Crisis climática y la COP28 en Dubái

Columna
Publicado el 14/02/2024

El fenómeno del cambio climático y la crisis climática constituyen los retos más importantes que enfrenta la humanidad porque trascienden el sistema climático e involucran a la integralidad del sistema ecológico y social. Escenario en el que se desarrolló la última reunión de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (Cmnucc), en diciembre, la COP28 en Dubái, Emiratos Árabes Unidos. Sede que tuvo muchas críticas, ya que se trata de un país con gran poder en el negocio petrolero cuando un tema clave en la ambición climática pasa por poner fin a combustibles fósiles, causantes del 75% de los gases de efecto invernadero (GEI) y 90% del dióxido de carbono, principal gas invernadero.

El cambio climático es una realidad a nivel planetario, como demuestran las olas de calor y los fenómenos extremos en todas las regiones del mundo. Al respecto, el informe de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) afirma que la temperatura media mundial registrada en 2023 se situó en torno a 1,40 (±0,12) °C por encima de la media del período 1850-1900, siendo el año más cálido de los últimos 174 años que conforman el registro.

Las rutas de la gestión y gobernanza climática son cada vez más complejas por los intereses de los negocios fósiles y las lógicas extractivistas de un modelo civilizatorio hegemónico, dominante, violento, devastador, excluyente y desigual. Situación que evidencia que el “punto de no retorno” para la humanidad y los ecosistemas planetarios está cada vez más cerca. Entendiendo éste como el punto en el que no hay vuelta atrás, es decir, donde se superan los puntos de inflexión climáticos y se desencadenan desequilibrios ecosistémicos devastadores, sumiendo al planeta y a la humanidad en escenarios de alta vulnerabilidad e incertidumbre. 

Pero cuáles son los resultados de la COP28 en Dubái y los desafíos frente a la crisis climática. Una evaluación rápida al respecto identifica que, aunque se obtuvieron algunos logros, éstos no están a la altura de la ambición climática que exige la emergencia planetaria. Se reconoció la necesidad de ir dejando los combustibles fósiles e iniciar un proceso de transición energética, pero el desafío está en superar la retórica y alcanzar acciones concretas, cuidando que sea una transición justa, desmercantilizadora de la energía, transformadora del sistema energético actual, que permita enfrentar las pobrezas e inequidades energéticas, reduzca el consumo de la  energía y no profundice el extractivismo y las falsas soluciones, como la captura y almacenamiento de carbono, energía nuclear, instrumentos de mercado y combustibles de bajas emisiones, hidrógeno verde, etc., las cuales no abordan las causas estructurales y fomentan métodos de transición inseguros e injustos.

Por otro lado, aunque se aprobó el fondo de pérdidas y daños, su financiamiento es insuficiente para los procesos de transición y adaptación en países en desarrollo; es necesario exigir el aumento de los fondos en cumplimiento a las responsabilidades y deudas históricas de los países desarrollados. El Informe sobre la Brecha de Adaptación 2023 del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma) calcula que los costos y necesidades de adaptación para los países en desarrollo están en el rango de 215.000 a 387.000 millones de dólares anuales, muy superiores a los cálculos estimados de los 100.000 millones de dólares que se discuten en las negociaciones y que aún no se han podido comprometer.

A esto se suma que los acuerdos siguen siendo no vinculantes, dejan a las acciones voluntarias de los gobiernos, a las circunstancias de los países, evidenciando que no hay compromisos ambiciosos y se subordina el clima, el planeta y la vida a los intereses y salvaguardas económicos que protegen un modelo mercantilizador, acumulador, incapaz de internalizar el riesgo que significa sobrepasar los límites naturales en un planeta finito.

Por tanto, es necesario mayor ambición climática por parte de los Estados y procesos de fortalecimiento de las ciudadanías ambientales y climáticas, que demuestren el compromiso por el cuidado y la defensa de la vida.

Ha votado 'Indignado'. ¡Gracias por su voto!

Más en Puntos de Vista

19/08/2025
ROBERT BROCKMANN
18/08/2025
PAÍS CON ARRITMIAS
CECILIA VARGAS VÁSQUEZ
18/08/2025
EL SATÉLITE DE LA LUNA
FRANCESCO ZARATTI
17/08/2025
LA CURVA RECTA
AGUSTÍN ECHALAR ASCARRUNZ
17/08/2025
En Portada
Con el 51,25% del cómputo oficial, a las 19:00 de este viernes, Paz registraba el 30,36% y Quiroga el 29,62% de votos. En el tercer lugar aparece Samuel Doria...
Tras conocerse los resultados preliminares del Tribunal Supremo Electoral (TSE), que le dan la victoria en las elecciones generales, pero no con la mayoría...

Los primeros conteos de voto difundidos por el Sistema de Resultados Electorales Preliminares (Sirepre) revelaron anoche una dispersión significativa de votos...
Hoy, 17 de agosto, 7.937.138 ciudadanos bolivianos que residen en el país y el exterior tienen la misión de acudir a las urnas para elegir al nuevo presidente...
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) inauguró hoy la jornada de votación en Bolivia, con un mensaje de su presidente en ejercicio, Óscar Hassenteufel , quien...
Los bolivianos acuden hoy a las urnas bajo la mirada atenta de 3.500 veedores nacionales e internacionales, en un despliegue inédito que busca blindar la...

Actualidad
El Tribunal Supremo Electoral culminó el conteo de votos en el exterior y dio como ganador al Partido Demócrata...
El alcalde suplente Diego Murillo tomó hoy la decisión de apartar de la administración municipal a la directora del...
Los ahora excanditatos a la presidencia, representantes de partidos y figuras políticas aceptaron los resultados...
Los ahora excanditatos a la presidencia, representantes de partidos y figuras políticas aceptaron los resultados...

Deportes
Wilstermann ha convocado a socios e hinchas del club a una conferencia de prensa a realizarse hoy a las 18:00 en la que...
Con una lista de 26 o 27 jugadores y con dos invitados más, así se dará a conocer la nómina de futbolistas para los dos...
Con un mensaje de unidad y respaldo entre todos los componentes del club Bolívar, se trasladaron ayer a Cusco con la...
Conrrado Moscoso conquistó en Chengdu, China, en los Juegos Mundiales de Ráquetbol, el título que le faltaba al ganar...

Tendencias
El Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos de España (CGCOF) ha advertido que los inhibidores de la...

Doble Click
No soy de abandonar lecturas de autores tras un desliz, a veces las segundas oportunidades son las que valen, y...
17/08/2025 Cultura
Con el propósito de fortalecer el ecosistema de emprendimiento tecnológico en Bolivia, el martes pasado se desarrolló...
La hipertensión arterial en adultos en Cochabamba —conocida también como “presión alta”— es una de las enfermedades...
La escritora boliviana Melissa Sauma Vaca participará en el Festival Latinoamericano de Poesía en el Centro , quetendrá...