Cochabamba: debate para un territorio sostenible

Columna
HABLEMOS DE CIUDAD
Publicado el 14/10/2023

Cochabamba se constituye en la “gran ciudad” de la región metropolitana Kanata. Conurbada con seis municipios: Sacaba, Colcapirhua, Quillacollo, Tiquipaya, Vinto y Sipe-Sipe, la ciudad alberga en 291 km2 de su territorio a 856.198 habitantes, el 58,99 % de una población metropolitana de 1.451.53 personas (proyección del INE a 2022), en una superficie intermunicipal de 2.924 km2 y una superficie urbana total de 238,21 km2.

El PIB metropolitano en 2012 fue de aproximadamente Bs. 4.100 millones, de los cuales, el 59% aportó el municipio de Cochabamba, Sacaba el 13,8%, y Quillacollo el 11,6%, generando los tres el 85% del PIB metropolitano.

Durante los últimos 10 años, grandes procesos de transformación socioespacial se han producido en este territorio. De ser un municipio relativamente pequeño en términos de población (actualmente la cuarta ciudad de Bolivia) pasó a conformar la primera capital metropolitana en el país. Sin embargo, los problemas son visibles, a partir de una fuerte concentración humana en los distritos periféricos 9 y 15 de la “gran ciudad” (15,3 % de la población municipal), donde sus asentamientos son producto fundamental de la migración interna.

La amplia diversidad del territorio metropolitano genera una linealidad geográfica a través de conectores principales intermunicipales (con Sacaba, Colcapirhua, Quillacollo Vinto y Sipe Sipe), vinculando en su trayecto muchos distritos urbanos con amplia dependencia, ya sea de sus propios municipios, como de la red troncal que articula a su vez tres departamentos principales del país (Santa Cruz, Cochabamba y La Paz), destacando aspectos de elevada disimilitud tanto física como social.

Si bien Cochabamba se encuentra entre las ciudades más importantes en Bolivia, su aporte al PIB nacional es relativamente bajo comparado con los de los municipios capitales de departamento de La Paz y Santa Cruz. Sin embargo, por sus características geográficas y territoriales y su posición geopolítica central, es un nexo importante para la distribución productiva y el núcleo urbano más importante a escala nacional, y, sin lugar a dudas, también internacional para establecerse como un polo de atracción de población, recursos, economías, producción e industria, similar a Santa Cruz.

Obviamente que a mayor desarrollo también existe mayor generación y amplificación de problemas propios del proceso de transformación. El avance desmedido de las zonas urbanas incide negativamente en el comportamiento de la ciudad. Inicialmente la expansión invade suelos naturales, de preservación forestal, hídrica y agrícolas, con fuerte incidencia medioambiental.

Por otra parte, la gentrificación en las áreas centrales, producto de la renovación urbana, permite que grupos sociales de clase acomodada desplacen a los habitantes más pobres que habitaban conventillos hacia sectores más desfavorecidos, emplazados normalmente en la marginalidad. La segregación socioespacial, alta demanda de servicios básicos, condiciones de inaccesibilidad a la movilidad urbana, insuficiencia de áreas verdes y espacios públicos son otros aspectos de la complejidad urbana, visibles como efecto de las dinámicas de crecimiento metropolitano y la ausencia de instrumentos de planificación eficiente que no aportan a la comprensión social del territorio.

Cochabamba no puede presumir una expansión planificada. Cuenta con muchos instrumentos para ese objetivo, pero, lamentablemente, no lograron estos no lograron resultados en su organización territorial o no fueron debidamente aplicados por conveniencias políticas o económicas. A nueve años de su conformación como entidad macro (Ley Nº 533 del 27 de mayo de 2014), no pudo generar un plan regulador metropolitano, que permita mejorar sus condiciones de habitabilidad y promover proyectos metropolitanos con visión integral. No puede negar su carácter desorganizado, la mala calidad de movilidad urbana, el mal manejo de espacios públicos, equipamientos, infraestructura y vivienda, el incipiente trabajo ambiental, baja productividad y deficitaria administración de la gobernanza, entre muchas otras deficiencias presentes hasta la actualidad.

Por todo ello urge implementar un plan general de desarrollo urbano metropolitano como instrumento de planificación que oriente el desarrollo urbano y el ordenamiento territorial y materialice un modelo de ciudad habitable y sostenible mediante la formulación de políticas urbanas, estrategias y acciones de desarrollo, normas e instrumentos que viabilicen planes menores y programas de diversos ámbitos de aplicación.

