Aniversario de la Constitución

Columna
Publicado el 04/02/2024

El proceso constituyente que elaboró la actual Constitución boliviana concluyó con el referéndum aprobatorio de fecha 25 de enero de 2009, y su promulgación el 7 de febrero del mismo año. Fue un proceso político traumático, complejo y violento, y que, contra todo pronóstico y previsión legal y administrativa, duró tres años. La Asamblea Constituyente proclamaba tener poderes absolutos e ilimitados cuando, en realidad, sólo podía ejercer una potestad delegada con una función determinada, como era la de redactar un proyecto de Constitución. Los legisladores utilizaban indistintamente Poder Constituyente y Asamblea Constituyente, confundiendo así al titular de la soberanía con sus representantes. 

Los oficialistas calificaban a la Asamblea Constituyente de “originaria, plenipotenciaria”, y otros términos parecidos, que siempre fueron contrarios a su naturaleza jurídica. La Ley especial 3464 de 6 de marzo de 2006, reguló el proceso constituyente y sufrió varias modificaciones. Y como una evidencia de que esta Asamblea Constituyente no era soberana, originaria ni plenipotenciaria, ni podía suplantar al soberano, la normativa tenía previsto que, en caso de no aprobarse por mayoría absoluta el nuevo texto de la Constitución, continuaba en vigencia la Constitución ordenada mediante Ley N° 2650 de fecha 13 de abril de 2004 y la Ley de 6 de julio de 2005.

En realidad, este extremo estuvo a punto de ocurrir, ya que los asambleístas no sólo llegaron a polarizar entre los movimientos sociales aglutinados en el Movimiento al Socialismo (MAS) de Evo Morales, y la oposición política representada por Podemos (Poder Demócrata y Social) del expresidente Jorge Quiroga y otras fuerzas menores, sino que pretendían que la Asamblea Constituyente de 2006-2009 fuera soberana, originaria y plenipotenciaria. Por tanto, el oficialismo buscaba ejercer un poder absoluto por encima de los tres poderes del Estado y la propia Ley de convocatoria o ente convocante. 

El original proyecto hegemónico del gobierno del MAS se facilitó en la medida en que no sólo se había liquidado militarmente a la oposición y concentrado el poder en el Órgano Ejecutivo, sino además porque había que terminar (o profundizar) la división política y territorial entre la “media luna” (ubicada en el oriente boliviano) y el gobierno de Evo Morales. 

Pero los problemas de la Asamblea no sólo fueron “domésticos”, sino que implosionaron cuando Sucre reclamó la capitalía plena, con el regreso de los poderes Ejecutivo y Legislativo, que funcionan en La Paz. Este pedido causó un verdadero terremoto político y un estallido de violencia, que obligó a cambiar de sede y prácticamente los asambleístas huyeron del centro de la ciudad y se refugiaron en La Glorieta. Y después terminaron escapando a Oruro, donde fueron suficientes alrededor de 16 horas continuas para aprobar los 411 artículos del texto constitucional. Y lo más curioso no fue la aprobación del texto en tiempo récord, sino que no se sabe qué texto finalmente se aprobó: si el redactado por las comisiones y los propios asambleístas, o un texto introducido en la oscuridad de la noche y en medio de bayonetas y fusiles.

En realidad, varios asambleístas sostienen que el texto constitucional difundido entre finales de diciembre de 2007 y febrero de 2008, es un documento apócrifo si se lo compara con los informes originales de mayoría y minoría redactado por las 21 comisiones hasta julio de 2007. En concreto, los asambleístas del MAS Marcela Revollo y Santos Ramírez sostienen que el texto sancionado en Oruro era diferente al aprobado el 24 de noviembre en el Liceo Militar Edmundo Andrade de Sucre.

Sin embargo, lo más aberrante fue que la Asamblea Constituyente terminó subordinada al entonces Congreso Nacional (que tanto criticaban y denostaban los asambleístas del MAS), donde un reducido número de constituyentes y parlamentarios (no llegaban a 10), terminaron el 21 de octubre de 2008 firmando un Pacto que permitió realizar “ajustes” al texto constitucional, según la Ley N° 3942 de 21 de octubre de 2008. De ahí que la actual Constitución Política del Estado concluyó siendo sancionada en el ex Congreso Nacional, que hizo de “partero” constitucional, previo pacto político de por medio.

Columnas de WILLIAM HERRERA ÁÑEZ

26/04/2024
Las comisiones mixtas de Constitución y de Justicia Plural suspendieron la preselección de candidatos a las judiciales hasta tanto se conozcan los fallos de...
15/04/2024
El siglo XXI comenzó auspicioso para los derechos del niño, niña y adolescente boliviano porque no sólo se avanzó en su reconocimiento legal y constitucional...
09/04/2024
En la plataforma digital “Entre Líneas”, Gary Prado Araúz, recordó la ejecución extrajudicial que terminó con la vida de Eduardo Rózsa Flores, Arpad...
26/03/2024
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ha vuelto a radiografiar al sistema de la justicia boliviana y ha puesto el acento en los desafíos...

Más en Puntos de Vista

SECRETO A VOCES
NELSON PEREDO
23/05/2025
LA LUZ Y EL TÚNEL
RÓGER CORTEZ HURTADO
23/05/2025
BUSCANDO LA VERDAD
GARY ANTONIO RODRÍGUEZ
22/05/2025
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
22/05/2025
BITÁCORA DEL BÚHO
RUDDY ORELLANA V.
22/05/2025
En Portada
Hay al menos 10 acciones judiciales que buscan frenar las elecciones generales del 17 de agosto.
Ante el número de recursos legales presentados contra organizaciones políticas, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) exhortó este jueves a los jueces...


Actualidad
Este jueves se registraron enfrentamientos en la comunidad de Cantumarca (Potosí), horas después de que se declaró...
Hay al menos 10 acciones judiciales que buscan frenar las elecciones generales del 17 de agosto.
Ante la escasez de combustible que afecta al país, la Alcaldía de Cochabamba informó que está priorizando el uso de...

Deportes
El deportista boliviano Rudolf Knijnenburg se acomodó en el Top 100 del ranking mundial de la Federación Internacional...
Hugo Dellien se clasificó para las semifinales del Macedonia Open. Este jueves venció en cuartos de final al polaco...
Bolivia definió su equipo para afrontar el Grupo III de la Zona Americana de la Copa Davis en Costa Rica. Murkel...
El plantel de FC Universitario resignó dos puntos valiosos de casa tras empatar ayer a un gol (1-1) con Oriente...

Tendencias
"El Uchu en Padilla. Crianza mutua del ají nativo" es el nuevo catálogo del Museo Nacional de Etnografía y Folklore (...
Los testigos de Jehová conmemoran en 2025 los ochenta años de su presencia en el país y el inicio de la enseñanza...
La Secretaría Departamental de la Madre Tierra de Pando prepara actividades para el jueves 22 de mayo "Día del Jaguar...
Un equipo de cirujanos de Keck Medicine de la Universidad del Sur de California (USC) y de UCLA Health de la...

Doble Click
La escritora y periodista boliviana Pilar Pedraza Pérez del Castillo recibirá el Premio Internacional de Poesía...
Al igual que se cronometran los minutos de aplausos que recibe cada una de las películas que participa en la Sección...
El laureado autor francés Philippe Claudel es el primer invitado internacional de la Feria Internacional del Libro de...
Woody Allen, con 89 años, publicará en agosto su primera novela, ¿Qué pasa con Baum?, la historia del escritor judío...