¿Apostamos?

Columna
Publicado el 02/11/2023

Mientras el evismo y el arcismo se dan durísimo en una guerra interna sin cuartel, el primero bloqueando la aprobación del Presupuesto General 2023 reformulado y el segundo amenazando la jefatura de Evo Morales en el MAS, mañana, viernes 3 de noviembre nueve gobernadores, todos varones, y 340 alcaldes y alcaldesas cumplen la mitad de su mandato constitucional de cinco años iniciado el 3 de mayo de 2021.

En las nueve grandes capitales del país y en la inmensa ciudad de El Alto las gestiones municipales se caracterizan por ser insípidas y algunas son verdaderamente trágicas. En el caso de las gobernaciones, no hay una sola que destaque por acciones de relevancia o innovaciones en beneficio de sus poblaciones.

El 3 de noviembre cobrará trascendencia institucional y mediática porque, según la Constitución y leyes específicas, al cumplirse la primera mitad —dos años y medio— del mandato de los alcaldes, alcaldesas y gobernadores, se abre el tiempo para que los gobernados, a través del ejercicio de la democracia directa, puedan iniciar procesos de revocatoria de mandato.

Esto quiere decir que, si las máximas autoridades ejecutivas (MAE) de las gobernaciones y de las alcaldías han incumplido sus promesas electorales, hacen cosas que benefician solo a unos cuantos, se han metido dineros públicos a sus bolsillos o han provocado un retroceso inequívoco en el desarrollo regional o municipal, pueden ser apartadas de sus cargos mediante un proceso que es largo y complejo para los proponentes.

Para revocar a los gobernadores, se deberá reunir, en un plazo de 90 días, firmas y huellas dactilares de ciudadanos cuyo número representen el 25% de los inscritos en el padrón electoral departamental al momento de la iniciativa. Ese porcentaje debe incluir al menos el 20% del padrón de cada provincia, una locura. En el caso de los asambleístas departamentales por territorio, una especie de uninominales, se aplicará ese porcentaje en la circunscripción donde se haya producido la elección.

La situación se complica más si el objetivo es sacar de sus cargos a alcaldes y alcaldesas vía referéndum revocatorio, porque las firmas y huellas dactilares a ser recolectadas deberán representar el 30% de los inscritos en el padrón electoral del municipio donde se inicie el proceso, un enorme desafío si se toma en cuenta la inmensa cantidad de habitantes/electores que tienen ahora los centros urbanos.

Así como ocurrió con el pretendido referéndum judicial, impulsado por los juristas independientes —necesitaban 1,5 millones de firmas o el 15% del padrón nacional—, de no llegarse a los porcentajes exigidos para encaminar la revocatoria de gobernadores (25%) o alcaldes (30%), las iniciativas ciudadanas quedarán en el camino.

Pero hay otros elementos que terminan de complejizar el asunto. Si las firmas pasan las pruebas de consistencia en el Órgano Electoral, se deberá realizar la convocatoria a un nuevo evento electoral mediante una ley aprobada por el Legislativo para la realización de los referéndums para la revocatoria de mandato en una sola fecha.

Entonces, cumplidos los requisitos y aprobada la ley de convocatoria, el Tribunal Supremo Electoral tendrá que fijar un calendario único para la realización simultánea de los revocatorios que deberán ser administrados por los tribunales electorales departamentales, dejando aclarado que no se podrán realizar más revocatorios hasta la finalización del mandato de las actuales autoridades municipales y departamentales.

Ah, me faltaba anotar un detalle importante: así como ocurrió con los juristas independientes, los solicitantes que logren el visto bueno del Tribunal Supremo Electoral para la recolección de firmas deberán financiar con recursos propios o plata prestada el costo de la impresión de libros y la compra de materiales para el llenado de cada una de las partidas.

La complejidad del proceso y la apatía generalizada en la sociedad boliviana serán los dos grandes obstáculos para quienes deseen embarcarse en una aventura de difícil pronóstico institucional y en la que los proponentes terminarán exhaustos, como los juristas independientes que, además de las exigencias propias del proceso, enfrentaron extrañas y excesivas trabas en el ámbito del Órgano Electoral.

Visto así el panorama, se puede anticipar que será improbable que se presenten solicitudes formales para la revocatoria de mandato en las 10 grandes ciudades del país y en los nueve departamentos, pese a que, entre las actuales autoridades subnacionales, hay algunas que se han convertido en un atentado contra el desarrollo de las ciudades y las regiones por ineficiencia comprobada, corrupción indisimulable y demagogia infinita.

