Teología del crimen organizado

Columna
Publicado el 06/03/2024

El antropólogo Claudio Lomnitz reunió siete conferencias dictadas en El Colegio Nacional de México, en un brillante libro titulado Para una teología política del crimen organizado, que ofrece varios conceptos analíticos que pueden ser de utilidad para nuevas aproximaciones a la interacción entre narcotráfico, Estado y sociedad, también aquí en Bolivia.

Basado en la experiencia mexicana, el ensayista muestra cómo las entidades del crimen organizado han ido estructurando “soberanías emergentes” sobre amplios territorios, conformando una “segunda soberanía” paralela a la estatal.

En gran medida, lo han logrado instrumentalizando mecanismos pararreligiosos, lo que Lomnitz denomina como un “culto bisagra”, que integra rituales de violencia, veneraciones a figuras sincréticas y tenebrosas, parafernalia de la santería y códigos criminales de ética inversa o de una “moral sublevada”.

En suma, el antropólogo describe cómo estas redes del narcotráfico han desarrollado su propio culto sectario, que acompaña, organiza y recubre su dominio territorial armado, dotándolo de un sistema de antivalores y de un aparato cultural que hace las veces de ideología.

Esta “teología del crimen organizado” tiene sus jerarquías sacerdotales, su “espíritu de casta” y, en su círculo externo (o exotérico), alimenta a operadores creativos (músicos principalmente, pero también en otras ramas del arte) que dan una validación aparente a la narcocultura.

Extrapolando a otros países de la región lo detectado por Lomnitz, es sintomática la expansión que ha tenido la santería en los diversos territorios controlados por los cárteles, y también a nivel de las autoridades de los regímenes seriamente acusados de una connivencia estructural con el narcotráfico. 

Es el caso de las oligarquías gobernantes en Cuba, Venezuela y Nicaragua, donde la preferencia por estos cultos sustituyó por completo al viejo intento de infiltración del cristianismo a través de la “teología de la liberación”, tan en boga en los años 60 y 80.

En Bolivia, el aparato cultural encuadrado en este fenómeno ha sido la manipulación mitológica del pachamamismo, una reconstrucción altamente ficcional de tradiciones indígenas andinas, despojadas de todo contenido trascendental y reducidas a lo puramente inmanente, conduciendo a una suerte de fetichismo de los recursos naturales, erigido en torno al elemento central de la “coca sagrada”. 

Así se llegó a la paradójica síntesis de un pensamiento mágico materialista, con “soles que se esconden y lunas que escapan”, hoy un sistema de mitos vaciados, que se intenta sostener precariamente desde los bastiones subsistentes de la “soberanía paralela”, en medio de la pugna entre el déspota destronado y su antigua burocracia.

 

Columnas de EMILIO MARTÍNEZ CARDONA

20/08/2025
Lo primero que hay que decir sobre el proceso del domingo pasado: ¡se va el MAS! Fin de un ciclo partidario, aunque sus organizaciones sindicales y...
13/08/2025
Hablo, por supuesto, de un país imaginario. Oblivia, nombre que algunos lingüistas derivan del inglés oblivion (olvido). País que se encamina hacia unas...
06/08/2025
La siempre cambiante o proteica política se reinventa cada día, aligerando el peso de los pronósticos cerrados y elaborando nuevas formas de incertidumbre...
30/07/2025
Entre agosto de este año y octubre de 2026 podría registrarse la salida de cuatro gobiernos socialistas de la región y la baja de las expectativas de retorno...
23/07/2025
Sin descartar la posibilidad de que una acumulación extraordinaria de factores (unificación de izquierda, voto oculto entre los indecisos y un fraude...

Más en Puntos de Vista

EL SATÉLITE DE LA LUNA
FRANCESCO ZARATTI
31/08/2025
PAÍS CON ARRITMIAS
CECILIA VARGAS VÁSQUEZ
31/08/2025
RECUERDOS DEL PRESENTE
HUMBERTO VACAFLOR GANAM
31/08/2025
EN VOZ ALTA
GISELA DERPIC
31/08/2025
LA ESPADA EN LA PALABRA
IGNACIO VERA DE RADA
29/08/2025
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
28/08/2025
En Portada
En 75 años, Bolivia pasó de tener a la mayoría de la población en áreas rurales, a concentrar su gente y economía en regiones metropolitanas, planteando...
Los datos del Censo de Población y Vivienda revelan que las mujeres acceden a más años de escolaridad y de educación superior en relación a los hombres y que...

Yunguyo de Litoral, en el departamento de Oruro, tiene 882 pobladores y es el municipio con menor cantidad de habitantes de Bolivia; mientras que Santa Cruz de...
El principal país de destino de los emigrantes bolivianos entre 2012 y 2024 fue Chile (ver infografía), con un 33,7%, seguido de Argentina 25,2%, Brasil 19,2...
El ministro de Defensa, Edmundo Novillo, responsabilizó al evismo por el inevitable ascenso de la derecha al Ejecutivo y recordó que fueron ellos quieren...
El Servicio Nacional de Aduanas de Chile incautó 498 mil dólares sin declarar a tres ciudadanos bolivianos en el complejo fronterizo de Colchane, además de...

Actualidad
Los datos del Censo de Población y Vivienda revelan que las mujeres acceden a más años de escolaridad y de educación...
En 75 años, Bolivia pasó de tener a la mayoría de la población en áreas rurales, a concentrar su gente y economía en...
Yunguyo de Litoral, en el departamento de Oruro, tiene 882 pobladores y es el municipio con menor cantidad de...
El principal país de destino de los emigrantes bolivianos entre 2012 y 2024 fue Chile (ver infografía), con un 33,7%,...

Deportes
San Antonio Bulo Bulo derrotó a FC Universitario por 2 a 0, en partido correspondiente a la séptima jornada (clásicos)...
Un hincha bolivarista tras el partido ante Cienciano elogió a rabiar a Damián Batallini por el gol que anotó y por el...
Carlos Pino, coordinador de la Federación Boliviana de Fútbol, ha ofrecido detalles sobre la meticulosa logística que...
El director técnico de la Selección boliviana de fútbol, Óscar Villegas, reveló que iba a citar a Patricio 'Patito'...

Tendencias
De manera masiva Bolivia recibió el apoyo contundente no solo de la población boliviana, sino de países vecinos,...

Doble Click
Este sábado falleció la actriz, directora y dramaturga Maritza Wilde. La noticia fue confirmada por FITAZ (Festival...
El VINOFEST 2025 propone este sábado una jornada para vivir el vino en todas sus formas: desde cursos de cata con...
En 2023, en el Pódcast de Los Tiempos, dialogamos con uno de los más destacados pensadores e investigadores del país;...
Con una procesión de cirios, música y danzas tradicionales y el descubrimiento de una plaqueta especial se celebrará...