¿Para qué sirve la Asamblea Legislativa si no cumple su deber?

Columna
TINKU VERBAL
Publicado el 05/03/2024

La democracia nace no sólo como un gobierno del pueblo, sino como un sistema político para limitar el poder. Sí. Hay evidencias históricas.

Un papiro descubierto en 1890 en al-Hiba (El Hiba), Egipto, narra que un diplomático de la ciudad de Tebas, llamado Unamón, viajó por barco alrededor del año 1100 a. C. al próspero puerto fenicio de Biblos, 700 km al oriente de Atenas. Ahí, Unamón compró a los mercaderes madera fina de los bosques de robles de las montañas cercanas.

Centenares de esclavos y 300 bueyes transportaron la madera y cargaron en la embarcación que estaba anclada en el puerto. Justo cuando Unamón y su tripulación iban a zarpar, una flota hostil de 11 naves del pueblo vecino de Theker rodearon su embarcación. Una muchedumbre reunida en forma de luna creciente en el muelle de Biblos gritaba enardecida. La violencia imperaba en el aire mediterráneo. Un consejero corrió en seguida para solicitar su intercesión al príncipe de Biblos, Zakar-Ba’al.

El soberano llegó al muelle. Sereno, anunció a Unamón y a su gente que les proporcionaría jarras de vino, una oveja para rostizar y una cantante para alegrarlos.

Después dijo que iba a evaluar el conflicto y reflexionar sobre ello por la noche. “A la mañana siguiente —se lee en el papiro— Zakar-Ba’al convocó a su mw-‘dwt, se colocó en medio y les dijo a los de Theker: ‘¿A qué habéis venido?’”. Este pasaje se encuentra en el libro Vida y muerte de la democracia, del profesor australiano John Keane.

El término “mw-‘dwt” es una antigua palabra semítica que significa asamblea o consejo. Esos consejos tuvieron enorme poder sobre los monarcas de muchas partes de Fenicia. Keane escribe que esos consejos estuvieron conformados por comerciantes y ricos mercaderes. Un tratado del siglo VII a. C., firmado por los reyes de Asiria y Fenicia, sugiere que una asamblea de ancianos gobernó como “contrapoder” a la par del Rey.

La democracia moderna convirtió esas asambleas, que datan de hace 3.000 años, en asambleas legislativas con el mismo fin de aquel entonces: ser el contrapoder del gobernante. La democracia representativa les señaló una misión medular: ser depositarias de la soberanía popular. La república le dio una tarea: traducir la voluntad general en leyes. La Revolución francesa la encumbró para consolidar el gobierno de las leyes en lugar del gobierno de los hombres (reyes, tiranos o presidentes sin límites).

Los parlamentarios comenzaron a ser elegidos por voto popular para que sean representantes directos de sus electores. Por esta razón, el Poder Legislativo está integrado por miembros de todos los partidos políticos que hayan obtenido la votación suficiente como para tener el honor de representar a los ciudadanos. Ahí conviven mayorías y minorías.

En consecuencia, si son representantes directos de los intereses de los ciudadanos, ¿por qué diputados y senadores, al menos en el caso de Bolivia, defienden sólo los intereses de un partido o de un jefe político, y no de la gente que votó por ellos y ellas?

Hay asambleístas que cumplen la función de delegados y defienden con fanatismo a sus grupos corporativos. Es decir, anteponen sus intereses sectarios a los intereses nacionales. Velan por el bien de su gremio y sacrifican el bien común. O presentan los objetivos de su sector como si fueran altos objetivos de la nación.

Entonces, casi todos los asambleístas pierden el nexo con sus representados después de haber recibido el favor del voto. Ya en la Asamblea, cambian de partido o de bando en función de sus ambiciones personales o intereses de su grupo.

En consecuencia, los asambleístas pierden su virtud de legislar en favor del bien común. Fiscalizan sólo para favorecer a los suyos o sólo cuando conviene al poder que se supone que deben equilibrar. Pocos son los diputados y senadores que cumplen su función de ser los ojos, oídos y la lengua de sus electores. En definitiva, ya no cumplen el papel que la humanidad les asignó hace más de 3.000 años: ser el contrapoder del gobernante. Pasan a ser simples “levantamanos”. Títeres del poder. Por culpa de éstos, gran parte de la gente cree que la democracia no sirve cuando en realidad son aquellos los que no sirven.

¿Qué sucede cuando el Parlamento incumple su función de ser el contrapoder por antonomasia? La democracia se deteriora porque ya no sostiene el sistema de pesos y contrapesos. Ya no es un órgano vigilante, deliberante y productor de leyes. Pierde su esencia y los parlamentarios promueven la acumulación del poder en un político o en un partido. Por eso nombran como candidatos a magistrados a los acólitos de su jefe o a militantes de su partido. Es más, incumplen la Constitución y sostienen a unos autoprorrogados que quitaron atribuciones constitucionales a la mismísima Asamblea.

