Todos achicharrados

Columna
Publicado el 19/09/2024

Descalificado política e institucionalmente, con escaso respaldo popular y un enorme déficit de credibilidad, el Gobierno ha optado por recurrir a la figura y la palabra del presidente para intentar reducir la incertidumbre producto de la crisis económica, mostrar que aún existe iniciativa gubernamental y enfrentar a Evo Morales, su principal enemigo. Abusar de ese mecanismo puede generar en el gran público la imagen de soledad de Luis Arce. 

En el mensaje presidencial de trasnoche, el sábado 14 de septiembre a las 23:00, tras haber estado en Santa Cruz y Beni —no llegó a Pando—, cuatro meses después de comenzados los incendios forestales en las zonas amazónicas y en la Chiquitanía, Arce incurrió en una contradicción en medio del ecocidio que se está perpetrando a partir de las quemas que aún persisten, salvo que haya tomado la decisión de acabar con una de las principales causas de la devastación.

“Anunciamos que otorgaremos incentivos financieros a las productoras y productores que no quemen y que produzcan de manera sostenible con el medio ambiente”, dijo a cámara el jefe de Estado en su mensaje de 11 minutos. “Producir de manera responsable será beneficioso en nuestro país”, remató dando la buena noticia. Pero, ¿dónde radica la contradicción? Los incentivos chocan de frente contra el espíritu y el texto de la ley más incendiaria del paquete de una decena de normas atentatorias y que sigue en pie.

Se trata de la Ley 741 de autorización de desmonte hasta 20 hectáreas para pequeñas propiedades y propiedades comunitarias o colectivas para actividades agrícolas y pecuarias vigente desde el 29 de septiembre de 2015, hace nueve años. ¿Y cómo se desmontan los bosques y pastizales en Bolivia? Tienes razón, con quemas aparentemente controladas que incluso cuentan con la autorización de la Autoridad de Bosques y Tierras. 

Los chaqueos “legales”, antecedentes directos de los incendios forestales en Bolivia, debieron haber sido retomados la segunda quincena de septiembre, pero no podrán ser activados porque se ha decretado la ampliación de la pausa ambiental y ecológica, por lo que los incentivos suenan más a una compensación económica para quienes no puedan quemar ante la vigencia del decreto antichaqueos. ¿Cuántas “productoras y productores que no quemen” tramitarán los incentivos financieros por su elevada “conciencia medioambiental”? Se aceptan apuestas.

Ronald Nostas Ardaya, expresidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia, es conocido por sus reflexiones francas y consistentes. En un artículo de opinión publicado por Datápolis.bo y otros medios del país el miércoles 11 de septiembre, titulado Un país en llamas, recopila datos preocupantes sobre los incendios forestales. Apunta que en los últimos diez años ardieron 48 millones de hectáreas a nivel nacional. Si a ese total se suman al menos 4 millones de hectáreas arrasadas este 2024, la cifra superaría los 52 millones de hectáreas destruidas por el fuego, equivalentes o mayores en superficie que países de Europa o Centroamérica.

Además, reitera que, en 2019, año de los récords incendiarios, 5,7 millones de hectáreas se consumieron a nivel nacional, entre ellas 1,5 millones de hectáreas de bosque seco chiquitano. No deja pasar que 6 millones de mamíferos de 48 especies, algunas únicas, murieron calcinados por la voracidad de los incendios. ¿Cuáles serán las cantidades este 2024? Lo mínimo que se espera del Gobierno es que no manipule los datos para relativizar la tragedia.

El evismo y su representación parlamentaria, además de las oposiciones partidarias del actual y del anterior período legislativo, también incurrieron en actitudes contradictorias y ciertamente hipócritas sobre las leyes incendiarias. En la sesión del Senado efectuada en el Salar de Uyuni, ni evistas, ni mesistas, ni camachistas alertaron que la aprobación de dos proyectos de ley abrogatorios mantenía intacta la Ley 741 de autorización de desmonte hasta 20 hectáreas para pequeñas propiedades y propiedades comunitarias o colectivas para actividades agrícolas y pecuarias.

Sólo un pronunciamiento público de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), puso al descubierto la acción de “falso afán” del Senado al haber aprobado ambos proyectos de ley que buscan anular cinco de diez normas incendiarias, la mayoría de ellas puestas en vigencia en el régimen de Evo Morales para favorecer a avasalladores-interculturales y grupos de agropecuarios que están dispuestos a atentar contra la biodiversidad si obtienen ganancias en el mercado de tierras.

Los oficialistas y opositores de la Cámara de Diputados deberían sancionar ambos proyectos abrogatorios para que el Ejecutivo los promulgue. Al mismo tiempo, el Legislativo debería iniciar la aprobación de otro proyecto de ley que anule la 741 y otras normas que impulsan las quemas criminales. Permíteme dudar de que todo esto suceda porque cualquiera de las versiones del masismo y las oposiciones partidarias atomizadas perderían, en distintas proporciones por supuesto, apoyo político y financiero.

