Masacre animal

Editorial
Publicado el 20/11/2023

Más de seis millones de animales muertos en la última ola de incendios, incluso más que en el siniestro de hace cuatro años con epicentro en la Chiquitanía. Esta es la cifra que expertos de la UMSA estiman sobre las consecuencias catastróficas del fuego descontrolado en la riqueza animal de Bolivia, fuego que aún arde y que amenaza con elevar aún más los números, tanto de extensiones devastadas como de animales quemados, asfixiados o espantados de su hábitat natural.

Si en los últimos días los medios de comunicación, rescatistas y ambientalistas cuantificaban las hectáreas de bosques quemados (este fin de semana se llegaban a tres millones en Santa Cruz, Beni y norte de La Paz), nuevas imágenes desgarradoras mostraban con toda su crudeza, en agencias de noticias y redes sociales, la gravedad de los incendios forestales en Bolivia: animales carbonizados, venados a los que la muerte sorprendió buscando ponerse de pie, osos hormigueros con todo el pelo chamuscado y la carne rostizada, huevos de pájaros abandonados por sus progenitores y que no llegaron a eclosionar, cadáveres de felinos de todos los tipos, desparramados entre cenizas… imágenes que muestran el horror de hacer sucumbido al fuego.

La mayor parte de los individuos muertos corresponde a roedores, que son siempre los más abundantes, explican los expertos, que deploran la mortandad de carachupas y chichilos y, en menor número, de felinos mayores como el puma y el jaguar. Las aves pudieron escapar, pero dejaron abandonados sus huevos.

Además, muchos de los animales son endémicos de áreas protegidas de Bolivia, como el Madidi, probablemente el espacio con mayor biodiversidad en el mundo, y donde se estima que existen más de 2.000 especies de vertebrados, el 66% de los de Bolivia y el 3,7% de los del planeta, además de 120 mil especies de insectos.

Justamente, todo este contexto hace suponer que el número de víctimas ha sido mayor que en 2019. Como el fuego persiste, aún no se hicieron estudios más precisos sobre los efectos en la biodiversidad y mucho se teme que las cifras finales sean mayores.

El desastre está consumado, no sólo por el número de animales muertos, sino por las consecuencias posteriores de esta masacre y el daño en el territorio. Son efectos difíciles de cuantificar y de reponer. Muchos de esos animales no volverán a su lugar de origen y varias especies corren el riesgo de extinguirse.

De ahí, la urgencia de mayores medidas de prevención para evitar el fuego, un cambio del marco normativo que fomenta los incendios y mayores sanciones para quienes promueven estos hechos. De otro modo, seguiremos contando los venados, jukumaris y roedores que se nos mueren calcinados o asfixiados hasta que ya no quede ninguno.

Más en Editorial

08/08/2025
Hace 80 años, el mundo conoció el horror de la bomba atómica. El arma más letal sobre la tierra explotó en dos ciudades de Japón: en Hiroshima el 6 de agosto de 1945 y tres días después en Nagasaki. Los ataques quedaron marcados por más de 80 mil muertes el primer día y muchas más en los siguientes. Las dos ciudades japonesas quedaron convertidas en cenizas en instantes e interpelaron a...
06/08/2025
Bolivia celebra este miércoles 6 de agosto los 200 años de su independencia en un contexto marcado por la crisis económica y comicios en 10 días, cuando los bolivianos elegirán libremente a sus gobernantes y parlamentarios. Ese sentido de libertad debe ser el que se atesore y cultive con la mirada puesta en un futuro mejor con menos división y más progreso. Pues, a pesar de que el tiempo...
05/08/2025
Cada año tenemos cifran que duelen: los feminicidios siguen y cada vez son más crueles. Sin embargo, este drama que golpea a las familias no está ni el centro ni entre los más importantes de la agenda electoral. Sólo aparece como un destello en algunos de los foros donde están los candidatos que sobresalen en las encuestas. A veces se habla de cambiar la Ley 348 que debía garantizar a...
03/08/2025
En nuestra sociedad, la lactancia materna se ha romantizado y, al mismo tiempo, se ha convertido en una carga que recae casi exclusivamente sobre las mujeres y así es poco entendida y apoyada por el entorno de la madre. Por ello, se estableció la Semana Mundial de la Lactancia Materna, del 1 al 7 de agosto, con el objetico de fomentar esta práctica para mejorar la salud de los bebés en todo el...
03/08/2025
Entre las fechas que marcan el calendario cívico boliviano, probablemente la de ayer es la de mayor carga simbólica. Desde 1937, el 2 de agosto es una jornada dedicada a la población rural de nuestro país. Han pasado 88 años desde entonces, cuando el gobierno de Germán Busch promulgó un decreto que declaraba esta fecha como “Día del Indio” en homenaje al campesino boliviano. La elección...