Lo peor de todo, ya no escuchan a los ciudadanos que buscaron en etapa electoral para que les den el honor de representarlos. Entonces, su existencia se convierte en antidemocrática. En consecuencia, ya no tiene sentido pagar a cada uno alrededor de tres mil dólares cada mes. Los representados pagan a sus representantes por su tiempo, sus conocimientos y sabiduría. Tiempo para vigilar y fiscalizar al poder, en favor de los intereses de la nación y luego de sus electores. Conocimientos para legislar, debatir y concertar en pro del bien común. Sabiduría para nominar a las personas más idóneas en cargos públicos.

¿Cómo resolver este problema que deteriora la democracia? A mediano plazo, elevar los niveles de formación de la sociedad porque los políticos, en cierto modo, son el espejo de la comunidad que representan. A corto plazo, proponer a los asambleístas tener un canal de comunicación directo con sus electores con dos objetivos:

- Informar sobre las tareas que cumplieron en favor de sus representados.

- Escuchar las ideas de sus electores.

En democracia, el representante rinde cuentas ante su electorado. El Parlamento debe volver a ser la piel sensible del cuerpo político y frenar a todo proyecto de tirano que quiere sostenerse en el gobierno con la falacia de que la reelección eterna es un derecho humano o que la palabra de los violadores de la Constitución (autoprorrogados) es la misma Constitución. Los países cuyos parlamentos cumplen esta función básica son desarrollados y sus habitantes viven bien.

Bolivia necesita una Asamblea como aquella Asamblea de Zakar-Ba’al que limitó las ambiciones de los habitantes de Theker, sugirió al gobernante proceder con diplomacia y permitió a Unamón transportar su mercancía porque esa actividad favorecía a la gente de Biblos. El bien común antes que el bien de un grupito.

 

Columnas de ANDRÉS GÓMEZ VELA

30/04/2024
Quinto Tulio Cicerón escribió una larga epístola a su hermano, Marco, allá por los años 86-82 a. C. La carta fue bautizada como “Breve manual de campaña...
05/03/2024
La democracia nace no sólo como un gobierno del pueblo, sino como un sistema político para limitar el poder. Sí. Hay evidencias históricas. Un papiro...
05/12/2023
Datos de dos censos demuestran que los indígenas ya no son mayoría en Bolivia. Dicho de otro modo, pasaron a ser minoría. En el censo de 2001, el 62% de 8,3...
23/10/2023
Hace días, vi en las redes sociales a un grupo de personas que subió a una montaña a pedir a Dios que haga llover. Unos oraban con los ojos cerrados y...
11/10/2023
Nací varias veces. Morí otras tantas. ¡Ah! También resucité. Por las características de mi ser, puedo nacer, morir, volver a nacer y volver a morir en...

Más en Puntos de Vista

BUSCANDO LA VERDAD
GARY ANTONIO RODRÍGUEZ
21/08/2025
RONALD NOSTAS ARDAYA
20/08/2025
COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
20/08/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
20/08/2025
19/08/2025
En Portada
Cochabamba concluyó con el cómputo de actas electorales de forma oficial y como resultado el candidato del Partido Demócrata Cristiano (PDC), Rodrigo Paz,...
La noche del jueves se registró un violento ataque en la zona norte de la ciudad de Santa Cruz, en la avenida Cristo Redentor, entre el cuarto y quinto anillo...

La Fiscalía de Potosí ha revelado que extractos de llamadas telefónicas vinculan al alcalde de Llallagua, Adalid Jorge Aguilar, con los organizadores de la...
El pozo San Ignacio-X3 (SIG-X3) aporta a la producción nacional de hidrocarburos un volumen de 3 millones de pies cúbicos por día (MMpcd) de gas natural,...
El presidente Luis Arce se refirió ayer a la notificación de Shell sobre una disputa internacional por presuntas “millonarias pérdidas” en sus operaciones en...
Paso atrás de Donald Trump en su papel como mediador en las conversaciones de paz en Ucrania. Según ha adelantado el diario The Guardian, funcionarios de la...

Actualidad
Tras el incendio en el recinto penitenciario de Villa Busch, en la ciudad de Cobija, el Gobierno nacional activó un...
El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, afirmó en un vídeo emitido desde la base de la División de Gaza haber «...
Después de tres días de trabajo arduo más de 200 bomberos, voluntarios y funcionarios del Sernap y de las unidades de...
La noche del jueves se registró un violento ataque en la zona norte de la ciudad de Santa Cruz, en la avenida Cristo...

Deportes
Con una diferencia de cinco segundos y 43 centésimas con el primero, el fondista boliviano David Ninavia ayer logró la...
Hugo Dellien se enfrentará al polaco Kamil Majchrzak en la primera ronda del US Open, uno de los cuatro Grand Slam,...
El boliviano tuvo como principales rivales a los atletas de Colombia y Perú consiguió en la carrera de fondo de 10.000...
Bolívar silenció al estadio Garcilaso de la Vega, en Cusco, le ganó a Cienciano de visitante por 0-2 y se clasificó a...


Doble Click
En total de 15 artistas, entre ellos un peruano y un paceño, protagonizarán desde el lunes 25 de agosto la exposición...
El papa León XIV otorgó el título de Basílica Menor al Santuario de la Virgen del Socavón de Oruro y la proclamación...
Confirmado, el filme “La Hija Cóndor” se estrenará el domingo 7 de septiembre a las 15:10 (hora Bolivia) en el...