrará este...
La escritora boliviana Liliana Colanzi participa en la cuarta versión del Festival de Literatura Latinoamericana KM...
Más de 125 mil visitantes tuvo la Feria Internacional del Libro Santa Cruz de la Sierra, Cuya vigésima sexta edición...
Invitados
Cristian Pérez Sejas, el Ken boliviano, inicia el ciclo de pódcast en Click que continúa innovándose con el designio...