Las trampas de la subvención

Columna
Publicado el 06/12/2023

Los problemas recientes en la provisión de diésel y gasolina en el país, sumados al debilitamiento progresivo del sector hidrocarburos, la disminución de los ingresos fiscales y la escasez de dólares para la importación, han abierto el debate público sobre la pertinencia de sostener la subvención a los carburantes.

En sus inicios, en 2000, el congelamiento de precios de los combustibles fue una medida política para controlar tensiones sociales y asegurar la estabilidad del Gobierno de entonces. Sin embargo, al no haberse modificado y al desligarse del precio internacional del petróleo, comenzó a generar distorsiones significativas, aunque también se convirtió en una variable importante para fortalecer la producción y frenar la inflación. La medida pudo ser efectiva y hasta eficiente en su momento, pero hoy se ha convertido en el problema económico más grave para la gestión.

En una reciente declaración, el presidente Luis Arce afirmó que “pagamos un precio descomunal” por la dependencia de la importación de diésel y gasolina, y días después sostuvo que el Gobierno mantendrá la subvención “mientras tengamos el físico económico para hacerlo”. Aunque en mayo pasado, el mandatario ya había adelantado que el objetivo de su Gobierno era “llegar (al 2025) con un país que no esté subvencionando los hidrocarburos”, es la primera vez que pone en condicional la estabilidad de su precio al público.

La sola mención del tema ya ha generado varias reacciones. Algunos actores políticos han abogado por la suspensión completa de la medida; entidades de investigación proponen levantarla a algunos sectores, eliminarla de forma gradual o mantenerla solo para el transporte público; y dirigentes de organizaciones sociales se oponen a cualquier cambio en la política de subvenciones e incluso rechazan debatir el asunto.

El problema se ha agravado por el incremento del contrabando, la elevación de la demanda y la presión sobre las cuentas fiscales. En 2016, el subsidio a la gasolina y al diésel tuvo un costo de 204 millones de dólares para el Estado; en 2023 subió a 1.091 millones y para 2024 se presupuestan 1.400 millones. El incremento es casi exponencial y el monto para el próximo año puede variar según el precio internacional del petróleo, que YPFB estima en 70 dólares el barril, aunque agencias internacionales e incluso la OPEP+ consideran que oscilará entre 80 y 90 dólares.

Por su lado, el aumento de la demanda tiene que ver con el incremento del parque automotor que según datos oficiales aumentó de 1,4 millones de unidades en 2014 a 2,5 millones en 2022; esto sin considerar la cantidad de motorizados ingresados de manera irregular, sin registro, cuya cantidad estaría entre 300.000 y 500.000 unidades.

Finalmente, al existir una diferencia tan grande de precios de carburantes con todos los países vecinos, el contrabando es inevitable. Fuentes del Gobierno estiman que cada año cerca de 250 millones de dólares en carburantes subvencionados se desvían al contrabando y la especulación interna y, aunque en los últimos meses se ha desplegado una campaña intensiva para combatir estos delitos, el resultado sigue siendo mínimo en comparación con la pérdida.

La estrategia que ha adoptado el Gobierno para enfrentar el problema no ha sido suficiente debido a que las medidas son lentas y burocráticas y ralentizan la cadena productiva, pero, sobre todo, porque se están generando otros conflictos por el incumplimiento de pagos a proveedores y la falta de capacidad logística.

Es evidente que, en la actual situación de la economía, eliminar la subvención es insostenible y de alto riesgo. Tal medida podría generar el inmediato aumento del costo de los pasajes, el incremento de los precios de los productos de consumo masivo y con ello una grave crisis social. Otras alternativas como el incremento progresivo, no evitarán la reacción pública por el temor y la incertidumbre que se producirá, y la discriminación por sectores tendrá iguales o peores consecuencias.

Un control más efectivo del contrabando, el aumento de la producción de biocombustible y la mayor importación de crudo para refinación, son medidas que se deben profundizar en el corto plazo, pero sobre todo debiera disminuirse la presión sobre el precio de los carburantes, y buscar el ahorro también en otras áreas que están debilitando “el físico económico”, como el sostenimiento de la excesiva burocracia, los gastos en empresas deficitarias, el aumento del servicio de la deuda externa o la propaganda millonaria.