Las principales preocupaciones de la gente pasan, en este momento, por lo económico, buscando certidumbre sobre lo que se viene en el corto y mediano plazo para sus familias. Si bien las últimas encuestas de percepción ciudadana dan cuenta de un mayor interés por la coyuntura política, eso no quiere decir que haya 100% de predisposición por los temas políticos.

Por tanto, los nueves gobernadores y el conjunto de alcaldes y alcaldesas de país, salvo que se presente algo inesperado por ahí, cumplirán su mandato en mayo de 2026, como manda la Constitución, cocinándose, eso sí, en su propia salsa, aunque con la oportunidad de preparar un relevo que les garantice permanecer en la administración departamental o local.

 

El autor es periodista

Ha votado 'Triste'. ¡Gracias por su voto!

Columnas de EDWIN CACHO HERRERA SALINAS

10/04/2025
Es probable que el despelote en las oposiciones y los oficialismos para elegir candidatos no hubiese llagado si la institucionalidad estatal y los partidos...
03/04/2025
La tiranía, la autocracia, el populismo autoritario… La corriente política que menosprecia los derechos individuales y las libertades colectivas no ha dejado...
27/03/2025
Para calmar las turbulencias en el bloque opositor que amenazan con hacer naufragar el desafío de ofrecerle al país un candidato único en las elecciones del...
06/03/2025
Pasó el Carnaval del Bicentenario y comienza la cuaresma en Bolivia y el mundo católico, con el grave estado de salud del papa Francisco como preocupación...
27/02/2025
Uno de los argumentos políticos de los jerarcas de la alcaldía de La Paz para haber allanado el camino hacia un nuevo incremento de pasajes en minibuses,...

Más en Puntos de Vista

COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
13/08/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
13/08/2025
COLUMNA CIRCUNSTANCIAL
CARLOS GUEVARA RODRÍGUEZ
13/08/2025
VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
12/08/2025
LA LUZ Y EL TÚNEL
RÓGER CORTEZ HURTADO
12/08/2025
En Portada
Con solo tres de los ocho candidatos presidenciales, el segundo debate convocado por el TSE aplicó las mismas reglas que el primero y su realización fue...
La Conferencia Episcopal Boliviana pide también que, bajo principios de ética, moral y transparencia, las nuevas autoridades administren con la mayor...

Fue sacerdote jesuita, educador popular, filósofo y pedagogo, además de militante de la izquierda por más de 40 años.
Tiene lugar en los estudios centrales de RTP en la ciudad de El Alto y puede ser vista por ese canal de televisión o en youtube, mediante este enlace https://...
La Justicia ratificó la detención preventiva de tres meses para Ruth Nina, exdirigente del extinto Pan-Bol, a pesar de la apelación presentada por su defensa....
La Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba (FEPC), la Cámara Boliviana de la Construcción (Caboco), la Cámara Departamental de la...

Actualidad
El Servicio Departamental de Salud de Cochabamba (Sedes) informó ayer que, debido al incremento de casos de sarampión y...
Los bloqueos y restricciones que impiden el transporte de cemento desde la Unidad de Cemento de la Cooperativa...
El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Gustavo Ávila, informó que hoy vence el plazo para la realización de...
Miles de colombianos han acudido a la capilla ardiente del senador y precandidato presidencial Miguel Uribe, que murió...

Deportes
Bolívar buscará revertir la mala racha que tiene en competición oficial ante Cienciano, con el que ya se enfrentaron en...
Cristian “Pochi” Chávez se había despedido en septiembre de 2023 del público wilstermanista en el partido homenaje que...
Bolívar reanudó ayer los entrenamientos –tras golear el sábado a Real Tomayapo– en sus predios de Ananta con la mira...
Aurora cosechó su tercera derrota consecutiva, la séptima en el torneo “todos contra todos”, tras caer por la mínima...

Tendencias
Una nueva resolución en la provincia de Mendoza, Argentina, endureció los controles sobre las familias "antivacunas":...

Doble Click
Fue sacerdote jesuita, educador popular, filósofo y pedagogo, además de militante de la izquierda por más de 40 años.
El icónico John F. Kennedy Center for the Performing Arts, uno de los teatros más emblemáticos de Estados Unidos,...
Para empezar, Fito Páez llega tarde a la presentación de su propio libro, su primer libro de poesía, El hombre del...
En pleno avance de su gira mundial +Pretty +Dirty World Tour, el cantante colombiano Maluma ha protagonizado un momento...