Crisis económica o disputa política

Columna
Publicado el 15/02/2024

El retumbar de la música de las bandas en las calles, la algarabía de los comparseros en el Cambódromo y el ritmo de los conjuntos folklóricos en la avenida Cívica no dejaron escuchar los datos que anticipan una realidad económica más que preocupante para esta gestión, datos lanzados incluso antes del sábado de Corso en Santa Cruz y de peregrinación en Oruro.

Bolivia salía de 16 días de bloqueos carreteros por una disputa política entre dos grupos del MAS, que terminó afectando al conjunto de los bolivianos, por lo que el carnaval llegó como un bálsamo para quienes sienten el hastío de estar en medio de una guerra política ajena, entre dos personajes que lo único que buscan es poder para favorecerse del Estado.

Luego de que la calificadora internacional Fitch Ratings rebajó su calificación para Bolivia de B- a CCC o mejor dicho la más baja con un triple C, el banco estadounidense JP Morgan hizo conocer su informe sobre riesgo país al 8 de febrero de este año, situando a Bolivia como la segunda nación más riesgosa para la inversión privada en el continente, solo después de Venezuela.

En medio de las fanfarrias propias del carnaval, Luis Fernando Romero, presidente del Colegio de Economistas de Tarija y analista económico, se esforzó para alertar que esas ponderaciones negativas iban a ahuyentar las inversiones extranjeras. Dicho y hecho, el empresario Samuel Doria Medina lamentó la decisión de una importante cadena hotelera de retirarse del país por falta de dólares en el sistema financiero y el encarecimiento sin límite de la divisa estadounidense en el mercado paralelo.

Sólo para recordar, la cotización oficial del dólar es de 6,96 bolivianos. El año pasado, el Gobierno, mediante el Banco Central, dispuso un precio especial para los exportadores, lo que dio paso a un mercado paralelo que primero marcó un poco más de 7 bolivianos por cada dólar adquirido y ahora, un año después, cotiza más de 8 bolivianos, acercándose a los 9, por cada dólar, lo que supone una devaluación del boliviano de alrededor del 30%.

¿Qué ha hecho el Ejecutivo? Anunciar que cuatro instituciones —Viceministerio de Defensa del Consumidor, ASFI, BCB y Policía— intentarán controlar la compra-venta de dólares en los negocios de los librecambistas y afirmar que algunos exportadores estarían especulando con la divisa extranjera. Todo esto en medio de las serpentinas, el juego con agua y los shows carnavaleros.

Me pregunto qué otros datos más son de conocimiento del empresario Doria Medina para haber afirmado en vísperas del Carnaval que la economía boliviana ya pasó de terapia intermedia a cuidados intensivos que no sean solo la subida de la cotización del dólar en el mercado paralelo, considerado por él como el peor error que cometió el Gobierno, o la salida de inversiones extranjeras por la pésima imagen que proyecta el país.

“El año pasado fue negativo para nuestro comercio exterior, ya que fue deficitario. (…) Esto supone que generamos menos ingresos fiscales e ingreso de divisas al país, lo cual limita nuestro crecimiento económico”, resume Luis Fernando Romero.

Vuelve a la mente esa cadena de datos incontrastables de la realidad que encontraron en el carnaval un paréntesis: falta de dólares, dólar paralelo por las nubes, falta de combustibles, especulación con la gasolina y el diésel en áreas rurales, encarecimiento de los productos de la canasta básica, contrabando, narcotráfico y minería ilegal en apogeo (y como soporte de la economía nacional).

¿Cómo se oculta esta realidad? Con otra, con la del conflicto político, así sea con el riesgo de que se produzcan nuevos bloqueos que estrangulen más la maltrecha economía boliviana, aunque los ministros del área aseguren que seguiremos creciendo este 2024 y que la fase de la industrialización avanza viento en popa.

El arcismo ha venido calentando motores en los días de carnaval, poniendo en duda que los proyectos de ley 073 (de suspensión de plazos procesales en la cúpula del Órgano Judicial y Tribunal Constitucional) y 075 (de cesación de funciones de los magistrados prorrogados) se transformen en normas de plena vigencia para dar fin con la usurpación de funciones en los altos tribunales de justicia.

Volverán, entonces, los estériles debates mediáticos, las amenazas de nuevos bloqueos de caminos, las acusaciones cruzadas de traición y otros calificativos, y las maniobras para demorar el proceso de selección de aspirantes a los más altos cargos judiciales y salvar a los magistrados prorrogados, los nuevos protagonistas del ejercicio del poder.