Es importante aplicar criterios de beneficio colectivo, de manera que las soluciones urbanísticas permitan mejorar las condiciones de habitabilidad y confort urbano de toda la ciudadanía. En este sentido, es preciso buscar amplia rentabilidad social como fin último para integrar la diversidad social evitando la segregación socioespacial y permitir el acceso de recursos y oportunidades si dejar a nadie atrás.

 

El autor, Ph.D., es investigador del Ceplag – UMSS, mkquiroga@gmail.com

Ha votado 'Indiferente'. ¡Gracias por su voto!

Columnas de MARKO QUIROGA BERAZAÍN

16/12/2023
En Bolivia la planificación como conjunto de procesos, instrumentos técnicos y normativos para regular el uso del suelo y reglamentar las condiciones de...
09/12/2023
Grandes olas de calor, escasez de agua, pérdida de biodiversidad, reducción de la capacidad de cultivo, sequías e incendios forestales, son efectos cada vez...
25/11/2023
La ciudad es considerada como el marco territorial de la sociedad, de la economía, la cultura y también de la transformación del espacio. Este proceso de...
11/11/2023
Ante el avance indiscriminado de la urbanización surge un nuevo debate vinculado con la necesidad de precisar si este proceso de crecimiento en la ciudad...

Más en Puntos de Vista

DEBAJO DEL ALQUITRÁN
ROLANDO TELLERÍA A.
08/09/2025
LA CURVA RECTA
AGUSTÍN ECHALAR ASCARRUNZ
08/09/2025
CARTUCHOS DE HARINA
GONZALO MENDIETA ROMERO
07/09/2025
LA MADRIGUERA DEL TLACUACHE
DANIELA MURIALDO LÓPEZ
07/09/2025
07/09/2025
MIRADA PRAGMÁTICA
DANIEL SORIANO CORTÉS
07/09/2025
En Portada
La reunión convocada por el Órgano Electoral, este miércoles en un hotel de Santa Cruz, concluyó con la firma de un documento por el que reconocen la validez...
La Jefatura de Zoonosis del municipio de Cochabamba confirmó hoy miércoles el primer caso de rabia canina en Cercado y anunció medidas inmediatas para proteger...

La nueva norma fortalecerá la prevención, protección y reparación frente a delitos sexuales perpetrados contra niños y adolescentes.
Otros 62 tienen alerta Naranja. Existe riesgo de propagación de incendios casi en ocho departamentos, en Oruro y Potosí, no.
El TSE aún no definió los lugares. Ambos eventos tendrán el respaldo de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) y de la Asociación Nacional...
La justicia determinó mantener la detención preventiva del excomandante del Ejército, general Juan José Zúñiga, por su presunta participación en el intento de...

Actualidad
El exaspirante a candidato presidencial alerta de que la hostilidad de las campañas electorales puede perjudicar el...
Todos los vocales electorales del país, incluidos los del TSE, se reunirán en Santa Cruz el jueves 11 y el viernes 12...
El comentarista y activista conservador Charlie Kirk, un estrecho aliado del presidente de Estados Unidos, Donald Trump...
El candidato presidencial de Libre instó al aspirante del PDC a la vicepresidencia a firmar el documento con nueve...

Deportes
Tranquilo, calmo, emocionado, feliz. Óscar Villegas no pudo aguantar tanta emoción al final del partido, luego de que...
Bolivia está en el repechaje. Lo consiguió con el puño apretado cuando defendió el arco de Carlos Lampe para evitar el...
Miguelito Terceros comparte con Luis Díaz, de Colombia, el segundo puesto en la lista de máximos goleadores.
Terceros anotó el único gol del compromiso desde el punto penal y sumado a la derrota de Venezuela con Colombia, la...

Tendencias
El vehículo explorador de la NASA, Perseverance, ha descubierto rocas en un canal de río seco en Marte que podrían...
Con el propósito de eliminar la transmisión de VIH, sífilis, chagas y hepatitis B de la madre gestante al recién nacido...
Un equipo de investigadores ha dado un paso innovador en el campo de la biomedicina al desarrollar microrrobots a...
Coca Cola fue elegida por quinto año consecutivo como la marca de consumo masivo más elegida en Argentina, según el...

Doble Click
Como “aliciente y motivador” calificó el maestro cochabambino del charango Alfredo Coca Antezana el “Premio Nacional de...
Con el objetivo de transformar cada kilómetro en alimento y esperanza para niñas y niños en situación de vulnerabilidad...
El escritor italiano Stefano Benni, uno de los grandes autores de sátira y literatura humorística de su país, ha...
Figuras del mundo del cine y la televisión, incluidos ganadores de Óscar, Bafta, Emmy y la Palma de Oro, han firmado un...