Masacre animal

Editorial
Publicado el 20/11/2023

Más de seis millones de animales muertos en la última ola de incendios, incluso más que en el siniestro de hace cuatro años con epicentro en la Chiquitanía. Esta es la cifra que expertos de la UMSA estiman sobre las consecuencias catastróficas del fuego descontrolado en la riqueza animal de Bolivia, fuego que aún arde y que amenaza con elevar aún más los números, tanto de extensiones devastadas como de animales quemados, asfixiados o espantados de su hábitat natural.

Si en los últimos días los medios de comunicación, rescatistas y ambientalistas cuantificaban las hectáreas de bosques quemados (este fin de semana se llegaban a tres millones en Santa Cruz, Beni y norte de La Paz), nuevas imágenes desgarradoras mostraban con toda su crudeza, en agencias de noticias y redes sociales, la gravedad de los incendios forestales en Bolivia: animales carbonizados, venados a los que la muerte sorprendió buscando ponerse de pie, osos hormigueros con todo el pelo chamuscado y la carne rostizada, huevos de pájaros abandonados por sus progenitores y que no llegaron a eclosionar, cadáveres de felinos de todos los tipos, desparramados entre cenizas… imágenes que muestran el horror de hacer sucumbido al fuego.

La mayor parte de los individuos muertos corresponde a roedores, que son siempre los más abundantes, explican los expertos, que deploran la mortandad de carachupas y chichilos y, en menor número, de felinos mayores como el puma y el jaguar. Las aves pudieron escapar, pero dejaron abandonados sus huevos.

Además, muchos de los animales son endémicos de áreas protegidas de Bolivia, como el Madidi, probablemente el espacio con mayor biodiversidad en el mundo, y donde se estima que existen más de 2.000 especies de vertebrados, el 66% de los de Bolivia y el 3,7% de los del planeta, además de 120 mil especies de insectos.

Justamente, todo este contexto hace suponer que el número de víctimas ha sido mayor que en 2019. Como el fuego persiste, aún no se hicieron estudios más precisos sobre los efectos en la biodiversidad y mucho se teme que las cifras finales sean mayores.

El desastre está consumado, no sólo por el número de animales muertos, sino por las consecuencias posteriores de esta masacre y el daño en el territorio. Son efectos difíciles de cuantificar y de reponer. Muchos de esos animales no volverán a su lugar de origen y varias especies corren el riesgo de extinguirse.

De ahí, la urgencia de mayores medidas de prevención para evitar el fuego, un cambio del marco normativo que fomenta los incendios y mayores sanciones para quienes promueven estos hechos. De otro modo, seguiremos contando los venados, jukumaris y roedores que se nos mueren calcinados o asfixiados hasta que ya no quede ninguno.

Ha votado 'Triste'. ¡Gracias por su voto!

Más en Editorial

13/08/2025
Cada 12 de agosto se celebra en el mundo el Día Internacional de la Juventud, una jornada impulsada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) con el fin de conseguir la participación plena de los jóvenes en todos los ámbitos de la sociedad para solucionar los desafíos que este sector de la población enfrenta para su desarrollo. Los jóvenes en Bolivia y en el resto del mundo...
12/08/2025
Desde su inauguración, el Tren Metropolitano de Cochabamba ha sido motivo de orgullo regional y un avance del transporte público a una modalidad sostenible y ecológico que no requiere de combustibles fósiles para desplazarse. Sin embargo, su servicio durante la festividad de la Virgen de Urkupiña ha evidenciado la necesidad de mejoras. Para que el tren cumpla su propósito de ser la...
11/08/2025
La fiesta de la Virgen de Urkupiña es una de las manifestaciones religiosas y culturales de Bolivia que ha logrado transcender más allá de las fronteras. Una de sus principales características de la festividad que une y moviliza a los cochabambinos en torno a un mismo objetivo: demostrar su fe y agradecerle a la “mamita”. La Entrada Folklórica es el motor de la festividad con la...
10/08/2025
El peso del voto de los electores menores de 36 años, la desinformación, especialmente en las redes sociales, y la confianza en el Tribunal Supremo Electoral (TSE) son tres aspectos que se destacan en el proceso que nos conduce al día de los comicios, el próximo domingo, cuando elegiremos a nuestros gobernantes y parlamentarios. Si bien es posible que, en el caso del presidente del país...
08/08/2025
Hace 80 años, el mundo conoció el horror de la bomba atómica. El arma más letal sobre la tierra explotó en dos ciudades de Japón: en Hiroshima el 6 de agosto de 1945 y tres días después en Nagasaki. Los ataques quedaron marcados por más de 80 mil muertes el primer día y muchas más en los siguientes. Las dos ciudades japonesas quedaron convertidas en cenizas en instantes e interpelaron a...

Más en Puntos de Vista

COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
13/08/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
13/08/2025
COLUMNA CIRCUNSTANCIAL
CARLOS GUEVARA RODRÍGUEZ
13/08/2025
VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
12/08/2025
LA LUZ Y EL TÚNEL
RÓGER CORTEZ HURTADO
12/08/2025
En Portada
Con solo tres de los ocho candidatos presidenciales, el segundo debate convocado por el TSE aplicó las mismas reglas que el primero y su realización fue...
La Conferencia Episcopal Boliviana pide también que, bajo principios de ética, moral y transparencia, las nuevas autoridades administren con la mayor...

Fue sacerdote jesuita, educador popular, filósofo y pedagogo, además de militante de la izquierda por más de 40 años.
Tiene lugar en los estudios centrales de RTP en la ciudad de El Alto y puede ser vista por ese canal de televisión o en youtube, mediante este enlace https://...
La Justicia ratificó la detención preventiva de tres meses para Ruth Nina, exdirigente del extinto Pan-Bol, a pesar de la apelación presentada por su defensa....
La Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba (FEPC), la Cámara Boliviana de la Construcción (Caboco), la Cámara Departamental de la...

Actualidad
Con solo tres de los ocho candidatos presidenciales, el segundo debate convocado por el TSE aplicó las mismas reglas...
La Conferencia Episcopal Boliviana pide también que, bajo principios de ética, moral y transparencia, las nuevas...
Diputados y dirigentes cívicos potosinos reactivaron una vigilia en instalaciones de la Asamblea Legislativa contra los...
Tiene lugar en los estudios centrales de RTP en la ciudad de El Alto y puede ser vista por ese canal de televisión o en...

Deportes
Bolívar buscará revertir la mala racha que tiene en competición oficial ante Cienciano, con el que ya se enfrentaron en...
Cristian “Pochi” Chávez se había despedido en septiembre de 2023 del público wilstermanista en el partido homenaje que...
Bolívar reanudó ayer los entrenamientos –tras golear el sábado a Real Tomayapo– en sus predios de Ananta con la mira...
Aurora cosechó su tercera derrota consecutiva, la séptima en el torneo “todos contra todos”, tras caer por la mínima...

Tendencias
Una nueva resolución en la provincia de Mendoza, Argentina, endureció los controles sobre las familias "antivacunas":...

Doble Click
Fue sacerdote jesuita, educador popular, filósofo y pedagogo, además de militante de la izquierda por más de 40 años.
El icónico John F. Kennedy Center for the Performing Arts, uno de los teatros más emblemáticos de Estados Unidos,...
Para empezar, Fito Páez llega tarde a la presentación de su propio libro, su primer libro de poesía, El hombre del...
En pleno avance de su gira mundial +Pretty +Dirty World Tour, el cantante colombiano Maluma ha protagonizado un momento...