Tres grandes desafíos y oportunidades para 2024

Columna
BUSCANDO LA VERDAD
Publicado el 06/01/2024

Si alguien me preguntara cuáles son los tres grandes desafíos que debe encarar Bolivia en la gestión 2024, en los ámbitos económico y social, para mejorar la calidad de vida de la población, respondería categóricamente y sin vacilar: 1) cuidar la estabilidad de precios, 2) crecer mucho más, 3) generar empleos formales, interconectando estos aspectos de manera virtuosa, como paso a explicar.

En primer lugar, mantener la estabilidad de precios es primordial, porque de no ocurrir esto, no solo la economía popular sino también la actividad productiva, se verían afectadas por el incremento del costo de los bienes y servicios, así como de los factores de producción, algo que en la práctica ya viene ocurriendo, si bien el impacto aún no es perceptible porque las subvenciones, controles de precios y el contrabando moderan en gran parte la inflación.

En segundo término, está el desafío de subir la tasa de crecimiento del producto interno bruto para recuperar el “tiempo perdido” entre 2020 y 2022, siendo que la tasa neta de expansión de la economía boliviana desde el año de la pandemia hasta la gestión pasada ha sido prácticamente cero, mientras que la población ha continuado su crecimiento vegetativo, lo que en otras palabras significa que, en términos reales, se ha frenado el crecimiento que, por cierto, ya era bajo en 2019 —apenas 2,2%— esperándose para este año un 2,7%.

En tercer lugar, está la gran, la enorme, oportunidad de que —siguiendo la consigna de producir bienes y servicios hasta que sobreabunden en el mercado interno— este proceso permita no solamente mantener precios bajos, sino además, generar de forma masiva empleos formales, bien remunerados y sostenibles en el tiempo, algo que cambiaría la vida de la gente para bien, dándoles dignidad, permitiéndoles realizarse como seres humanos y lograr su desarrollo personal.

Ahora, si me consultaran si todo aquello será fácil o difícil de alcanzar, contestaría, sin dudar, que el lograrlo es mucho menos difícil de lo que se piensa y mucho más fácil de lo que se imagina. ¿Por qué digo esto? Porque cuando la visión para hacer algo es clara, cuando existe la determinación de hacerlo, y, cuando las condiciones objetivas apuntan a pensar que es posible, más de la mitad del trayecto ya está recorrido y solo resta traducir los objetivos en metas.

Las interrogantes que seguramente surgirían, con esperanza para unos y escepticismo, para otros, podrían ser: ¿Cómo se haría? ¿Quién lo haría? ¿Por qué se haría?

El cómo hacerlo, es fácil de responder: invirtiendo más, no hay mejor posibilidad de hacerlo que aumentando la capacidad de producción.

En cuanto a quién lo haría, la contestación es también sencilla: los empresarios.

Finalmente, respecto al por qué lo harían, la respuesta tiene que ver con su razón de ser. Así como en el burócrata está el trabajar en una oficina, y en el obrero, emplearse en una compañía, en el empresario el invertir está en sus genes. Arriesgar para ganar es su leitmotiv, y la consecuencia: aumentar la oferta de bienes y servicios, contribuir al crecimiento de la economía formal y legal, a la vez que genera empleo.

Pero, no es que el empresario deba o pueda hacerlo todo solo, ya que, para lograr tan importantes tareas, el Estado —mediante los órganos Ejecutivo, Legislativo y Judicial— deberá ser un actor fundamental, propiciando las condiciones necesarias para ello, por ejemplo, garantizando la seguridad jurídica, un botón basta de muestra.

¿Cómo lograr que un país tenga alimentos garantizados a precios accesibles y que al mismo tiempo crezca y genere empleos de calidad para sus ciudadanos? ¡Simple! Dando condiciones a los productores del agro para que hagan lo que saben, lo que pueden y lo que quieren hacer: invertir por su cuenta y riesgo, y producir abundantemente para abastecer en demasía el mercado interno y exportar cuantiosos excedentes. La sobreproducción traerá como efecto tres resultados: abundancia de alimentos a precios económicos, divisas por la agroexportación y empleos e ingresos para la población de un país autosuficiente y agroexportador.

El corolario sería estabilidad de precios en el país; crecimiento del PIB por encima de lo que lo sería si solo se basara en satisfacer la demanda interna y, lo mejor de todo: muchas, muchísimas familias, felices con tal situación y no solo en el campo, sino, en sectores impactados por su efecto multiplicador a lo largo de una extensa cadena productiva donde los jefes de hogar tendrían empleos e ingresos garantizados.

