Perpetuidad de la muerte

Columna
Publicado el 29/01/2024

El Cementerio General de Cochabamba tiene inusitado movimiento. Los jardines y la infraestructura están mejorando, pero también es evidente la tensión de los usuarios en las oficinas. Algunos no pueden ponerse al día, otros reclaman que no les permiten inhumar a sus muertos, otros tramitan apresuradas exhumaciones. La mayoría tiene sitios adquiridos a perpetuidad desde hace muchos años, pero ahora recibe presiones para presentar documentos, “regularizar” o tramitar una readjudicación. Hay inquietud y molestia por el deseo de reinventar la perpetuidad cuya historia, sin embargo, es bastante larga.

Hace algún tiempo el arquitecto Carlos Lavayén publicó El Cementerio General de la ciudad de Cochabamba. Es un libro muy interesante, pues permite mirar a nuestra ciudad desde una perspectiva poco frecuente: la de nuestra relación con los muertos.

El cementerio de Cochabamba fue creado en los primeros años de la república. Hasta entonces, las familias enterraban a sus muertos fundamentalmente en las iglesias. Según relata Lavayén, el Obispo de Cochabamba consideraba que llevarlos lejos de las iglesias era faltar el respeto a los muertos. Fue difícil imponer una normativa con protocolos de sanidad, novedosos en un tiempo en el que se despedía a los difuntos paseando cadáveres en fiestas populares.

Desde el inicio, se buscó promover el establecimiento de mausoleos familiares, vendiendo pequeñas parcelas de terreno para que se construyeran espacios ornamentales destinados a honrar a los muertos.

Pocos se animaron a asumir ese desafío debido a que la concesión de terrenos tenía un plazo limitado. No era lógico invertir en construcciones donde debían reposar los muertos si a los 100 años se iba a suspender ese reposo.

De ese modo, ya desde el segundo reglamento del cementerio, aprobado a los pocos años, se estableció que la transferencia de sitios, terrenos o nichos, sea “a perpetuidad”, garantizando que la municipalidad respetaría el carácter perpetuo de la muerte.

La palabra perpetuo proviene del latín perpetuum y quiere decir precisamente un continuo que no cesa, algo perenne, que dura “para siempre”. A partir de ese momento las familias comenzaron a construir mausoleos y criptas y la propia municipalidad levantó nichos para depositar restos mortales y honrarlos “a perpetuidad”.

De ahí proviene un conjunto arquitectónico que puede resultar también, como lo hace notar Lavayén, en un atractivo turístico por los mausoleos y por la historia que representan los nombres de escritores, artistas, políticos, profesionales y personalidades que sirvieron a su comunidad y cuyos restos reposan en ese lugar. 

En los reglamentos que regularon el funcionamiento del cementerio se mantuvo el compromiso municipal de otorgar sitios “a perpetuidad”, tanto si se trataba de espacios para criptas o mausoleos, construidos por las familias, como de nichos, construidos por la Alcaldía. Y también se reconocía el derecho de los descendientes a utilizar esos sitios sin otra limitación que la física. Es decir que en los sitios “a perpetuidad” se podía depositar a tantos restos como pudieran caber en ellos. 

En los últimos siglos, no ha cambiado el significado de la palabra perpetuidad. Los diccionarios etimológicos, ideológicos, enciclopedias y diccionarios de la Real Academia de la Lengua definen de la misma manera a lo largo de los años la palabra “perpetuidad”. Por lo tanto, las adjudicaciones “a perpetuidad” implicaron transferencias definitivas, si no de la propiedad plena, sí de los derechos de utilizar dichos espacios de acuerdo a las normas de sanidad, limpieza y conservación física que rigen el funcionamiento de un Cementerio.

El año 2013, la municipalidad, gobernada en ese momento por una mayoría del MAS, aprobó un nuevo reglamento. Algunos concejales, entusiasmados por su nueva Constitución, plantearon que ya no podían venderse sitios del cementerio debido a que se trataba de bienes de dominio público.

Los abogados consultados entonces, en vez de hacer notar que la CPE se refería a los recursos naturales y especialmente a los hidrocarburos, y que en todo caso podía subsanarse el problema con autorización del Legislativo, trataron de congraciarse con quienes detentaban el poder y sugirieron utilizar el concepto de usufructo, limitando las cesiones a 30 años. No les preocupó que se pudieran estar violando los derechos de los ciudadanos.

Que no puedan o quieran venderse desde el 2013, no implica que las ventas anteriores queden anuladas automáticamente. Se han generado problemas por aplicar esa norma de forma retroactiva, y ya se ha convertido en una pesada e incómoda herencia para la actual administración municipal. 