Sin duda que habrá que debatir el tema de las subvenciones, pero en condiciones y momentos diferentes; en el marco de una política económica que involucre las cuestiones, las variables y los asuntos pendientes y con la claridad de que las consecuencias de los ajustes tiene que asumirlas el Estado que generó el problema y no la ciudadanía que los padece.

 

Columnas de RONALD NOSTAS ARDAYA

10/09/2025
Hace algunas semanas, la mina Tres Amigos, operada por el Grupo Sinchi Wayra, fue cercada violentamente por más de 800 personas que intentaban apoderarse del...
03/09/2025
Los resultados de las elecciones del 17 de agosto han sido categóricos. El 94% de la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) está ahora en poder de partidos...
27/08/2025
Tras las elecciones del 17 de agosto, Bolivia se encamina a una segunda vuelta con dos visiones opuestas para enfrentar la crisis económica. La primera...
20/08/2025
El 17 de agosto de 2025 y tras 20 años de controlar la vida política, económica e institucional del país, el Movimiento al Socialismo sufrió una derrota...
13/08/2025
Este domingo 17 de agosto, los bolivianos acudiremos a las urnas no solo para elegir a un nuevo presidente; estaremos decidiendo el rumbo de nuestro país...

Más en Puntos de Vista

En Portada
Santa Cruz fue declarada en emergencia departamental por los incendios forestales mediante del Decreto Departamental 505, anunció este viernes el secretario de...
La Cámara de Diputados aprobó en la madrugada de este viernes el proyecto de ley que establece la suspensión temporal de embargos y el diferimiento de créditos...

En el marco de las investigaciones de la presunta paternidad del presidente Luis Arce con una exfuncionaria, la prueba de ADN, que estaba fijada para este...
A  pocas horas de la firma del acuerdo de mutuo respeto entre el Tribunal Supremo Electoral (TSE) y los partidos habilitados para el balotaje  del  19 de...
El viceministro de Régimen Interior y Policía, Jhonny Aguilera, confirmó que el ciudadano brasileño Sérgio Luiz de Freitas, alias ‘Mijão’, utilizó...
El pasado 3 de agosto, un joven fue brutalmente golpeado en puertas de la discoteca Santa la Diabla, en La Paz. La hermana de la víctima dijo que lo quisieron...

Actualidad
El Defensor del Pueblo, Pedro Callisaya, exigió a las autoridades judiciales, municipales y a la Policía Boliviana...
Las autoridades y ciudadanos dieron inicio este viernes a los actos por el 120 aniversario de fundación de la provincia...
Los organismos internacionales advierten que las recientes decisiones judiciales “representan un retroceso” y pueden...
Santa Cruz fue declarada en emergencia departamental por los incendios forestales mediante del Decreto Departamental...

Deportes
El director técnico de la Selección boliviana de fútbol, Óscar Villegas, terminó de cerrar las puertas a un posible...
La Conmebol anunció ayer que la Final Única de la Copa Sudamericana 2025 no se jugará en Santa Cruz, en el estadio...
La clasificación de Bolivia al repechaje clasificatorio al Mundial alegró y desató la fiesta en Bolivia, también...
La Conmebol acaba de informar que la sede de la final de la Copa Sudamericana ya no será el estadio Ramón Tahuichi...

Tendencias
El vehículo explorador de la NASA, Perseverance, ha descubierto rocas en un canal de río seco en Marte que podrían...
Con el propósito de eliminar la transmisión de VIH, sífilis, chagas y hepatitis B de la madre gestante al recién nacido...
Un equipo de investigadores ha dado un paso innovador en el campo de la biomedicina al desarrollar microrrobots a...
Coca Cola fue elegida por quinto año consecutivo como la marca de consumo masivo más elegida en Argentina, según el...

Doble Click
El Encuentro Histórico sobre los "Archivos de la Independencia: memoria y desafíos en el camino al Bicentenario" reunió...
En medio de gran expectativa, Cochabamba se apresta a vivir la última etapa del XVII Festival de Teatro Bertolt Brecht...
Bad Bunny encabeza la lista de finalistas a los Premios Billboard de la Música Latina 2025 con 27 menciones,...
De un tiempo a esta parte, los escritores bolivianos están adquierndo más rodaje internacional, producto del buen...