Lo dicho suena tan, pero tan sencillo, que hasta parece imposible, pero no lo es. Sin embargo, lo sencillo puede tornarse complejo a la vez. Será sencillo si se imita a países exitosos donde el trabajo público-privado permite buenos resultados; pero se tornará complejo si no hay la buena voluntad de los administradores del Estado para permitir “hacer”, empezando, por ejemplo, por algo tan básico como garantizar la seguridad jurídica a quienes invierten en el país.

 

El autor es economista, magíster en comercio internacional y gerente del IBCE

Ha votado 'Sorprendido'. ¡Gracias por su voto!

Columnas de GARY ANTONIO RODRÍGUEZ

16/01/2025
La preocupación por el alza generalizada de precios en la economía boliviana está en boca de todos, a la par de que las explicaciones y elucubraciones sobre...
05/12/2024
Cuando hablamos del avasallamiento de predios productivos en el campo, nos referimos a gente que, haciendo uso de la fuerza y la violencia, afrenta a la ley...
28/11/2024
La inseguridad jurídica y el irrespeto de los derechos de propiedad provocan el decremento de la inversión, la producción y el empleo, y además facilitan que...
21/11/2024
Se había dicho que el año 2024 iba a ser complicado para el país en lo económico, político y social, pero ¿alguien se imaginó por todo lo que íbamos a pasar...

Más en Puntos de Vista

SECRETO A VOCES
NELSON PEREDO
23/05/2025
LA LUZ Y EL TÚNEL
RÓGER CORTEZ HURTADO
23/05/2025
BUSCANDO LA VERDAD
GARY ANTONIO RODRÍGUEZ
22/05/2025
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
22/05/2025
BITÁCORA DEL BÚHO
RUDDY ORELLANA V.
22/05/2025
En Portada
El presidente del Tribunal Constitucional, Gonzalo Hurtado, informó este viernes que la Sala Plena determinó que ninguno de los recursos judiciales en curso...
Ante el alza de precios y escasez de productos, como el aceite en mercados de Bolivia, el ministro de Desarrollo Rural, Yamil Flores, informó que el Gobierno...

Luego de que diferentes actores políticos llamaron a movilizaciones por el conflicto de las candidaturas, el ministro de Gobierno, Roberto Ríos, alertó que...
El exvicepresidente Álvaro García Linera afirmó que le "aburre" hablar con Evo Morales y Luis Arce y que ha perdido el contacto con ellos. Expresó esos...
Ante la presentación de 10 recursos interpuestos ante la justicia contra frentes políticos que participan en los comicios de agosto, el Tribunal Supremo...
Ante el descenso de las temperaturas, la Dirección Departamental de Educación de La Paz confirmó la vigencia del horario de invierno en las unidades educativas...

Actualidad
Día a día el frío se acentúa en la capital potosina como en las provincias y comienzan a reportarse los efectos...
Tigo Bolivia afianza su liderazgo en reputación corporativa en Bolivia. En la edición 2024 del ranking Merco Empresas y...
El presidente del Tribunal Constitucional, Gonzalo Hurtado, informó este viernes que la Sala Plena determinó que...
Ante el alza de precios y escasez de productos, como el aceite en mercados de Bolivia, el ministro de Desarrollo Rural...

Deportes
La Federación Boliviana de Fútbol (FBF) informó este viernes la escala de precios de las entradas par el partido entre...
Hugo Dellien no superó la ronda de semifinales del Macedonia Open al caer este viernes con el británico Jay Clarke: 7-6...
Wilstermann vuelve a sonreír en la cancha tras su último triunfo ante Nacional Potosí en la Villa Imperial donde pudo...
The Strongest apretó los puños y con nueve hombres logró un meritorio empate de visitante con Totora-Real Oruro (2-2),...

Tendencias
"El Uchu en Padilla. Crianza mutua del ají nativo" es el nuevo catálogo del Museo Nacional de Etnografía y Folklore (...
Los testigos de Jehová conmemoran en 2025 los ochenta años de su presencia en el país y el inicio de la enseñanza...
La Secretaría Departamental de la Madre Tierra de Pando prepara actividades para el jueves 22 de mayo "Día del Jaguar...
Un equipo de cirujanos de Keck Medicine de la Universidad del Sur de California (USC) y de UCLA Health de la...

Doble Click
El grupo musical Morat, formado por Juan Pablo Isaza Piñeros, Juan Pablo Villamil Cortés, Simón Vargas Morales y Martín...
El fotógrafo franco-brasileño Sebastião Salgado, famoso por su inmensa obra que retrata la vida silvestre, los paisajes...
Tupay, una de las agrupaciones más emblemáticas de la música nacional, rendirá mañana (20:00) homenaje a las madres...
La escritora y periodista boliviana Pilar Pedraza Pérez del Castillo recibirá el Premio Internacional de Poesía...