Las trampas de la subvención

Columna
Publicado el 06/12/2023

Los problemas recientes en la provisión de diésel y gasolina en el país, sumados al debilitamiento progresivo del sector hidrocarburos, la disminución de los ingresos fiscales y la escasez de dólares para la importación, han abierto el debate público sobre la pertinencia de sostener la subvención a los carburantes.

En sus inicios, en 2000, el congelamiento de precios de los combustibles fue una medida política para controlar tensiones sociales y asegurar la estabilidad del Gobierno de entonces. Sin embargo, al no haberse modificado y al desligarse del precio internacional del petróleo, comenzó a generar distorsiones significativas, aunque también se convirtió en una variable importante para fortalecer la producción y frenar la inflación. La medida pudo ser efectiva y hasta eficiente en su momento, pero hoy se ha convertido en el problema económico más grave para la gestión.

En una reciente declaración, el presidente Luis Arce afirmó que “pagamos un precio descomunal” por la dependencia de la importación de diésel y gasolina, y días después sostuvo que el Gobierno mantendrá la subvención “mientras tengamos el físico económico para hacerlo”. Aunque en mayo pasado, el mandatario ya había adelantado que el objetivo de su Gobierno era “llegar (al 2025) con un país que no esté subvencionando los hidrocarburos”, es la primera vez que pone en condicional la estabilidad de su precio al público.

La sola mención del tema ya ha generado varias reacciones. Algunos actores políticos han abogado por la suspensión completa de la medida; entidades de investigación proponen levantarla a algunos sectores, eliminarla de forma gradual o mantenerla solo para el transporte público; y dirigentes de organizaciones sociales se oponen a cualquier cambio en la política de subvenciones e incluso rechazan debatir el asunto.

El problema se ha agravado por el incremento del contrabando, la elevación de la demanda y la presión sobre las cuentas fiscales. En 2016, el subsidio a la gasolina y al diésel tuvo un costo de 204 millones de dólares para el Estado; en 2023 subió a 1.091 millones y para 2024 se presupuestan 1.400 millones. El incremento es casi exponencial y el monto para el próximo año puede variar según el precio internacional del petróleo, que YPFB estima en 70 dólares el barril, aunque agencias internacionales e incluso la OPEP+ consideran que oscilará entre 80 y 90 dólares.

Por su lado, el aumento de la demanda tiene que ver con el incremento del parque automotor que según datos oficiales aumentó de 1,4 millones de unidades en 2014 a 2,5 millones en 2022; esto sin considerar la cantidad de motorizados ingresados de manera irregular, sin registro, cuya cantidad estaría entre 300.000 y 500.000 unidades.

Finalmente, al existir una diferencia tan grande de precios de carburantes con todos los países vecinos, el contrabando es inevitable. Fuentes del Gobierno estiman que cada año cerca de 250 millones de dólares en carburantes subvencionados se desvían al contrabando y la especulación interna y, aunque en los últimos meses se ha desplegado una campaña intensiva para combatir estos delitos, el resultado sigue siendo mínimo en comparación con la pérdida.

La estrategia que ha adoptado el Gobierno para enfrentar el problema no ha sido suficiente debido a que las medidas son lentas y burocráticas y ralentizan la cadena productiva, pero, sobre todo, porque se están generando otros conflictos por el incumplimiento de pagos a proveedores y la falta de capacidad logística.

Es evidente que, en la actual situación de la economía, eliminar la subvención es insostenible y de alto riesgo. Tal medida podría generar el inmediato aumento del costo de los pasajes, el incremento de los precios de los productos de consumo masivo y con ello una grave crisis social. Otras alternativas como el incremento progresivo, no evitarán la reacción pública por el temor y la incertidumbre que se producirá, y la discriminación por sectores tendrá iguales o peores consecuencias.

Un control más efectivo del contrabando, el aumento de la producción de biocombustible y la mayor importación de crudo para refinación, son medidas que se deben profundizar en el corto plazo, pero sobre todo debiera disminuirse la presión sobre el precio de los carburantes, y buscar el ahorro también en otras áreas que están debilitando “el físico económico”, como el sostenimiento de la excesiva burocracia, los gastos en empresas deficitarias, el aumento del servicio de la deuda externa o la propaganda millonaria.

