Cochabamba: debate para un territorio sostenible

Columna
HABLEMOS DE CIUDAD
Publicado el 14/10/2023

Cochabamba se constituye en la “gran ciudad” de la región metropolitana Kanata. Conurbada con seis municipios: Sacaba, Colcapirhua, Quillacollo, Tiquipaya, Vinto y Sipe-Sipe, la ciudad alberga en 291 km2 de su territorio a 856.198 habitantes, el 58,99 % de una población metropolitana de 1.451.53 personas (proyección del INE a 2022), en una superficie intermunicipal de 2.924 km2 y una superficie urbana total de 238,21 km2.

El PIB metropolitano en 2012 fue de aproximadamente Bs. 4.100 millones, de los cuales, el 59% aportó el municipio de Cochabamba, Sacaba el 13,8%, y Quillacollo el 11,6%, generando los tres el 85% del PIB metropolitano.

Durante los últimos 10 años, grandes procesos de transformación socioespacial se han producido en este territorio. De ser un municipio relativamente pequeño en términos de población (actualmente la cuarta ciudad de Bolivia) pasó a conformar la primera capital metropolitana en el país. Sin embargo, los problemas son visibles, a partir de una fuerte concentración humana en los distritos periféricos 9 y 15 de la “gran ciudad” (15,3 % de la población municipal), donde sus asentamientos son producto fundamental de la migración interna.

La amplia diversidad del territorio metropolitano genera una linealidad geográfica a través de conectores principales intermunicipales (con Sacaba, Colcapirhua, Quillacollo Vinto y Sipe Sipe), vinculando en su trayecto muchos distritos urbanos con amplia dependencia, ya sea de sus propios municipios, como de la red troncal que articula a su vez tres departamentos principales del país (Santa Cruz, Cochabamba y La Paz), destacando aspectos de elevada disimilitud tanto física como social.

Si bien Cochabamba se encuentra entre las ciudades más importantes en Bolivia, su aporte al PIB nacional es relativamente bajo comparado con los de los municipios capitales de departamento de La Paz y Santa Cruz. Sin embargo, por sus características geográficas y territoriales y su posición geopolítica central, es un nexo importante para la distribución productiva y el núcleo urbano más importante a escala nacional, y, sin lugar a dudas, también internacional para establecerse como un polo de atracción de población, recursos, economías, producción e industria, similar a Santa Cruz.

Obviamente que a mayor desarrollo también existe mayor generación y amplificación de problemas propios del proceso de transformación. El avance desmedido de las zonas urbanas incide negativamente en el comportamiento de la ciudad. Inicialmente la expansión invade suelos naturales, de preservación forestal, hídrica y agrícolas, con fuerte incidencia medioambiental.

Por otra parte, la gentrificación en las áreas centrales, producto de la renovación urbana, permite que grupos sociales de clase acomodada desplacen a los habitantes más pobres que habitaban conventillos hacia sectores más desfavorecidos, emplazados normalmente en la marginalidad. La segregación socioespacial, alta demanda de servicios básicos, condiciones de inaccesibilidad a la movilidad urbana, insuficiencia de áreas verdes y espacios públicos son otros aspectos de la complejidad urbana, visibles como efecto de las dinámicas de crecimiento metropolitano y la ausencia de instrumentos de planificación eficiente que no aportan a la comprensión social del territorio.

Cochabamba no puede presumir una expansión planificada. Cuenta con muchos instrumentos para ese objetivo, pero, lamentablemente, no lograron estos no lograron resultados en su organización territorial o no fueron debidamente aplicados por conveniencias políticas o económicas. A nueve años de su conformación como entidad macro (Ley Nº 533 del 27 de mayo de 2014), no pudo generar un plan regulador metropolitano, que permita mejorar sus condiciones de habitabilidad y promover proyectos metropolitanos con visión integral. No puede negar su carácter desorganizado, la mala calidad de movilidad urbana, el mal manejo de espacios públicos, equipamientos, infraestructura y vivienda, el incipiente trabajo ambiental, baja productividad y deficitaria administración de la gobernanza, entre muchas otras deficiencias presentes hasta la actualidad.