Más en Puntos de Vista

COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
08/08/2025
08/08/2025
ÁGORA REPUBLICANA
CARLOS HUGO MOLINA
08/08/2025
RONALD NOSTAS ARDAYA
06/08/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
06/08/2025
PUNTOS DE FUGA
DENNIS LEMA ANDRADE
06/08/2025
En Portada
Quillacollo, la “Tierra de la integración”, se convierte en agosto de cada año en el epicentro de una de las celebraciones más importantes de Bolivia: la...
Que Bolivia tiene el índice más alto de feminicidios en América Latina,que en la gestión del exministro Eduardo del Castillo no hubo muertos en conflictos o...

Miles de devotos de más de 75 80 fraternidades folklóricas ofrendaron ayer sus danzas a la Virgen de Urkupiña, la mayor expresión de fe de Cochabamba, con una...
Después de 122 años de firmado el Tratado de Petrópolis y las notas reversales de 1971, este viernes los presidentes de Bolivia, Luis Arce, y de Brasil, Luiz...
El Cinturón de Fuego del Pacífico vuelve a hacer temblar a la Tierra. Un terremoto de magnitud 8,8 sacudió el miércoles 30 de julio la península rusa de...
Con una masiva muestra de devoción, fe y cultura, se lleva adelante la Entrada Folklórica de la Virgen de Urkupiña 2025 en el municipio de Quillacollo, en...

Actualidad
Que Bolivia tiene el índice más alto de feminicidios en América Latina,que en la gestión del exministro Eduardo del...
El Cinturón de Fuego del Pacífico vuelve a hacer temblar a la Tierra. Un terremoto de magnitud 8,8 sacudió el miércoles...
Después de 122 años de firmado el Tratado de Petrópolis y las notas reversales de 1971, este viernes los presidentes de...
Quillacollo, la “Tierra de la integración”, se convierte en agosto de cada año en el epicentro de una de las...

Deportes
Murkel Dellien y Boris Arias, quienes por quinta vez hicieron dupla en su trayectoria deportiva, no pudieron afianzar...
Murkel Dellien y Boris Arias se clasificaron a su primera final de challenger como dupla al vencer este viernes en...
La llegada de Marcos Rojo a Racing sumó un obstáculo inesperado a raíz de la reglamentación vigente en el fútbol...
The Strongest recibió una dura sanción de parte del Tribunal de Disciplina por el uso de fuegos artificiales durante...

Tendencias
Una nueva resolución en la provincia de Mendoza, Argentina, endureció los controles sobre las familias "antivacunas":...
El panorama global en vacunación infantil ha experimentado cambios significativos en las últimas cuatro décadas. Un...

Doble Click
La participación de las mujeres en las divisiones técnicas del agua y saneamiento continúa restringida a nivel global....
Arlindo Cruz, uno de los grandes nombres de la samba de todos los tiempos, cantante, multiinstrumentista y compositor,...
El Centro de la Revolución Cultural presentará este viernes "Biografía Colectiva: La Paz", que rinde tributo a 30...
En el marco de la alianza entre Droguería INTI, ONG FIE y Banco FIE, destinada a promover la prevención de la violencia...