Sin duda que habrá que debatir el tema de las subvenciones, pero en condiciones y momentos diferentes; en el marco de una política económica que involucre las cuestiones, las variables y los asuntos pendientes y con la claridad de que las consecuencias de los ajustes tiene que asumirlas el Estado que generó el problema y no la ciudadanía que los padece.

 

Columnas de RONALD NOSTAS ARDAYA

13/08/2025
Este domingo 17 de agosto, los bolivianos acudiremos a las urnas no solo para elegir a un nuevo presidente; estaremos decidiendo el rumbo de nuestro país...
06/08/2025
Este 6 de agosto de 2025, Bolivia cumple 200 años como república. Dos siglos de historia que no transcurrieron con la tranquilidad de un sueño patriótico...
30/07/2025
Las elecciones de 2025 son, posiblemente, las más inciertas e irregulares en el plano político, pero las más abiertas y transparentes en el ámbito...
23/07/2025
En 2002, Gonzalo Sánchez de Lozada ganó las elecciones con un margen muy estrecho. El voto se había dispersado entre cuatro fuerzas principales: el MNR con...
16/07/2025
Una de las reformas urgentes que deberá encarar la próxima gestión de gobierno es la transformación del actual sistema de fiscalización y control social....

Más en Puntos de Vista

19/08/2025
ROBERT BROCKMANN
18/08/2025
PAÍS CON ARRITMIAS
CECILIA VARGAS VÁSQUEZ
18/08/2025
EL SATÉLITE DE LA LUNA
FRANCESCO ZARATTI
17/08/2025
LA CURVA RECTA
AGUSTÍN ECHALAR ASCARRUNZ
17/08/2025
En Portada
La sorpresiva victoria del binomio del Partido Demócrata Cristiano (PDC), Rodrigo Paz Pereira y Edman Lara Montaño, responden al responde a un voto de castigo...
Unidad Cívica Solidaridad (UCS) y Acción Democrática Nacionalista (ADN), perderán su personería jurídica, según los datos, al 95,41 %, del Sistema de...

El Tribunal Supremo Electoral culminó el conteo de votos en el exterior y dio como ganador al Partido Demócrata Cristiano (PDC) de Rodrigo Paz con el 28,10% de...
La Misión de Observación Electoral (MOE) de la Organización de Estados Americanos (OEA) presentó ayer su informe sobre las elecciones generales en Bolivia, en...
Con el 51,25% del cómputo oficial, a las 19:00 de este viernes, Paz registraba el 30,36% y Quiroga el 29,62% de votos. En el tercer lugar aparece Samuel Doria...
Tras conocerse los resultados preliminares del Tribunal Supremo Electoral (TSE), que le dan la victoria en las elecciones generales, pero no con la mayoría...

Actualidad
Los observadores electorales europeos sostuvieron más de 100 reuniones con autoridades, representantes de la sociedad...
El Tribunal Supremo Electoral culminó el conteo de votos en el exterior y dio como ganador al Partido Demócrata...
El alcalde suplente Diego Murillo tomó hoy la decisión de apartar de la administración municipal a la directora del...
Los ahora excanditatos a la presidencia, representantes de partidos y figuras políticas aceptaron los resultados...

Deportes
Wilstermann ha convocado a socios e hinchas del club a una conferencia de prensa a realizarse hoy a las 18:00 en la que...
Con una lista de 26 o 27 jugadores y con dos invitados más, así se dará a conocer la nómina de futbolistas para los dos...
Con un mensaje de unidad y respaldo entre todos los componentes del club Bolívar, se trasladaron ayer a Cusco con la...
Conrrado Moscoso conquistó en Chengdu, China, en los Juegos Mundiales de Ráquetbol, el título que le faltaba al ganar...

Tendencias
El Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos de España (CGCOF) ha advertido que los inhibidores de la...

Doble Click
No soy de abandonar lecturas de autores tras un desliz, a veces las segundas oportunidades son las que valen, y...
17/08/2025 Cultura
Con el propósito de fortalecer el ecosistema de emprendimiento tecnológico en Bolivia, el martes pasado se desarrolló...
La hipertensión arterial en adultos en Cochabamba —conocida también como “presión alta”— es una de las enfermedades...
La escritora boliviana Melissa Sauma Vaca participará en el Festival Latinoamericano de Poesía en el Centro , quetendrá...