Es que no es apropiado aplicar ciegamente esa disposición. La municipalidad tiene la obligación de reconocer y cumplir los compromisos que asumió institucionalmente con los adjudicatarios y sus descendientes, respetando la “perpetuidad” de los derechos adquiridos. La municipalidad no sólo está obligada a cumplir su palabra institucional sino también la Constitución cuyo artículo 123 especifica claramente que las normas solamente pueden regir para lo venidero y no tienen ni pueden tener carácter retroactivo. 

La ordenanza aprobada el 2013 no puede cambiar unilateralmente las relaciones contractuales que se establecieron entre las familias y la municipalidad antes de esa fecha. Si se hicieron compromisos a perpetuidad, a perpetuidad deberá cumplirlos. Esta será la medida de la seguridad jurídica prometida por el Alcalde.

 

El autor es investigador en el Centro de estudios de la realidad económica y social (Ceres)

Ha votado '¡Me gusta!'. ¡Gracias por su voto!

Columnas de ROBERTO LASERNA

21/11/2022
En el gigantesco y entusiasta cabildo del domingo 13 de noviembre en Santa Cruz, el Presidente del Comité Cívico preguntó a la multitud si estaba de acuerdo...
19/10/2022
En un reciente Diálogo organizado por el Grupo “Marcos Escudero” se trató la situación de los hidrocarburos en Bolivia y sus perspectivas. Expusieron el tema...
13/09/2022
En la sesión de Diálogos al Café que organiza el grupo Marcos Escudero tuvimos el viernes 9 de septiembre la visita de los más altos responsables de...
20/07/2022
El Gobierno puede evitar la indemnización de 105 millones de dólares establecida por el CIADI si negocia con el Banco Bilbao Vizcaya Argentaria, principal...

Más en Puntos de Vista

10/08/2025
LA MADRIGUERA DEL TLACUACHE
DANIELA MURIALDO LÓPEZ
10/08/2025
CARTUCHOS DE HARINA
GONZALO MENDIETA ROMERO
10/08/2025
MIRADA PÚBLICA
JAVIER VISCARRA VALDIVIA
10/08/2025
LA CURVA RECTA
AGUSTÍN ECHALAR ASCARRUNZ
10/08/2025
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
10/08/2025
En Portada
Será el martes 12, en El Alto y lo transmitirá RTP. Cuatro candidatos confirmaron su participación: Andrónico Rodríguez (Alianza Popular), Eduardo del Castillo...
La Cédula de Identidad es indispensable para votar el domingo. Los jurados electorales aceptarán las caducadas, pero solo desde hace un año.

El arzobispo de Santa Cruz, monseñor René Leigue, rechazó este domingo las insinuaciones de votar nulo y las actitudes de indiferencia frente a los candidatos...
La sesión había sido declarada en cuarto intermedio el 9 de julio. Su agenda contiene el tratamiento del contrato con la empresa rusa Uranium One Group para la...
El programa UNO DECIDE, de la Red Uno, presentó este 10 de agosto los resultados de la Gran Encuesta Nacional de Intención de Voto para conocer quiénes son los...
Pendientes vertiginosas, vientos que hacen perder el equilibrio, miles de metros de ascenso y pedalear por uno de los sectores más peligrosos del mundo son las...

Actualidad
La sesión había sido declarada en cuarto intermedio el 9 de julio. Su agenda contiene el tratamiento del contrato con...
Será el martes 12, en El Alto y lo transmitirá RTP. Cuatro candidatos confirmaron su participación: Andrónico Rodríguez...
La Cédula de Identidad es indispensable para votar el domingo. Los jurados electorales aceptarán las caducadas, pero...
La misión europea tendrá unos 130 miembros, 50 llegaron el fin de semana y se están capacitando. La de OEA tiene 87 de...

Deportes
Bolívar reanudó ayer los entrenamientos –tras golear el sábado a Real Tomayapo– en sus predios de Ananta con la mira...
Aurora cosechó su tercera derrota consecutiva, la séptima en el torneo “todos contra todos”, tras caer por la mínima...
El destino le jugó una mala pasada al motociclista cochabambino David Wilfredo Villarroel Esteban, quien falleció el...
Miguel Terceros estará disponible para la Selección nacional a partir del 24 de este mes. Un día antes su equipo, el...

Tendencias
Una nueva resolución en la provincia de Mendoza, Argentina, endureció los controles sobre las familias "antivacunas":...

Doble Click
En pleno avance de su gira mundial +Pretty +Dirty World Tour, el cantante colombiano Maluma ha protagonizado un momento...
Según datos recientes de Unicef, la OMS y la FAO, la región ha incrementado en diez puntos porcentuales la lactancia...
Univalle, el colegio Cristo Rey y el Ballet Folklórico Cochabamba destacan en la cartelera cultural cochabambina en la...
Mónica Rodríguez Escritora Briseida (Bris) y Álvaro se conocieron de niños, y junto con Peny, la hermana de Bris, y...