Tras los juegos pirotécnicos de los anunciados incentivos económicos y los intentos abrogatorios, las leyes incendiarias, al menos la principal, parece que quedará en pie, sin que el fuego de la anulación la alcance. Los que sí acabarán achicharrados serán quienes desde la política se llenan la boca con discursos de defensa del medio ambiente, mientras se siguen desmontando terrenos con quemas que tarde o temprano se convierten en tragedia y devastación. 

Columnas de EDWIN CACHO HERRERA SALINAS

10/04/2025
Es probable que el despelote en las oposiciones y los oficialismos para elegir candidatos no hubiese llagado si la institucionalidad estatal y los partidos...
03/04/2025
La tiranía, la autocracia, el populismo autoritario… La corriente política que menosprecia los derechos individuales y las libertades colectivas no ha dejado...
27/03/2025
Para calmar las turbulencias en el bloque opositor que amenazan con hacer naufragar el desafío de ofrecerle al país un candidato único en las elecciones del...
06/03/2025
Pasó el Carnaval del Bicentenario y comienza la cuaresma en Bolivia y el mundo católico, con el grave estado de salud del papa Francisco como preocupación...
27/02/2025
Uno de los argumentos políticos de los jerarcas de la alcaldía de La Paz para haber allanado el camino hacia un nuevo incremento de pasajes en minibuses,...

Más en Puntos de Vista

PLIEGO DE CARGOS
MARCELO GONZALES YAKSIC
12/07/2025
20/06/2025
20/06/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
19/06/2025
BITÁCORA DEL BÚHO
RUDDY ORELLANA V.
19/06/2025
BUSCANDO LA VERDAD
GARY ANTONIO RODRÍGUEZ
19/06/2025
En Portada
Con la nueva Constitución Política del Estado, promulgada en 2009, el país puso en marcha la figura de los jueces constitucionales, como guardianes del...
La Justicia dictó detención domiciliaria para el magistrado suplente Iván Campero, investigado en el caso consoricio. La audiencia se inició cerca de las 18:00...

La Alcaldía de Cochabamba, a través de la Dirección de Movilidad Urbana, anunció que elabora un “Plan de Ordenamiento Vehicular” con el objetivo de reducir la...
En caso de que Arturo Murillo sea llevado a Bolivia tras su liberación en Estados Unidos este 21 de junio, la Fiscalía de La Paz tiene al menos ocho procesos...
Ante el daño que provocan en las mascotas las detonaciones de los juegos pirotécnicos, el Departamento de Zoonosis, instó a la población a evitar el uso de...
El gobernador de Chuquisaca, Damián Condori Herrera, sufrió un grave accidente al caer desde el segundo piso de su vivienda y fue internado en la Unidad de...

Actualidad
Al menos 70 palestinos han muerto desde la madrugada de este viernes (20.06.2025) en ataques israelíes contra diversas...
Una nueva oleada de misiles lanzados desde Irán impactó hoy viernes en el norte de Israel, lo que dejó a 21 personas...
Luego de presentarse en la Policía para dar su declaración por el caso consorcio, ayer en la tarde el exministro de...
Las Fuerzas de Defensa de Israel (IDF, por sus siglas en inglés) afirmaron en un comunicado que más de 25 de sus...

Deportes
Con un golazo de tiro libre de Lionel Messi, el Inter Miami dio la vuelta al marcador, venció al Porto por 2-1 y se...
Wilstermann y Aurora intensifican sus entrenamientos de cara al clásico que se jugará este domingo 22 de junio, a...
Bolivia luchó, remontó un resultado adverso ante Puerto Rico y ganó 2-1 para sumar su primer punto en el Grupo II...
River fue mucho más y se quedó ayer con un importante triunfo por 3-1 sobre Urawa Red Diamonds en su debut por el Grupo...

Tendencias
La Organización Trump lanzó el lunes un servicio móvil de marca propia y un smartphone de 499 dólares, denominado Trump...
El momento del plan de Israel para atacar Irán era alto secreto. Pero los rastreadores de entregas de pizza de...

Doble Click
El presidente del Estado, Luis Arce, recibirá el Año Nuevo Andino, Amazónico Chaqueño 5.533, mañana sábado 21 de junio...
Mario Draghi, exprimer ministro italiano y "salvador del euro" cuando era gobernador del Banco Central Europeo (BCE),...
Once grupos animarán la vigésimo octava edición de la Fête de la Musique (Fiesta de la música) que se celebrará este...
La escritora boliviana Liliana Colanzi participa en la cuarta versión del Festival de Literatura Latinoamericana KM...
Invitados
Cristian Pérez Sejas, el Ken boliviano, inicia el ciclo de pódcast en Click que continúa innovándose con el designio...