Interesante realidad coyuntural, dirán los estrategas del Gobierno, porque sirve para poner en la trastienda la crítica realidad económica, aquella que tiende a agudizarse y no halla respuestas en la administración del otrora ideólogo del modelo económico social comunitario productivo.

 

El autor es periodista

Columnas de EDWIN CACHO HERRERA SALINAS

10/04/2025
Es probable que el despelote en las oposiciones y los oficialismos para elegir candidatos no hubiese llagado si la institucionalidad estatal y los partidos...
03/04/2025
La tiranía, la autocracia, el populismo autoritario… La corriente política que menosprecia los derechos individuales y las libertades colectivas no ha dejado...
27/03/2025
Para calmar las turbulencias en el bloque opositor que amenazan con hacer naufragar el desafío de ofrecerle al país un candidato único en las elecciones del...
06/03/2025
Pasó el Carnaval del Bicentenario y comienza la cuaresma en Bolivia y el mundo católico, con el grave estado de salud del papa Francisco como preocupación...
27/02/2025
Uno de los argumentos políticos de los jerarcas de la alcaldía de La Paz para haber allanado el camino hacia un nuevo incremento de pasajes en minibuses,...

Más en Puntos de Vista

PLIEGO DE CARGOS
MARCELO GONZALES YAKSIC
12/07/2025
20/06/2025
20/06/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
19/06/2025
BITÁCORA DEL BÚHO
RUDDY ORELLANA V.
19/06/2025
BUSCANDO LA VERDAD
GARY ANTONIO RODRÍGUEZ
19/06/2025
En Portada
El exministro de Justicia, César Siles, fue imputado este viernes por los delitos de consorcio y tráfico de influencias dentro del caso consorcio y la Fiscalía...
Mayo será un mes que quedará en la historia del sector minero aurífero porque la cotización del oro superó todos sus récords y llegó a los $us 3.309,49 la onza...

El presidente Luis Arce promulgó este viernes la Ley 1633 que aprueba el crédito de $us 250 millones del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), para atender...
El lunes último renunció a la presidencia del Tribunal Departamental de Justicia tras verse involucrado en el lío por el intento de destituir a una magistrada...
El Ministerio Público abrió una investigación preliminar “contra autores” para esclarecer las circunstancias en las que Damián Condori sufrió múltiples...
Con la nueva Constitución Política del Estado, promulgada en 2009, el país puso en marcha la figura de los jueces constitucionales, como guardianes del...

Actualidad
El exministro de Justicia, César Siles, fue imputado este viernes por los delitos de consorcio y tráfico de influencias...
En la lucha contra la corrupción se lograron en el primer semestre de este año más de 50 sentencias y se abrieron más...
Mayo será un mes que quedará en la historia del sector minero aurífero porque la cotización del oro superó todos sus...
El presidente Luis Arce promulgó este viernes la Ley 1633 que aprueba el crédito de $us 250 millones del Banco...

Deportes
Con un golazo de tiro libre de Lionel Messi, el Inter Miami dio la vuelta al marcador, venció al Porto por 2-1 y se...
Wilstermann y Aurora intensifican sus entrenamientos de cara al clásico que se jugará este domingo 22 de junio, a...
Bolivia luchó, remontó un resultado adverso ante Puerto Rico y ganó 2-1 para sumar su primer punto en el Grupo II...
River fue mucho más y se quedó ayer con un importante triunfo por 3-1 sobre Urawa Red Diamonds en su debut por el Grupo...

Tendencias
La Organización Trump lanzó el lunes un servicio móvil de marca propia y un smartphone de 499 dólares, denominado Trump...
El momento del plan de Israel para atacar Irán era alto secreto. Pero los rastreadores de entregas de pizza de...

Doble Click
Mientras la batalla judicial con Mauro Icardi sigue su curso, Wanda Nara enfoca sus días en disfrutar de salidas como...
El reconocido actor boliviano Reynaldo Pacheco se consolida como uno de los talentos latinoamericanos más versátiles y...
El presidente del Estado, Luis Arce, recibirá el Año Nuevo Andino, Amazónico Chaqueño 5.533, mañana sábado 21 de junio...
Mario Draghi, exprimer ministro italiano y "salvador del euro" cuando era gobernador del Banco Central Europeo (BCE),...
Invitados
Cristian Pérez Sejas, el Ken boliviano, inicia el ciclo de pódcast en Click que continúa innovándose con el designio...