Por todo ello urge implementar un plan general de desarrollo urbano metropolitano como instrumento de planificación que oriente el desarrollo urbano y el ordenamiento territorial y materialice un modelo de ciudad habitable y sostenible mediante la formulación de políticas urbanas, estrategias y acciones de desarrollo, normas e instrumentos que viabilicen planes menores y programas de diversos ámbitos de aplicación.

Es importante aplicar criterios de beneficio colectivo, de manera que las soluciones urbanísticas permitan mejorar las condiciones de habitabilidad y confort urbano de toda la ciudadanía. En este sentido, es preciso buscar amplia rentabilidad social como fin último para integrar la diversidad social evitando la segregación socioespacial y permitir el acceso de recursos y oportunidades si dejar a nadie atrás.

 

El autor, Ph.D., es investigador del Ceplag – UMSS, mkquiroga@gmail.com

Columnas de MARKO QUIROGA BERAZAÍN

24/02/2024
Resulta imperativo repensar la práctica urbanística a partir del análisis de diversas categorías que inciden en el proceso de transformación urbana, como la...
10/02/2024
El proceso de crecimiento poblacional en el mundo avizora un futuro peligroso debido a la excesiva concentración en zonas urbanas. Más del 50% de personas...
27/01/2024
Al analizar los avances en términos de desarrollo urbano que lograron otros países queda la esperanza de que, en cuestión de tiempo, estas soluciones podrán...
13/01/2024
El análisis y evaluación de los medios de transporte público y la infraestructura vial para la movilidad urbana en las ciudades bolivianas evidencian una...

Más en Puntos de Vista

COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
28/05/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
28/05/2025
VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
27/05/2025
27/05/2025
En Portada
El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Tahuichi Tahuichi Quispe, descartó que el Partido Acción Boliviano (PAN-BOL) pueda inscribir a sus candidatos...
La organización que sustentaba la candidatura de Andrónico Rodríguez está fuera del proceso electoral, pero quienes figuraban en su lista de candidatos pueden...

Ese partido tenía la intención de registrar a Evo Morales, Wilma Alanoca y otros postulantes, pese a que el plazo para ese trámite ya concluyó.
El ministro de Justicia, César Siles, descartó la posibilidad de que el Partido de Acción Nacional Boliviano (PAN-BOL) pueda inscribir a candidatos para las...
“Mineros, transportistas, profesionales, juventudes” aseguran que no existen obstáculos legales para el avance de su proyecto político con Rodríguez como...
El frente frío que ingresará la noche de este martes al país provocará el descenso brusco de temperaturas, lluvias, nevadas en el chaco, valles, oriente y la...

Actualidad
El exalcalde de Warnes, Mario Cronenbold, llegó este martes al Módulo Policial del Plan Tres Mil, en Santa Cruz, para...
“El partido (MTS) no tiene ningún problema (respecto de) su personalidad jurídica y en ese contexto, la Alianza Popular...
“Mineros, transportistas, profesionales, juventudes” aseguran que no existen obstáculos legales para el avance de su...
“No existe ninguna actividad emergente derivada de dichos contratos", con una empresa china y otra rusa, aclaró YLB, en...

Deportes
Wilstermann recibirá esta noche a Real Tomayapo, en el Día de la Madre, a partir de las 19:00 en el estadio Félix...
Luego de que el Tribunal Superior de Apelaciones de la Federación Boliviana de Fútbol ratificara la resta de puntos al...
El Tribunal Superior de Apelación rechazó todas las impugnaciones al fallo por el caso "Gabriel Montaño", por lo que se...

Tendencias
"El Uchu en Padilla. Crianza mutua del ají nativo" es el nuevo catálogo del Museo Nacional de Etnografía y Folklore (...
Los testigos de Jehová conmemoran en 2025 los ochenta años de su presencia en el país y el inicio de la enseñanza...

Doble Click
Para celebrar la gastronomía típica y honrar las tradiciones culinarias bolivianas, el próximo jueves se lanzará "Los...
Lectores de Los Tiempos enviaron fotografías para homenajear a sus madres, en esta jornada del 27 de mayo.
El Museo Nacional de Arte (MNA) inició actividades para niños con discapacidad visual en el espacio del "Taller de...
En Bolivía, Acción Andina celebra un logro histórico: la plantación de más de un millón de árboles nativos en...
Invitados
Lectores de Los Tiempos enviaron fotografías para homenajear a sus madres, en esta jornada del 27 de mayo.